Conceptos Esenciales del Derecho Administrativo y la Administración Pública

Principios y Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo

1. De los principios que tienen relación con el Derecho Administrativo, ¿cuál es el principio de seguridad jurídica?

Es la certeza práctica del Derecho, considerado como uno de los pilares de la convivencia social. Es la garantía para el individuo de que su persona, bienes y derechos no serán atacados, y en caso de sufrir algún tipo de ataque, se les repararán los daños ocasionados.

2. ¿En qué consiste el elemento “personalidad jurídica del Estado”?

Es aquella investidura configurada por el Derecho Positivo que se atribuye a cualquier colectividad jurídicamente organizada, a condición de poseer aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones.

3. ¿En qué consiste la teoría del dominio eminente?

El Estado conserva el poder para disponer de tales propiedades cuando el interés público lo requiera, toda vez que a este le corresponde la propiedad originaria de las tierras y el agua, y solo mediante una concesión se constituye la propiedad privada.

4. ¿En qué consisten las sanciones disciplinarias?

Estas sanciones, además de las que señalan las leyes, consisten en sustituciones, suspensiones e inhabilitaciones, así como también sanciones económicas, las cuales se establecerán de acuerdo con el beneficio económico obtenido por el responsable, así como con los daños y perjuicios patrimoniales causados por sus actos.

Estructura y Organización de la Administración Pública

5. Menciona tres ámbitos del esquema de distribución de la Administración Pública.

  • Ámbito federal
  • Ámbito estatal
  • Ámbito municipal

6. ¿Qué son las Secretarías de Estado?

Son organismos administrativos centralizados, previstos en el artículo 90 constitucional, con competencia para atender los asuntos que la ley les asigne de una determinada rama de la Administración Pública.

7. ¿Qué ley regula las facultades y obligaciones de las Secretarías de Estado?

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

8. Nombra 5 Secretarías de Estado.

  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
  • Secretaría de Cultura (CULTURA)
  • Secretaría de Turismo (SECTUR)
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
  • Secretaría de Economía (SE)
  • Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
  • Secretaría de Salud (SALUD)
  • Secretaría de Educación Pública (SEP)
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
  • Secretaría de Marina (SEMAR)
  • Secretaría de Gobernación (SEGOB)
  • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
  • Secretaría de Energía (SENER)
  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
  • Secretaría de la Función Pública (SFP)
  • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
  • Oficina de la Presidencia de la República
  • Procuraduría General de la República (PGR)

9. ¿Cuál es el fundamento constitucional de la Administración Pública Federal?

El fundamento jurídico de la Administración Pública Federal se encuentra en el artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

10. ¿Cómo está constituida la actividad del Estado?

(No se proporciona respuesta en el documento original)

El Acto Administrativo y sus Sujetos

11. ¿Qué es un acto administrativo?

De acuerdo con el diccionario, el acto administrativo es una declaración de la voluntad de un órgano de la Administración Pública, susceptible de crear, reconocer, modificar o extinguir situaciones jurídicas de naturaleza administrativa, así como de reconocer facultades u obligaciones.

12. Sujetos que intervienen en el acto administrativo.

El órgano administrativo al que la ley le atribuye una función específica.

  • Sujeto Activo: El órgano administrativo.
  • Sujeto Pasivo: La persona que lo representa.

Patrimonio del Estado y Bienes Públicos

13. ¿Qué es el patrimonio para el Derecho Civil?

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una persona física o moral, inseparable de ella como sujeto de derechos.

14. ¿Qué son los bienes muebles e inmuebles?

  • Los bienes muebles son aquellos que se pueden mover de un lugar a otro, como mobiliario, vehículos, etc.
  • Los bienes inmuebles son bienes raíces, rústicos o urbanos, destinados a un servicio público o que son propiedad privada del Estado.

15. ¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo la expropiación?

  1. La Secretaría de Estado tramita el expediente de expropiación.
  2. Se hace la declaratoria del decreto.
  3. Se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
  4. Se notifica al interesado o afectado (el afectado cuenta con 15 días hábiles para interponer un recurso de revocación contra la declaratoria ante la misma secretaría que emitió el expediente).
  5. Se procede a la desocupación del bien expropiado.
  6. La indemnización (recurso de reversión: permite solicitar la reversión de la indemnización en 2 años, o la reversión del bien si no se ocupa para la utilidad pública en 5 años).

