Conceptos Esenciales de la Terapia Gestalt: Del Aquí y Ahora al Darse Cuenta

Conceptos Fundamentales en Terapia Gestalt

Neurosis

Conflicto entre las normas sociales (buenas y malas) y las necesidades individuales (sanas y no sanas).

Campo

Totalidad de fuerzas que se influencian recíprocamente y en conjunto forman un todo interactivo; un tiempo, lugar y forma de un todo unificado.

Fenomenología

Método que estudia los fenómenos, es decir, lo que aparece en la conciencia, lo no dado directamente.

Reglas del Proceso Fenomenológico

  • Regla de Epoché: Suspensión del juicio, no hay verdad absoluta preconcebida.
  • Regla de la Descripción: Describe la experiencia en lugar de interpretarla.
  • Regla de Horizontalidad o Igualdad: Impide jerarquías previas; todo dato inicial es importante.

Fondo y Figura

Proceso perceptual mediante el cual, en un determinado campo (ambiente), ciertos elementos toman una forma específica (figura) que resalta sobre una base (fondo), según la percepción del individuo.

  • Figura: Aquello que constituye el centro de interés o atención para el cliente dentro del campo perceptual.
  • Fondo: El resto del campo perceptual que pierde interés relativo para el cliente en ese momento.

Gestalt

Término alemán sin traducción única y específica, aunque se entiende comúnmente como ‘forma’, ‘estructura’ o ‘configuración’. Enfatiza la idea de que el todo es más que la suma de sus partes.

Pensamiento Diferencial

Forma de pensar que explica cómo un acontecimiento dado se relaciona con un punto cero del que surge la diferenciación en opuestos.

Coraza Caracterológica

Idea de que el ser humano actúa rigidizando partes de su propio cuerpo (tensiones musculares crónicas) como defensa ante situaciones o emociones que considera dolorosas.

Existencialismo

Movimiento filosófico que parte de la premisa: cada persona es dueña y responsable de su propia vida, de su propio existir y de darle significado.

Holismo

Forma de pensamiento que señala que no se puede entender un sistema (el todo) analizando sus componentes de manera aislada; se debe considerar la interrelación y el conjunto.

Aquí y Ahora

Se refiere a lo que experimenta y procesa cada individuo en el momento presente, en un determinado espacio-tiempo; la experiencia inmediata de cada persona.

Psicología de la Gestalt

Una de sus ideas primordiales es que los organismos instintivamente perciben patrones completos y no piezas o partes aisladas. Los patrones completos (Gestalten) tienen características que no se pueden deducir analizando sus partes por separado.

El Ciclo de la Experiencia (o Ciclo Gestalt)

Fases Generales

  • Fase Pasiva: Una de las dos partes del ciclo donde el organismo no acciona hacia la zona externa; puede estar en reposo o en la zona de fantasía.
  • Fase Activa: Una de las dos fases donde la energía organísmica acciona con su campo dentro de un contexto único e irrepetible; se relaciona con su zona externa para satisfacer una necesidad.

Zonas de Relación

  • Zona Interna: Parte del organismo que va desde la piel hacia adentro, incluyendo el contacto con las reacciones del cuerpo (sensaciones, propiocepción) y la expresión emocional.
  • Zona de Fantasía: Hace referencia a los procesos mentales (ideas, fantasías, recuerdos, planificación, etc.).
  • Zona Externa: Va desde la piel hacia afuera e incluye el contacto del organismo con el campo (ambiente, otras personas, objetos).

Continuo de Conciencia (Awareness)

Proceso en donde se integran fluidamente las tres zonas de relación. Implica que la energía del contacto entre el organismo y su medio ambiente fluye libremente, permitiendo asimilar lo nutritivo y alienar (desechar) lo que no se necesita. Es la base del darse cuenta.

¿Qué es el Darse Cuenta?

Proceso de estar en contacto consciente y actualizado con la situación más importante en el campo organismo/ambiente, con un total apoyo sensorio-motor, sensorial, emotivo y energético.

Procesos Básicos del Darse Cuenta

  • Sentir: Proceso donde el organismo se enfoca en su zona interna (sensaciones, emociones) y de fantasía.
  • Pensar: Proceso que hace referencia a la actividad mental (ideas, fantasías, memoria, etc.), ubicado en la zona de fantasía.
  • Actuar: Proceso donde se involucra al ser desde la piel hacia afuera, incluyendo el contacto y la acción del organismo en el campo (zona externa).
  • Asimilar e Integrar: Proceso donde la energía organísmica interactúa con su campo en un contexto único, asimilando la experiencia y relacionándose con su zona externa para cerrar la Gestalt.

