Conceptos Esenciales en Metodología de Investigación de Mercados

Tipos de Investigación

  • Estudios Exploratorios:

    Cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado.
  • Investigación Descriptiva:

    Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
  • Investigación Correlacional:

    Asocia variables por un patrón predecible para un grupo de población.
  • Investigación Explicativa:

    Pretende establecer las causas de los eventos o fenómenos que estudian.

Hipótesis

  • Hipótesis:

    Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.
  • Hipótesis de Investigación:

    Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.
  • Hipótesis Nulas:

    Proposiciones que niegan la relación entre variables.
  • Hipótesis Descriptivas de un Dato o Valor que se Pronostica:

    Se utilizan en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato en una o más variables que se van a medir u observar.
  • Hipótesis Correlacionales:

    Relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales.
  • Hipótesis de la Diferencia entre Grupos:

    Se formulan en investigaciones cuyas finalidades son comparar grupos.
  • Hipótesis que Establecen Relaciones de Causalidad:

    Afirman las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan.
  • Hipótesis Causales Bivariadas:

    Se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.
  • Hipótesis Causales Multivariadas:

    Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente.
  • Hipótesis Alternativa:

    Son posibilidades diferentes ante las hipótesis de investigación y nula.

Variables

  • Variable:

    Propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.
  • Definición Operacional:

    Conjunto de procedimientos que se desarrollan para medir una variable.
  • Variables Predictorias:

    Nos brindan la oportunidad de predecir el comportamiento de una o más variables a partir de otras.

Diseño de Investigación

  • Diseño:

    Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información en una investigación.

Diseños Experimentales

  • Experimento:

    Tiene al menos dos acepciones: una general y otra particular. Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas).
  • Grupo de Control:

    Se le conoce también como grupo testigo.
  • Grupo Experimental:

    Es el que recibe el tratamiento o estímulo experimental.
  • Validez Interna:

    Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento sean válidos.
  • Control:

    Logra la validez interna. Es posible determinar la relación causal.
  • Equivalencia Inicial:

    Implica que los grupos son similares entre sí al momento de iniciarse el experimento.
  • Asignación Aleatoria o al Azar:

    Técnica de control difundida para asegurar la equivalencia inicial de los sujetos a los grupos del experimento.
  • Técnica de Apareo o Emparejamiento:

    Consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica.
  • Asignación al Azar:

    El mejor método para hacer equivalentes los grupos.
  • Pre-experimentos:

    Se llaman así porque su grado de control es mínimo.
  • Diseño Pre-experimental:

    Es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad.
  • Experimentos Puros:

    Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna.
  • Diseño de Solomon:

    Controla todas las fuentes de invalidación interna.
  • Serie Cronológica:

    Diseño que se efectúa a través del tiempo en varias observaciones o mediciones sobre una o más variables.
  • Diseños Factoriales:

    Manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes.
  • Validez Externa:

    Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales.
  • Contexto de Campo:

    Experimento en una situación más real o natural en la que el investigador manipula una o más variables.
  • Contexto de Laboratorio:

    Experimento en el que el efecto de todas o casi las variables independientes influyentes al problema de investigación.
  • Experimentos de Laboratorio:

    Logran un control más riguroso que los experimentos de campo.

Diseños No Experimentales

  • Investigación No Experimental:

    Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables.
  • Diseños Transaccionales (Transversales):

    Investigaciones que recopilan datos en un momento único.
  • Diseños Transaccionales Descriptivos:

    Indagan las categorías o niveles de una o más variables en una población.
  • Diseños Transaccionales Exploratorios:

    Su propósito es comenzar a conocer una variable o variables.
  • Diseños Correlacionales-Causales:

    Pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad.
  • Diseños Transaccionales Correlacionales-Causales:

    Describen relaciones entre dos o más categorías en un momento determinado.
  • Encuestas de Opinión:

    Son consideradas por diversos autores como un diseño.

Diseños Longitudinales

  • Diseños Longitudinales:

    Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo.
  • Diseños de Tendencia:

    Son aquellos que sirven para analizar el cambio a través del tiempo.
  • Diseños de Tendencia y de Evolución de Grupo:

    Monitorean cambios en una población o subpoblación a través del tiempo, usando una serie de muestras.
  • Diseño de Panel:

    Los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos.
  • Diseños Longitudinales (Fundamento):

    Se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlacionales y causales.

La investigación experimental y no experimental son herramientas muy valiosas y ningún tipo es mejor que el otro; su elección depende del objetivo del estudio.

Muestreo

  • Unidades de Análisis:

    Se les denomina también casos o elementos.
  • Muestra:

    Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos. En esencia, un subgrupo de la población.
  • Población o Universo:

    Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.
  • Muestra Probabilística:

    Subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos.
  • Muestra No Probabilística o Dirigida:

    Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.
  • Muestra Probabilística Estratificada:

    Muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra por cada segmento.
  • Racimos:

    Son sinónimos de clusters o conglomerados.
  • Muestra Probabilística por Racimos:

    Muestreo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos.
  • Muestrear por Racimos:

    Implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral.
  • Marco Muestral:

    Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población.
  • Mapas:

    Son muy útiles como marco de referencia en nuestros racimos.
  • Teorema del Límite Central:

    Señala que una muestra de más de 100 casos será una muestra con una distribución normal en sus características, lo cual sirve para el propósito de hacer estadística inferencial.
  • Distribución Normal:

    Distribución en forma de campana; se logra generalmente con muestras de 100 o más unidades muestrales.

Recolección de Datos y Medición

  • Recolectar los Datos:

    Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos.
  • Variables:

    Conceptos o atributos a medir.
  • Definiciones Operacionales:

    La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas.
  • Medir:

    Significa asignar números o valores a las propiedades de objetos.
  • Medición:

    Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.
  • Instrumento de Medición:

    Recurso que utiliza el investigador para registrar información sobre las variables que tiene en mente.

Validez y Confiabilidad

  • Confiabilidad:

    Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.
  • Validez:

    Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.
  • Validez de Contenido:

    Se refiere al grado en que un instrumento refleja el dominio específico de contenido de lo que se mide.
  • Validez de Criterio:

    Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.
  • Validez Concurrente:

    Los resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto de tiempo.
  • Validez Predictiva:

    Se habla de ella si el criterio se fija en el futuro.
  • Validez de Constructo:

    Se refiere a cuán exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico.
  • Evidencia sobre la Validez de Constructo:

    Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés.
  • Constructo:

    Variable medida que tiene lugar dentro de una hipótesis.
  • Validez de Expertos:

    Se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión.
  • La Validez y la Confiabilidad:

    No se asumen, se aprueban.
  • Objetividad del Instrumento:

    Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores.
  • Codificación:

    Significa asignar a los datos un valor numérico o símbolo que los represente.

Instrumentos de Recolección de Datos

  • Cuestionario:

    Tal vez sea el instrumento más utilizado para recolectar los datos; consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
  • Preguntas Cerradas:

    Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas.
  • Preguntas Abiertas:

    No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.
  • Entrevista:

    Implica que una persona calificada aplica el cuestionario a los participantes.

Técnicas de Medición de Actitudes

  • Actitud:

    Predisposición aprendida para resolver o responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto.
  • Escalamiento Likert:

    Conjunto de ítems que se representan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres o siete categorías.
  • Diferencial Semántico:

    Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar el objeto de actitud.
  • Escalograma de Guttman:

    Técnica para medir las actitudes que, al igual que Likert, se fundamenta en juicios.