16. ¿Cuánto tiempo tiene el particular para aplicar el recurso de revocación?

El afectado cuenta con 15 días hábiles para interponer recurso de revocación contra la declaratoria ante la misma secretaría que emitió el expediente de expropiación.

17. ¿Qué es la concesión administrativa?

Es la autorización que otorga un ente del sector público a una iniciativa privada con el fin de explotar un bien o servicio.

Es un negocio jurídico por el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una pertenencia de dominio público o la gestión de un servicio público en un plazo determinado y bajo ciertas condiciones.

18. Tipos de concesión.

  • Concesión sobre el patrimonio colectivo.
  • Concesión de la prestación de un servicio público.

19. ¿Qué son los bienes de dominio público?

Por dominio público se entiende el conjunto de bienes y derechos de titularidad pública destinados al uso público (como las vías y caminos públicos) o a un servicio público (como un hospital público, un centro escolar público, las oficinas de un Ayuntamiento o cualquier otra instalación).

27. Según la teoría del dominio eminente, ¿qué conserva el Estado?

La propiedad originaria del territorio nacional.

28. Conforme a la teoría de los bienes, ¿cuál es su importancia?

(No se proporciona respuesta en el documento original)

29. Es un acto por el cual la Administración Pública remueve obstáculos a efectos de que un particular realice una actividad.

Permiso.

39. ¿Qué es el patrimonio del Estado?

Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, derechos e ingresos, tanto del dominio público como del privado, que pertenecen a la Nación para satisfacer necesidades colectivas.

40. ¿Cómo se encuentra constituido el patrimonio del Estado?

Se encuentra constituido por la universalidad de los derechos y acciones de que es titular, los cuales pueden valorarse pecuniariamente, sumados a las obligaciones que los gravan, y que están encaminados a la realización de sus fines.

41. ¿Cómo se clasifican los bienes de dominio público?

Destinados al servicio público y los de uso común.

42. Mencione 3 características de los bienes de dominio privado.

  • Son inembargables.
  • Son imprescriptibles.
  • Son enajenables.
  • Pueden cederse a título gratuito.
  • Son susceptibles de donación.

43. ¿Qué es la nacionalización de los bienes?

Es la potestad de los Estados para asumir o recobrar una actividad económica que había estado sujeta a la acción de los particulares.

44. ¿Qué es la autorización?

Acto unilateral de la Administración Pública por medio del cual el particular puede realizar una actividad para la que está previamente legitimado, pues el interesado tiene un derecho preexistente.

51. Menciona los elementos del Estado.

  • Población
  • Territorio
  • Poder

58. Concepto jurídico de requisición.

Es el uso forzoso de bienes muebles e inmuebles, e incluso la incorporación transitoria de personas en determinados servicios para satisfacer necesidades públicas.

59. Definición de permiso.

Acto por el cual la Administración Pública remueve obstáculos a efecto de que el particular realice una actividad, pues persiste un derecho preexistente, por lo tanto, no es un privilegio.

60. Definición de licencia.

Medio de control sobre el ejercicio de determinadas actividades desempeñadas por los gobernados, quienes al cumplir con los requisitos exigidos pueden desarrollar dichas actividades, pues la Administración les reconoce el derecho de ejercicio.

Finanzas Públicas y Presupuesto

30. ¿Cuál es el objetivo del presupuesto de egresos y en qué artículo se reglamenta?

  • Apoyar la generación de empleos.
  • Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido.
  • Proporcionar mejoría en el nivel de vida de la población.
  • Controlar la inflación mediante el uso integrado de los instrumentos de política, a efecto de lograr una tasa inferior a la anterior y una descendente.
  • Fortalecer los programas en las áreas y regiones prioritarias según las necesidades de la población.

Es un acto legislativo que compete en exclusiva a la Cámara de Diputados, según lo señala el artículo 74, fracción IV de la Constitución.

31. Mencione las facultades propias que la Administración Pública tiene para realizar el cumplimiento de sus funciones.

(No se proporciona respuesta en el documento original)

45. ¿Qué son las contribuciones?

Son los ingresos que recibe el Estado, reconocidos por la ley, a través de las aportaciones obligatorias que realizan los ciudadanos y que permiten al Estado desempeñar su actividad de regular la convivencia.

46. Dentro de los tipos de contribuciones, ¿qué son los derechos?

Son los establecidos en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado.

61. Es la disciplina que estudia la actividad económica del Estado.

La Ciencia de las Finanzas.

