Conceptos Esenciales de Gramática Española y Comunicación Efectiva

Puntuación y Estructura Oracional

Frase vs. Oración

  • Frase

    Una o más palabras que NO tienen verbo en forma personal (conjugado). Ej.: *cantar*, *ar-er-ir* terminadas son frases.

  • Oración

    Una o más palabras que tienen un verbo en forma personal. Ej.: *canté* (oración).

Verbo en Forma Personal

Que pertenezca al modo indicativo, subjuntivo, potencial o imperativo. El modo infinitivo no está conjugado.

Ejemplos de Frases y Oraciones

  • *Los caballos de mi tío Pedro…* (frase)
  • *Llueve sobre la ciudad…* (oración)

Tipos de Oraciones

  • Oración Simple

    Cuando tiene una forma verbal personal. Ej.: Juan canta (oración).

  • Oración Compuesta

    Cuando tiene más de una forma verbal personal. Ej.: Bailaba y cantaba; Juan canta y salta.

  • Oración Yuxtapuesta

    Puesta una oración al lado de la otra. Ej.: *Vine, vi, vencí…*; Juan salta, Pedro corre.

  • Oración Coordinada

    Puede ser copulativa, disyuntiva, adversativa, causal y consecutiva.

    • Oración Copulativa

      Se caracteriza porque media la conjunción *y*, *e*, *ni*. Ej.: Juan salta y corre; No iré a tu casa ni vendrás a la mía.

    • Oración Disyuntiva

      Se caracteriza porque media la conjunción *o*, *u*. Ej.: ¿Tienes frío o tiritas de miedo?

    • Oración Adversativa

      Se caracteriza porque media la conjunción: *pero*, *mas* (sin tilde), *sino*, *aunque*. Ej.: Juan es tímido, pero no es cobarde.

    • Oración Causal

      Se caracteriza porque media la conjunción: *porque*, *pues*, *puesto que*. Ej.: No lo hizo, porque no quiso.

    • Oración Consecutiva

      Se caracteriza porque media la conjunción: *luego*. Ej.: No quiso, luego no lo hizo.

Cláusulas

  • Cláusula

    Cada parte o miembro de una oración compuesta (más de un verbo en forma personal) equivale a una oración simple.

  • Cláusula Simple

    Cuando no tiene alguna coma dentro de sí.

  • Cláusula Compuesta

    Cuando la cláusula, por alguna razón, lleva alguna coma dentro de sí.

Razones para el Uso de la Coma en Cláusulas Compuestas

  1. Enumeración

    De sustantivos y/o adjetivos. Ej.: El cuadro muestra una casa, unos árboles, un establo y un perro.

  2. El Vocativo

    Cuando se llama la atención de alguien o algo con la finalidad de comunicarle algo. Si el vocativo va al comienzo, va seguido de una coma; si va en el interior, va entre comas; y si va al final, va antecedido de una coma. Ej.: *¡Dulce Patria, recibe los votos…!*; *¡Recibe, dulce Patria, los votos…!*; *¡Recibe los votos, dulce Patria!*.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: El que emite el mensaje.
  • Receptor: Recibe y comprende el mensaje.
  • Mensaje: Es todo lo enviado por el emisor y recibido y comprendido por el receptor.
  • Código: Son los signos comunes tanto para el emisor como para el receptor. Ej.: español, inglés, francés.
  • Contacto o Canal: Es el medio por el cual se transmite el mensaje. Ej.: ondas acústicas, escrito, señas.
  • Contexto o Referente: Lo específico del mensaje, el tema.
  • Situación: El tiempo y lugar donde se produce el acto comunicativo.

Funciones del Lenguaje

  • Emotiva

    Se centra en el emisor. Consiste en manifestar emociones, sentimientos o pensamientos. Ej.: *Estoy cansado*.

  • Conativa

    Se centra en el receptor. Consiste en actuar sobre este (receptor), en dar instrucciones, órdenes, etc. Ej.: *Por favor, cierre la puerta*.

  • Poética

    Se centra en el mensaje. Consiste en cómo se entrega el mensaje. Ej.: Propagandas comerciales y políticas. *Mejor, mejora, Mejoral*.

  • Metalingüística

    Se centra en el código. Consiste en aclarar el significado de una palabra utilizando el mismo código. Ej.: El diccionario. *Busco el significado de la palabra* o *Su respuesta es metalingüística*.

  • Fática

    Se centra en el contacto o canal. Consiste en iniciar, interrumpir, continuar, etc., un proceso comunicativo. Ej.: La conversación telefónica, las fórmulas de saludo o de cortesía.

  • Referencial

    Se centra en el contexto o referente. Consiste en hacer referencia a algo, emitir un juicio, una declaración que puede ser verdadera o falsa, una cita textual. Ej.: *El agua hierve a 100 grados Celsius*, *La cordillera siempre está nevada*. Cita textual: *El corazón tiene razones que la razón no conoce*.

  • Situacional

    Se centra en la situación. Consiste en el lugar y el tiempo en que se realiza el acto comunicativo.

Uso de Letras: Reglas Ortográficas

  1. Uso de LL

    • Se utiliza LL en palabras derivadas de *pl-* (pluvia → lluvia, pluviómetro), *fl-* (flama → llama), *cl-* (clave → llave).
    • Antes de *i* se utiliza la LL (ej.: chiquillo).
  2. Terminaciones con LL

    Se escriben con LL las palabras que terminan en:

    • *-allo* (ej.: zapallo)
    • *-ello* (ej.: cabello)
    • *-illo* (ej.: chiquillo)
    • *-ollo* (ej.: repollo)
    • *-ullo* (ej.: arrullo)
  3. Infinitivos terminados en -llar

    Se escriben con LL los infinitivos que terminan en *-llar* y sus derivados. Ejemplos: descabellar (de cabello), degollar (de cuello), ampollar (de ampolla).

  4. Uso de Y

    • Se usa como vocal (ej.: rey).
    • Se usa como consonante en palabras donde reemplaza a la *i* entre dos vocales (ej.: oye).
    • Al formar el plural de las palabras terminadas en *y*. Ej.: reyes, bueyes.
  5. Uso de H

    • Cuando la palabra comienza por diptongo (ej.: huemul, huelo, hiato, huaso).
    • En las palabras que comienzan con el prefijo latino *hum-* (ej.: humus, humano, humanoide).
    • En los prefijos que indican número (ej.: hepta-, hexa-).
  6. Uso de X

    • En las palabras que comienzan con los prefijos:
      • *ex-* (ej.: extraer)
      • *extra-* (ej.: extraordinario)
      • *hexa-* (ej.: hexágono)
      • *sex-* (ej.: séxtuple)
      • *sexa-* (ej.: sexagésimo)
      • *sext-* (ej.: sextuplicar)
    • Antes de las combinaciones *cr*, *tr*, *pr* (ej.: excremento, extranjero, expresar).
    • Comúnmente entre vocales (ej.: exequias, éxito, examen).
  7. Uso de Z

Ejemplo Práctico: Conversación y Elementos de la Comunicación

En el examen de comunicación efectiva, Karina le envió un mensaje de texto a su compañera Fernanda que decía: *«Dame la respuesta de la segunda pregunta, por favor»*.

  • Emisor: Karina
  • Receptor: Fernanda
  • Mensaje: *«Dame la respuesta de la segunda pregunta, por favor»*
  • Código: Español
  • Contacto o Canal: Celular, a través de un mensaje de texto.
  • Contexto o Referente: Examen.
  • Situación: Sala de clases.