Fases Detalladas del Ciclo

  1. Reposo: Estado de equilibrio y punto de inicio de una nueva Gestalt (necesidad).
  2. Sensación: Proceso de experimentar una necesidad o estímulo a través del sistema sensorial (zona interna).
  3. Formación de Figura (Darse Cuenta): La necesidad o interés se clarifica y emerge como figura principal en la conciencia.
  4. Energetización: Movilización de la energía necesaria para poder accionar en el campo y satisfacer la necesidad.
  5. Acción: La persona interactúa en el campo, dirigiéndose hacia el objeto o situación que puede satisfacer su necesidad.
  6. Pre-contacto: El organismo se prepara para entrar en contacto efectivo con el objeto satisfactor.
  7. Contacto: Fase culminante donde se contacta plenamente con el objeto que satisface la necesidad, en continuo de conciencia.
  8. Post-contacto (Asimilación): El organismo comienza a retirarse gradualmente del contacto, asimilando la experiencia y lo obtenido. Se dirige hacia el reposo.

Mecanismos Neuróticos o Interrupciones del Contacto

Son formas en que se interrumpe el flujo natural del ciclo de la experiencia, impidiendo la satisfacción de necesidades y el cierre de Gestalten.

  • Desensibilización: Negación o bloqueo del contacto sensorial correspondiente a la necesidad emergente (interrumpe en Sensación).
  • Proyección: Atribuir al entorno o a otros algo propio (sentimientos, deseos, rasgos) que no se reconoce o acepta en sí mismo (interrumpe en Formación de Figura).
  • Introyección: Incorporación de actitudes, ideas o valores externos «tragados entero») que no son asimilados por el organismo y resultan distónicos con el yo auténtico (interrumpe en Formación de Figura/Energetización).
  • Retroflexión: La persona dirige la energía (agresión, cuidado, etc.) hacia sí misma en vez de canalizarla hacia el objeto o persona en el ambiente que podría satisfacer su necesidad (interrumpe en Acción).
  • Deflexión: Evitar el contacto directo o la intensidad de la experiencia, desviando la energía (hablar mucho, evitar mirar, reírse, etc.). Impide la continuidad natural y la asimilación (interrumpe en Contacto).
  • Confluencia: Ausencia de límites claros entre el individuo y el medio ambiente. La persona no se diferencia, dificultando saber qué necesita o siente ella misma versus los demás (interrumpe en Post-contacto/Retirada).
  • Fijación: Incapacidad de retirarse del contacto una vez satisfecha la necesidad, rigidizando patrones de conducta y dificultando la apertura a nuevas Gestalten (interrumpe en Post-contacto/Retirada).
  • Postergación (Procrastinación): Evitar enfrentar el objeto relacional o la acción necesaria, dirigiendo la energía a objetos o tareas alternativas y menos significativas (puede interrumpir en varias fases, especialmente Energetización/Acción).

Otros Conceptos Clave

Ensimismamiento

Estado en que las personas se centran excesivamente en sus pensamientos (zona de fantasía) y se desconectan de la acción presente o del entorno (zonas interna y externa).

El Pensamiento

Construcciones mentales sobre el exterior que se forman a través de la percepción y la experiencia. Pueden ser nutritivos o tóxicos para el individuo.

Contactar

Proceso de ubicar la necesidad, interactuar con el ambiente para satisfacerla y, una vez satisfecha, ser capaz de separarse (retirarse). Implica hacerse responsable de las propias decisiones, del contacto establecido y de cómo concluirlo. Es también cómo la persona establece límites entre lo que está dentro y fuera de sí.

Sistema Sensorial

Debe funcionar con límites permeables pero selectivos, que permitan el acceso a lo nutritivo del ambiente y el desecho de lo tóxico, encontrando un punto de equilibrio.

Personalidad

Forma de ser característica de un individuo (actitudes, pensamientos, comportamientos). Puede funcionar como una máscara social. Está constituida por diferentes rasgos o polaridades (ej. activo/pasivo). La persona adapta su forma de ser según el contexto, aunque puede haber conflicto si no se reconocen o integran ciertas polaridades.