62. ¿Cómo se llama al documento que detalla las acciones y proyectos de las entidades federativas?

Plan Nacional de Desarrollo.

63. Concepto de presupuesto.

  • Es un documento que detalla las acciones del plan, expresado en términos monetarios.
  • Es el cómputo anual de los gastos y de los impuestos.
  • Conjunto de previsiones financieras de un ente público, en virtud de las cuales se precisan los gastos calculados que ha de realizar dentro de un periodo de un año y se evalúan los ingresos probables con los que se cubren aquellos gastos, provenientes de los particulares y de sus propios recursos.

64. Cuáles son los impuestos directos e indirectos y da un ejemplo de cada uno de ellos.

  • Directos: Son aquellos que se pagan personalmente, como el Impuesto Predial o la tenencia vehicular.
  • Indirectos: Son aquellos que se pagan sin tomar en cuenta la capacidad contributiva directa del individuo, como los impuestos incluidos en el precio de productos como refrescos, papas, alcohol o cigarros (ej. IVA, IEPS).

La Canasta Básica no tiene impuesto. Tampoco los medicamentos.

65. ¿Qué es la contribución?

Son los ingresos que recibe el Estado, reconocidos por la ley, a través de las aportaciones obligatorias que realizan los ciudadanos.

66. ¿Qué contribuciones existen?

  • Impuestos
  • Aportaciones de seguridad social
  • Contribuciones de mejora
  • Derechos

67. Menciona y explica la clasificación más usual del gasto público.

  • Corrientes: El gasto público destinado a las erogaciones de las diferentes instituciones.
  • De Capital o Inversión: Se utiliza para mejorar dependencias o instituciones, es decir, para realizar inversiones que implican una mejora a lo ya existente.

68. Define el Derecho Financiero.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado, ordenando la obtención de ingresos y la gestión de gastos sujetos al cumplimiento de sus fines.

Evolución y Ramas del Derecho Administrativo

20. ¿Cuál es el antecedente más antiguo del Derecho Administrativo?

El antecedente más antiguo del Derecho Administrativo se encuentra desde el año 1810, con el inicio del movimiento de independencia por Miguel Hidalgo.

21. ¿En qué Constitución se da el auge del Derecho Administrativo?

En la Constitución de 1917 es en la que se origina el mayor auge del Derecho Administrativo.

22. ¿Cuáles criterios sistemáticos se consideran para llegar a los conceptos del Derecho Administrativo?

  • Criterio orgánico.
  • Criterio de actividad administrativa.
  • Corrientes que lo consideran como un conjunto de leyes administrativas.
  • Corrientes que estudian las relaciones del Poder Ejecutivo con otros entes públicos y con los particulares.
  • Teorías de la función administrativa como nota determinante.
  • Criterios del Servicio Público.
  • Criterios teleológicos.
  • Criterio del Sistema de Principios Jurídicos.
  • El criterio que destaca los medios de defensa con que cuenta el particular frente a la autoridad administrativa.

23. Explica por lo menos 3 ramas del Derecho que tienen relación con el Derecho Administrativo.

  • Civil: La Administración Pública se somete a normas del Derecho Civil en aspectos como la donación, los legados, las asociaciones, etc.
  • Procesal: Rama del Derecho que se ocupa de las formalidades que deben cumplirse en todo proceso, incluyendo los procedimientos de producción y ejecución del acto administrativo, así como su impugnación.
  • Penal: Se relaciona con el Derecho Administrativo por el concepto de sanción, típico del Derecho Penal. Además, un ente de la Administración Pública es el titular de la acción penal y el sistema penitenciario es manejado por ella misma.
  • Financiero: Regula la actividad financiera del Estado, referente a la recaudación, gestión y disposición de los medios económicos necesarios para el cumplimiento de su misión.

24. ¿Qué ramas del Derecho alcanzaron su autonomía?

  • Derecho Financiero
  • Derecho Agrario
  • Derecho Municipal
  • Derecho Militar
  • Derecho Fiscal

25. ¿Qué son los principios generales?

Son las normas en general y se apoyan en tres ideas específicas:

  • a) Principalidad: Idea que apoya el origen, el principio, la razón fundamental sobre lo cual se procede al discurrir sobre cualquier materia.
  • b) Generalidad: Alude al género en oposición a la especie; hace referencia a lo común en los individuos de una especie.
  • c) Juridicidad: Propensión a preferir los arreglos y las soluciones de estricto Derecho en las cuestiones sociales y políticas. Es aquello que está en conformidad con el Derecho, es decir, que es lícito desde el punto de vista jurídico.

