Conceptos Esenciales de Riesgo y Retorno en Portafolios de Inversión
Ejercicios Resueltos: Riesgo y Retorno en Portafolios
1. Diversificación de Portafolios: Correlación de Activos
Falso. Para lograr el efecto de diversificación en un portafolio, basta con invertir en activos con una correlación menor a 1. No es necesario que dichos activos tengan una correlación cero o negativa para obtener beneficios de la diversificación.
2. Beta y Volatilidad del Precio de las Acciones
Considere la siguiente cita de un analista de inversiones:
«Las acciones de la compañía A se vendieron en $12 aproximadamente durante la mayor parte de los últimos tres años. Puesto que las acciones de A han mostrado muy poco movimiento en su precio, tienen un beta bajo. Por otra parte, la empresa B ha vendido tan alto como $150 dólares y tan bajo como sus actuales $75 dólares. Puesto que las acciones de B mostraron una gran cantidad de movimiento en su precio, tienen un beta elevado.»
¿Está de acuerdo con este análisis? Explique su respuesta.
Si asumimos que el mercado no se ha mantenido constante durante los últimos tres años, entonces la falta de movimiento en el precio de la empresa A solo indica que la acción tiene una desviación estándar baja o un beta muy cercano a cero. El gran movimiento en el precio de la acción de la empresa B no implica que la empresa tenga un beta alto.
La volatilidad total (fluctuación del precio) es una función del riesgo sistemático y el riesgo no sistemático. El beta solo refleja el riesgo sistemático. La desviación estándar del movimiento del precio no indica si los cambios en el precio fueron debido a factores sistemáticos o factores específicos a la firma. Por lo tanto, si observamos grandes movimientos en el precio de las acciones, no se puede afirmar que el beta es alto. Lo que sí sabemos es que el riesgo total es alto.
3. Determinantes de la Varianza de un Portafolio Diversificado
La característica más importante para determinar la varianza de un portafolio bien diversificado es la varianza de cada uno de los instrumentos individuales. Comente.
Respuesta: Falso. La característica más importante es la covarianza entre los activos incorporados en el portafolio.
4. Portafolio de Mínima Varianza y Eficiencia
Para una persona que no le gusta el riesgo, el portafolio de mínima varianza será la asignación más eficiente. Comente.
Al trazar la Línea de Mercado de Capitales (LMC), combinando el activo libre de riesgo (Rf) y el portafolio de mercado, queda claro que el portafolio de mínima varianza no es la asignación más eficiente. Para el mismo nivel de riesgo que el portafolio de mínima varianza, existe un portafolio en la LMC que nos entrega un mayor retorno.
(Nota: Se sugiere graficar la situación descrita para una mejor comprensión.)
5. Relación Riesgo-Retorno en Portafolios de Dos Títulos
Con un portafolio de dos títulos, siempre esperar mayores retornos implica tomar más riesgo.
Respuesta: Falso. Si la correlación entre los títulos está dentro del rango de -1 y 1, habrá una ganancia inicial al moverse del portafolio menos riesgoso al más riesgoso, asumiendo menos riesgo y aumentando el retorno esperado. Esto se observa en la curvatura inicial de la frontera eficiente, donde se descartan aquellos portafolios que, estando en la frontera, son ineficientes (es decir, tienen más riesgo que el portafolio de mínima varianza y un retorno menor a este).
6. Varianza de un Portafolio de Dos Títulos
La varianza de un portafolio de dos títulos no puede ser mayor a la varianza de cada uno de los títulos por separado. Comente.
Respuesta: Falso. Esto puede ocurrir en caso de una venta corta y la compra simultánea del activo más riesgoso.
7. Ganancias y Pérdidas en el Mercado: Venta Corta
Cuando el mercado va al alza todos ganamos. En cambio, si va a la baja todos perdemos.
Respuesta: FALSO. Cuando el mercado va a la baja, también podemos ganar haciendo una venta corta. Una venta corta consiste en pedir prestada una acción (de la cual tenemos expectativas de que su precio caerá) y luego venderla inmediatamente en el mercado. Antes de que su precio caiga efectivamente, y una vez que esto se materialice, volvemos a comprar dicha acción a un precio mucho más bajo y la devolvemos a su dueño original, obteniendo como ganancia la diferencia entre los precios de venta y compra, menos cualquier derecho pagado por el préstamo.
8. Beta en Escenarios Económicos: Optimista vs. Pesimista
En la teoría de conformación de carteras, ¿cómo se relaciona el hecho de asociar un cierto Beta a un escenario económico optimista y otro Beta (con un valor distinto) a un escenario económico pesimista? Indique cuál beta es mayor o menor en cada caso.
El Beta es una medida de riesgo que mide la variación de los retornos de una acción con respecto al mercado; por lo tanto, es una medida de variación relativa y no absoluta. Cuando el Beta es igual a uno, significa que el rendimiento de la acción se mueve en la misma dirección y magnitud que el rendimiento del mercado.
Por lo tanto, al conformar una cartera y condicionar el beta a un escenario económico:
- Se preferirá un beta mayor a 1 cuando el escenario económico es optimista, ya que así nuestra cartera aumentará su retorno en una proporción mayor al alza del mercado (amplificando el alza).
- Se preferirá un beta menor a 1 cuando el escenario económico es pesimista, ya que, como se espera que el mercado vaya a la baja, nuestra cartera disminuirá su retorno en una proporción menor que el mercado (amortiguando la baja).