Conceptos Esenciales del Derecho Procesal Penal y la Seguridad Jurídica en España
Aspectos Clave del Procedimiento Penal y Derechos Fundamentales
Medidas Cautelares y Restricciones de Derechos
- La entrada en un lugar cerrado puede realizarse sin autorización judicial si media consentimiento.
- La entrada y registro en el Palacio Real puede realizarse, mediando resolución judicial, con la licencia del Monarca si este reside allí.
- La intervención de comunicaciones personales tendrá la duración necesaria por el tiempo imprescindible para el esclarecimiento de los hechos, y el auto judicial debe especificarla.
- En los casos de comisión de delitos leves, la detención solo es posible si se cumplen determinadas condiciones: si el autor no tiene domicilio conocido o no garantiza su comparecencia ante la autoridad judicial (artículo 495 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).
- La detención de una persona no implicada en terrorismo debe durar el tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, sin rebasar el límite de 72 horas, conforme al artículo 17 de la Constitución Española.
- En la instrucción de un delito que en el Código Penal tiene señalada una pena abstracta de hasta tres años, la posible prisión provisional que se puede acordar puede tener una duración máxima de 1 año, con prórroga de 6 meses.
Procedimiento de Habeas Corpus y Derechos del Detenido
- En el procedimiento de habeas corpus, la legitimación para solicitarlo la tiene el directamente interesado, entre otros: el detenido, su representante legal, el Ministerio Fiscal o el Defensor del Pueblo.
- Contra el auto que resuelve la solicitud de un procedimiento de habeas corpus no cabe recurso. Es un auto sumario y preferente, por lo que es firme.
- Los derechos que se extraen del artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal son: permanecer callado, no ser obligado a declarar, asistencia letrada, comunicación, ser reconocido por un médico y derecho a intérprete.
Fases del Proceso Penal y Medidas Judiciales
- Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa, procede el sobreseimiento provisional.
- La lista correcta de artículos de previo pronunciamiento, conforme al artículo 666 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, incluye: declinatoria de jurisdicción, cosa juzgada, prescripción del delito, competencia funcional y falta de autorización administrativa para procesar, si esta fuera necesaria.
- Conforme al Código Penal, a la hora de imponer una medida de seguridad, no se tendrá en cuenta la culpabilidad del sujeto.
- ¿Cuál de las siguientes medidas de seguridad está también prevista como pena en el Código Penal? La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
- Durante la instrucción, la declaración del testigo menor de edad, víctima del delito, se realiza por el juez y el Letrado de la Administración de Justicia (LAJ) en presencia del acusado, el Ministerio Fiscal, la defensa y demás partes personadas, y se graba en DVD. Esa prueba tendrá carácter de prueba preconstituida.
- En un juicio, ¿el reconocimiento de los hechos por un coacusado puede servir para condenar a otro coacusado? Aisladamente, nunca.
- El recurso de reforma debe interponerse en el plazo de tres días desde la notificación de la resolución.
- Según el artículo 779 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, si el instructor de un procedimiento abreviado decide sobreseer la causa, ese auto se tiene que notificar a las víctimas en todo caso, y estas pueden recurrirlo en 20 días.
Actores y Competencias en el Proceso Penal
- La acción penal se identifica por los hechos imputados a una persona en concreto. Es pública y todos los ciudadanos españoles pueden ejercitarla con arreglo a las prescripciones de la ley.
- Si una persona comete un hecho tipificado en el Código Penal con una pena de 9 años de duración que no es privativa de libertad ni multa, ¿cuál es el órgano competente para el enjuiciamiento? El Juzgado de lo Penal.
- En un proceso de asesinato, si la empresa en la que trabajaba la víctima solicitó la personación en la causa, ¿dicha personación debe admitirse como acusación popular? Sí, debe admitirse como acusación popular.
- El Ministerio Fiscal, dentro de las facultades que la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Constitución Española le confieren, puede realizar investigaciones preliminares y, en ese marco, ordenar la práctica de diligencias, pero no de medidas cautelares, salvo la detención preventiva.
- Antes de judicializarse la causa, si existe una investigación por parte del Ministerio Fiscal y las diligencias de investigación se refieren a un delito de terrorismo (siendo, por tanto, competencia de la Audiencia Nacional), las diligencias informativas podrán tener una duración de 12 meses, salvo prórroga.
- Tras un delito de homicidio, si el hermano de la víctima se persona como acusación particular mediante interposición de querella, en este caso no necesita prestar fianza porque está exento. La fianza la presta la acusación popular.