26. ¿En cuántas etapas se dividen las atribuciones del Estado?

Las actividades del Estado están constituidas por operaciones y tareas que se deben ejecutar para la realización de los fines, es decir, son aquellos medios para alcanzar los fines estatales.

Primera Etapa

Los fines se limitaban al mantenimiento y protección de su existencia como entidad soberana, así como la conservación del orden jurídico.

Segunda Etapa

Su intervención en las actividades económicas para el cumplimiento de los fines políticos, el aumento de necesidades generales y la satisfacción eficaz de estas a través de la acción de particulares.

Tercera Etapa

Llamada Justicia Social, que consiste en conciliar la libertad del individuo con las exigencias de la seguridad social. En esta etapa, el Estado regula las relaciones obrero-patronales.

48. ¿Por qué el Derecho Constitucional tiene relación con el Derecho Administrativo?

Es el prefacio obligado del otro, porque el Derecho Constitucional estudia los órganos del Estado y el Derecho Administrativo la acción de estos. Por la estrecha relación que existe entre ellos, se puede decir que el Derecho Constitucional orienta al Derecho Administrativo.

La Constitución se convierte en la norma básica que traza el carácter de la actividad de la Administración Pública. El estudio de las reglas conductuales constituye la materia del Derecho Constitucional que, por lo tanto, puede ser definido como la rama del Derecho que organiza el Estado y establece las normas fundamentales de sus relaciones con los individuos, además de regular el actuar de cada uno de los órganos que lo integran.

Porque es la estructura de la base de los entes públicos y establece las reglas.

49. Menciona las ramas del Derecho que se desprendieron del Derecho Administrativo y alcanzaron su autonomía.

  • Derecho Financiero (incluyendo el Fiscal)
  • Derecho Militar
  • Derecho Agrario

50. Concepto de Estado.

Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en un territorio determinado.

Formas de Organización Administrativa

53. ¿Qué es la centralización?

Forma de organización de la Administración Pública en la que los entes ejecutivos del gobierno se estructuran bajo el mando calificado y directo del titular de la Administración.

54. ¿Qué es la desconcentración?

Forma de organización administrativa que consiste en el traslado parcial de la competencia y el poder de decisión del órgano superior al inferior dentro de la relación jerárquica.

55. Características de la desconcentración.

  • Mantienen una liga jerárquica con algún órgano centralizado.
  • Forman parte de la estructura orgánica de una Secretaría de Estado.
  • Poseen cierta libertad por su actuación técnica.
  • Son creados, modificados o extinguidos mediante leyes, reglamentos, decretos o acuerdos.
  • Tienen competencia limitada a cierta materia o territorio.
  • No poseen personalidad jurídica ni patrimonio propio.

56. ¿Qué es la descentralización?

Forma de organización administrativa de entes que, aunque pertenecen al Ejecutivo Federal, están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios, así como de autonomía jerárquica para ejecutar sus tareas.

57. Características de la descentralización.

  • Son creados por ley o por decreto.
  • Poseen personalidad jurídica y patrimonio propios.
  • Poseen autogobierno.
  • Existe cierta tutela por parte del Estado.

Sanciones y Procedimientos Administrativos

32. ¿Cuáles son las características de las sanciones administrativas?

  • Se trata de una violación a las normas jurídicas administrativas.
  • Esas normas jurídicas están encuadradas dentro del marco del Derecho Público, y su quebrantamiento ocasiona daño a los intereses de la colectividad o a la propiedad del Estado. La responsabilidad del infractor debe ser reparada a través de la sanción administrativa o, en su caso, una sanción jurídica.
  • La infracción puede ser ocasionada por dolo, negligencia, ignorancia o imposibilidad física.
  • La calificación de la gravedad de la infracción se hará de acuerdo con el principio de legalidad, mediante una resolución expresa de autoridad competente que esté fundada y motivada.

33. ¿En qué consiste la atribución de Policía y de Coacción de la Administración Pública?

Son todas aquellas medidas coactivas que imponen a los particulares el cumplimiento de atribuciones, así como regulan su actuar.

34. Las infracciones administrativas son conductas ilícitas realizadas por personas físicas y morales consistentes en hacer lo que la ley prohíbe o no hacer lo que la ley demanda.

