Conceptos Esenciales de Proyectos Industriales y Almacenamiento
Definición de Proyecto Industrial
Un Proyecto Industrial es la combinación de recursos reunidos para la transformación de una idea en una realidad industrial.
Tipos de Proyectos Industriales
Los proyectos industriales se clasifican en diversas categorías:
- Grandes proyectos de inversión industrial.
- Instalaciones y plantas industriales.
- Líneas y procesos de producción industrial.
- Máquinas, equipos y sus elementos, incluyendo prototipos.
Sectores Industriales
Estos proyectos abarcan una amplia gama de industrias, tales como:
- Siderurgia y Metalurgia.
- Industrias de Transformación.
- Plantas de Procesos:
- Refinerías y Petroquímicas.
- Fertilizantes.
- Química inorgánica.
- Industrias de Alimentación.
- Celulosa, papel y cartón.
- Cemento.
- Centrales de Producción de Energía Eléctrica:
- Hidráulicas.
- Térmicas.
- Nucleares.
- Solares.
Características del Diseño Industrial
El diseño en proyectos industriales se distingue por:
- Complejidad: Involucra múltiples variables y sistemas interconectados.
- Integralidad: Considera todos los aspectos del proyecto, desde la concepción hasta la operación.
- Multidisciplinaridad: Requiere la colaboración de diversas especialidades de ingeniería y otras disciplinas.
Fases de un Proyecto Industrial
La ejecución de un proyecto industrial sigue una secuencia lógica de fases:
- Determinar las necesidades o deficiencias potenciales de la organización, y/o las oportunidades del entorno.
- Establecer líneas de actuación que proporcionen una forma posible de solventar las necesidades o deficiencias potenciales, y/o de aprovechar las oportunidades.
- Determinar la posibilidad y viabilidad técnica, económica y en relación con el entorno del proyecto propuesto.
- Determinar la compatibilidad del proyecto propuesto con la finalidad estratégica de la organización.
- Examinar vías alternas de realizar la misión del proyecto.
- Proporcionar respuestas iniciales a las preguntas clave:
- ¿Cuánto costará el proyecto?
- ¿Cuánto se tardará en obtener los resultados totales y parciales?
- ¿Cómo funcionará el sistema construido?
- ¿Cómo se integrará a los sistemas existentes?
- ¿Cómo se puede construir el sistema?
- Identificar los recursos, especialmente los humanos, necesarios para soportar el proyecto.
- Seleccionar diseños iniciales que satisfagan los objetivos.
- Determinar las interfaces del sistema.
- Establecer una estructura organizativa del equipo que deberá desarrollar el proyecto, definiendo las responsabilidades.
- Tomar la decisión de continuar o no el desarrollo del proyecto.
Aspectos Clave en la Concepción General del Proyecto
Para una concepción general efectiva, es fundamental considerar:
- Misión: Precisarla y mantenerla a lo largo del proyecto.
- Objetivos: Concretarlos, establecer su jerarquía y preservarlos.
- Actuación regular: Detallar el funcionamiento normal del sistema.
- Actuación detallada: Describir el funcionamiento del sistema en caso de incidente o avería.
- Actuación inicial: Especificar el funcionamiento detallado del sistema durante la puesta en marcha.
- Prestaciones: Definir las capacidades y rendimientos esperados.
- Resultados: Evaluar los resultados según los diferentes modos de funcionamiento.
Conceptos Fundamentales en Proyectos Industriales
- Flow Sheet:
- Representación gráfica de un proceso, indicando sus etapas o actividades. Existen con diverso grado de detalle.
- Diagrama de Flujo o Flowchart:
- Representación gráfica, mediante la utilización de signos convencionales, del proceso que sigue la información en un programa determinado.
- Layout:
- Esquema de distribución lógico y ordenado de un sistema, utilizado como herramienta para optimizar procesos o sistemas. Optimiza recursos por medio de la distribución económica de espacios.
Ejemplos de Aplicación de Layout:
- Almacenes y bodegas: Optimización de espacios.
- Restaurantes: Disminución del tráfico en las áreas de barra, cocina y mesas.
Tipos de Talleres de Configuración:
- Talleres de configuración continua o en serie:
- Aquellos donde las máquinas y centros de trabajo se organizan de acuerdo con la secuencia de fabricación, con procesos estables y especializados en uno o pocos productos y en grandes lotes.
- Talleres de configuración por lotes:
- En los que la distribución de máquinas y centros de trabajo se organiza por funciones o departamentos, con la suficiente flexibilidad para procesar diversidad de productos. Estos pueden ser de dos tipos:
- Configurados en Flow Shop: Donde los distintos productos siguen una misma secuencia de fabricación.
- Configurados en Job Shop: Aquellos donde los productos siguen secuencias de fabricación distintas.
Almacenamiento de Sólidos, Líquidos y Gases
Clasificaciones del Almacenamiento:
- Según tipo de material/elemento: Sólido, Líquido, Gas.
- Grado de peligrosidad/manejo: (origen, toxicidad, radiactividad, riesgo sanitario, etc.)
- Peligroso (inflamables, venenosos, corrosivos).
- No peligroso.
- Condiciones específicas de almacenamiento según el producto: Refrigerado, Ventilado, Asoleado, etc.
- Grado de disponibilidad requerido: Uso permanente, Uso ocasional, Otros.
- Normativa: Regulaciones aplicables.
- Otros: Consideraciones adicionales.
Almacenamiento de Sólidos
Los sólidos se almacenan en:
- Bodegas, almacenes, estanterías.
- Espacios de acopio (pilas).
- Cámaras refrigeradas y/o con atmósfera controlada/modificada.
Ejemplos de sólidos a almacenar:
- Materiales de construcción.
- Materias primas para elaboración de alimentos.
- Productos de minería.
- Residuos.
- Equipos, partes y piezas tecnológicas.
Almacenamiento de Líquidos
Los líquidos son mezclas de líquidos, o líquidos que contienen sólidos en solución o suspensión y que pueden o no liberar vapores inflamables a ciertas temperaturas.
Ejemplos de líquidos a almacenar:
- Productos tóxicos (ácidos, fertilizantes, etc.).
- Combustibles.
- Alimentos.
- Bebidas alcohólicas.
- Pinturas.
Almacenamiento de Gases
Un gas es un elemento o compuesto que se encuentra en estado gaseoso, es decir, sin forma ni volumen definidos.
Tipos de gases y ejemplos:
- Combustibles.
- Oxígeno.
- Ácidos.
- Otros.
- Gases inflamables (combustibles): Generalmente hidrocarburos (propano, hidrógeno).
- Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos: Son gases que no se queman con facilidad.
- Gases venenosos: Mezclas estables de gases, pero capaces de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células, produciendo la muerte.
- Gases corrosivos: Capaces de atacar a los materiales y destruirlos.
Ejemplos de Contenedores para Gases:
- Recipientes a presión.
- Botellas: Recipiente a presión suficientemente pequeño para ser convenientemente portátil (hasta 57 litros).
- Líneas de tuberías.
- Almacenamiento criogénico (fuertemente refrigerado) y a bajas temperaturas: Se emplea para gases que se licúan a presión a la temperatura atmosférica.