Polaridades

Características opuestas presentes en la personalidad (ej. fuerza/debilidad, dependencia/independencia). El conflicto surge cuando la persona se identifica rígidamente con un polo y niega el otro.

Experimento

En terapia Gestalt, no es una prueba científica, sino una vivencia diseñada en sesión para que la persona explore su experiencia (subjetivamente). Es una representación activa del»univers» del cliente. Las acciones propuestas buscan generar awareness (darse cuenta). Los significados los construye la persona.

El Conocimiento

Construcción que se adquiere mediante las vivencias y la experiencia directa.»Todo hacer es conocer, todo conocer es hace».

Constructivismo

Perspectiva que entiende que la persona construye activamente su realidad y a sí misma a través de la experiencia y la interacción con el mundo.

Terapia Gestalt

Enfoque psicoterapéutico que integra principios de la fenomenología (foco en la experiencia subjetiva presente) y el existencialismo (responsabilidad, libertad, sentido), con una visión holística del ser humano.

El Experimento en Terapia Gestalt

Evolución del Experimento Terapéutico

  1. Base del trabajo: Identificar el motivo de consulta o la»quej». Sin una figura clara, no se puede trabajar.
  2. Negociación: Preguntar qué tipo de trabajo desea el cliente y negociar un consenso sobre el objetivo.
  3. Graduación: Ajustar la intensidad y profundidad del trabajo a las necesidades y capacidades actuales del cliente.
  4. Foco en la Conciencia: Poner de manifiesto la conciencia del cliente (ayudarle a darse cuenta de lo que siente, piensa o hace en ese momento).
  5. Localización Corporal: Identificar en qué parte del cuerpo se manifiesta la energía o la sensación relevante.
  6. Centrar Conciencia y Energía: Mantener el foco en el desarrollo del tema emergente.
  7. Sostén Terapéutico: Generar factores de apoyo tanto en el cliente como en el terapeuta (empatía, validación, calidez, presencia). Demostrarle al cliente que no está solo.
  8. Elección del Experimento: Elegir o diseñar un experimento específico según las necesidades y el momento del cliente.
  9. Ejecución del Experimento: Llevar a cabo la acción o vivencia propuesta.
  10. Des-instrucción y Asimilación: Ayudar al cliente a procesar la experiencia. La persona aprende poco a poco; no hay un»deber se». Al terminar, el cliente debería ser capaz de darse cuenta de algo nuevo o integrar la experiencia.

Tipos de Experimentos Comunes

  • Teatralización / Dramatización: Representar situaciones, diálogos internos (silla vacía), partes de sí mismo.
  • Trabajo con Sueños: Revivir el sueño en presente, dialogar con sus elementos.
  • Fantasías Guiadas: Explorar escenarios imaginarios relevantes.
  • Comportamiento Dirigido: Proponer acciones concretas (exagerar un gesto, decir algo directamente).
  • Tareas Asignadas: Proponer acciones o reflexiones para realizar entre sesiones.

Técnicas Gestálticas Fundamentales

Técnicas Supresivas

Pretenden evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente respecto a su experiencia presente (ej. señalar el»debería», el»no pued», el hablar»acerca d» en lugar de vivenciar).

Técnicas Expresivas

Buscan que el sujeto exteriorice lo interno, que se dé cuenta de aspectos que quizás ha llevado consigo sin plena conciencia.

  • Expresar lo no expresado: Invitar a poner en palabras o acciones sentimientos o pensamientos retenidos.
  • Maximizar la expresión: Exagerar gestos, posturas o verbalizaciones para intensificar la conciencia sobre ellos.

Técnicas Integrativas

Orientadas a que el sujeto incorpore o integre a su personalidad sus partes alienadas o negadas (ej. diálogo entre polaridades, encuentro intrapersonal).

Reglas y Juegos

  • Principio del Aquí y Ahora: Mantener el foco en el presente.
  • Uso del Yo: Fomentar la responsabilidad hablando en primera persona.
  • Continuo de Conciencia: Preguntar»¿De qué te das cuenta ahora».
  • No Murmurar: Fomentar la comunicación directa.
  • Traducir Preguntas en Afirmaciones: Ayudar al paciente a descubrir qué necesidad o afirmación se esconde tras una pregunta.
  • Atención a la Semántica: Descubrir los efectos que tiene el lenguaje en el pensamiento y la experiencia (ej. cambiar»per» por»»,»no pued» por»no quier»).