( ) Cierto         ( X ) Falso

Aclaración: Son aplicables tanto a particulares como a servidores públicos.

35. Esta teoría es la que señala que entre ambas figuras (infracciones y delitos) hay diferencias esenciales, toda vez que el delito se produce cuando el hecho atenta directamente contra los derechos subjetivos del ciudadano, mientras que en la infracción el hecho lesiona la actividad de la Administración que se realiza a favor del gobernado.

a) Teoría legislativa      b) Teoría cualitativa       c) Teoría cuantitativa

36. En esta teoría solo se tomarán en cuenta el grado de peligrosidad para la conservación del orden social; por ello, si se trata de un hecho peligroso para la sociedad estamos frente a un delito, por otro lado, si la conducta consiste en la violación de reglas de poca importancia estamos frente a una infracción administrativa.

a) Teoría legislativa       b) Teoría cualitativa c) Teoría cuantitativa

37. En esta teoría la diferencia está en la apreciación del legislador, quien por razones sociales delimita el campo de la infracción y lo separa del delito con base en decisiones de política criminal; así pues, cuando perturba el orden social y representa algo peligroso se estima que es un delito, y cuando perturba el funcionamiento de la Administración Pública estamos frente a una infracción administrativa.

a) Teoría legislativa b) Teoría cualitativa         c) Teoría cuantitativa

38. De los elementos del acto jurídico, ¿en qué consiste el objeto?

Es aquello que persigue la Administración al emitir el acto, es decir, crear, reconocer, modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas, tendientes a satisfacer el interés de la sociedad.

69. ¿Qué es la policía administrativa?

Es aquella en la que recae la obligación de hacer cumplir o sancionar la falta de observancia de los reglamentos relativos a la policía y al tránsito.

70. ¿Cuáles son los fines de la policía administrativa?

  • Mantenimiento del orden y la paz pública en todas y cada una de las esferas.
  • Sancionar la falta de observancia de la normatividad relativa.

71. Dentro de la facultad sancionadora de la Administración Pública, ¿qué papel realiza cada uno de los poderes de la Unión?

  • Legislativo: Define y clasifica las faltas o infracciones, así como los delitos que contravienen las normas jurídicas.
  • Ejecutivo: Ejecuta y vigila los preceptos legales.
  • Jurisdiccional: Se relaciona con la resolución de toda clase de controversias suscitadas entre particulares.

72. Menciona las sanciones aplicables a los servidores públicos.

  • Suspensión
  • Amonestación
  • Restitución del cargo
  • Apercibimiento
  • Inhabilitación
  • Multa administrativa

73. ¿Qué es la potestad sancionadora?

Es una facultad propia de los poderes estatales que la Administración posee para el cumplimiento integral de su propia función administrativa.

74. ¿Qué es una sanción administrativa?

Es la medida disciplinaria impuesta por el Ejecutivo por medio de sus organismos o dependencias, es decir, medidas represivas tendientes a mantener el buen ejercicio de las funciones del Estado.

75. ¿Qué son las medidas de apremio?

Son aquellos instrumentos legales que la autoridad administrativa utiliza para hacer cumplir sus funciones, es decir, son medios de coacción para obligar a los gobernados a cumplir con los requerimientos que hace la autoridad.

76. ¿Qué es la infracción administrativa?

Son conductas ilícitas consistentes en hacer lo que la ley prohíbe o en no hacer lo que la ley demanda.

Es el quebrantamiento de una norma jurídica, dando como resultado el castigo mediante una sanción administrativa y, en su caso, una sanción judicial; en algunos supuestos pueden aplicarse ambas.

77. La infracción ¿por qué se ocasiona?

Por dolo, negligencia, ignorancia o imposibilidad física.

78. Explica la teoría cualitativa.

El delito se produce cuando el hecho atenta directamente contra los derechos subjetivos del ciudadano, mientras que en la infracción el hecho lesiona la actividad de la Administración que se realiza a favor del gobernado.

79. Explica la teoría cuantitativa.

Si se trata de un hecho peligroso para la sociedad, estamos frente a un delito; por otro lado, si la conducta consiste en la violación de reglas de poca importancia, estamos frente a una infracción.

80. Explica la teoría legislativa.

Cuando perturba el orden social y representa algo peligroso, se estima que es un delito; y cuando perturba el funcionamiento del servicio público o las funciones de la Administración Pública, estamos ante una infracción.