Conceptos Esenciales en Modelos Económicos: Macroeconomía y Comercio

1. Maximización de la Utilidad en el Modelo de Ocio-Consumo

En el modelo de ocio-consumo, una persona siempre preferirá consumir lo máximo posible, eligiendo maximizar su nivel de utilidad. Para ello, busca una combinación óptima de horas de ocio y nivel de consumo que genere la máxima utilidad posible.

2. Concepto de Impaciencia Intertemporal

La impaciencia intertemporal se refiere a que la persona castiga la utilidad del consumo futuro. Es decir, valora menos una unidad de consumo en el futuro que una unidad de consumo en el presente. Esto se representa mediante una tasa de descuento de la utilidad del consumo futuro.

3. Diferencia entre la Regla de Oro y un Estado Estacionario Cualquiera

La distinción entre un estado estacionario y la Regla de Oro es fundamental en el estudio del crecimiento económico:

  • Un estado estacionario es un equilibrio de largo plazo al que se llega de forma automática a través de la acumulación o desacumulación de capital. En este estado, las variables per cápita se mantienen constantes.
  • La Regla de Oro es un estado estacionario único en el cual se maximiza el consumo per cápita. A diferencia de otros estados estacionarios, no se llega a la Regla de Oro de forma automática; se requiere la implementación de política económica que permita alcanzar la tasa de ahorro correspondiente a la Regla de Oro.

4. Principal Diferencia entre el Modelo Ricardiano y el Modelo de Heckscher-Ohlin

Ambos modelos fundamentan el comercio internacional en la ventaja comparativa. Sin embargo, sus bases para dicha ventaja difieren significativamente:

  • El Modelo Ricardiano basa la ventaja comparativa en las diferencias relativas en la productividad del trabajo entre los países.
  • El Modelo de Heckscher-Ohlin (H-O) basa la ventaja comparativa en las diferencias relativas en la dotación de recursos (capital y trabajo) entre los países.

5. La Oferta de Trabajo y su Pendiente en el Modelo de Ocio-Consumo

En el contexto del modelo de ocio-consumo, la pendiente de la oferta de trabajo depende de la magnitud relativa del efecto sustitución y el efecto ingreso:

  • La oferta de trabajo tendrá pendiente positiva si el efecto sustitución es mayor que el efecto ingreso. Esto ocurre cuando un aumento en el salario incentiva a trabajar más, ya que el ocio se vuelve relativamente más caro.
  • Por otro lado, la oferta de trabajo tendrá pendiente negativa (o se curvará hacia atrás) si el efecto ingreso es mayor que el efecto sustitución. En este caso, un aumento en el salario permite alcanzar el mismo nivel de consumo con menos horas de trabajo, incentivando un mayor consumo de ocio.

Estas dos “pendientes” pueden ocurrir, y la preferencia por el consumo sobre el ocio (o viceversa) influye en cuál efecto domina.

6. Contradicción en el Modelo de Solow: Crecimiento del Producto en Estado Estacionario

En el modelo de Solow, sería una contradicción decir que la tasa de crecimiento del producto por trabajador (y = Y/L) crece a una tasa ‘n’ en estado estacionario. Esto se debe a que, por definición, en estado estacionario, el stock de capital por trabajador (k) se mantiene constante (Δk = 0).

Sin embargo, cuando hay crecimiento de la población (a una tasa ‘n’), el stock de capital agregado (K) crecerá a una tasa ‘n’. Esto ocurre porque, aunque el capital por trabajador no cambie, aumenta la cantidad de trabajadores, y cada nuevo trabajador necesita ser dotado con el capital per cápita existente, lo que incrementa el capital total de la economía.

7. Efectos del Monopsonio en el Mercado Laboral

En el caso de un monopsonio (un único comprador de trabajo), la empresa contrata menos personas y les paga menos, pero obtienen más utilidad. Capital luego el capital total aumenta.

8. Tasas de Crecimiento de Variables en Estado Estacionario (Modelo de Solow con Progreso Tecnológico)

En un estado estacionario del modelo de Solow con progreso tecnológico (donde ‘g’ es la tasa de progreso tecnológico y ‘n’ es la tasa de crecimiento poblacional), las tasas de crecimiento de las siguientes variables son:

  • y (producto por trabajador efectivo, Y/AL): No crece, por definición de estado estacionario en términos efectivos.
  • Y/L (producto por trabajador): Crece a la tasa del progreso tecnológico (g), es decir, crece en la medida en que aumenta la productividad del trabajo.
  • Y (producto total o agregado): Crece a una tasa de n + g. Esto se debe a que el producto total aumenta tanto por el incremento en la productividad de los trabajadores (g) como por el aumento en la cantidad de trabajadores (n), asumiendo ‘n’ es positivo.

9. Supuestos de las Funciones de Producción en el Modelo de Heckscher-Ohlin

Considerando el Modelo de Heckscher-Ohlin, si el País I es relativamente abundante en capital (K) y el País II es relativamente abundante en trabajo (L), y tras la apertura comercial el País I tiene ventajas comparativas en el bien A y el País II en el bien B, los supuestos sobre las funciones de producción deben ser:

  • La producción del bien A es intensiva en capital (K). Por lo tanto, en autarquía, el precio del bien A es relativamente barato en el País I (el país abundante en K).
  • La producción del bien B es intensiva en trabajo (L). Por lo tanto, en autarquía, el precio del bien B es relativamente barato en el País II (el país abundante en L).

Estos supuestos son consistentes con el Teorema de Heckscher-Ohlin, que predice que un país exportará el bien cuya producción es intensiva en el factor que posee en abundancia.

10. Determinación y Componentes de la Inversión de Mantenimiento

La inversión de mantenimiento es la cantidad de inversión necesaria para mantener constante el stock de capital por trabajador en una economía. Tiene dos componentes principales:

flm2AHg0v4EIAAAAASUVORK5CYII=

  • 3ZMZGtzBbLCjMJMyMHPBNMPCCS9NcWYCANwtBW7N Inversión para reponer capital depreciado: Es la inversión necesaria para reemplazar el capital que se ha desgastado o depreciado durante el período.
  • EXgv+P6n9AtoGJz6YPmnspLhDUyRpWX0L0tLhjcr Inversión para dotar a nuevos trabajadores: Es la inversión necesaria para proporcionar a los nuevos trabajadores (debido al crecimiento poblacional) el mismo nivel de capital per cápita que los trabajadores existentes.

11. Relación entre Tasa de Interés Real, Tasa de Interés Nominal, Tasa de Inflación y Tasa de Preferencia Intertemporal

Estos conceptos son cruciales para entender el valor del dinero y las decisiones de consumo e inversión a lo largo del tiempo:

  • La tasa de interés nominal es la tasa a la cual se descuentan los valores monetarios nominales. Incluye el efecto de la inflación.
  • La tasa de interés real es la tasa a la cual se descuentan los valores monetarios reales (por ejemplo, en unidades de fomento – UF). No incluye el efecto de la inflación y refleja el verdadero costo de oportunidad del capital.
  • La tasa de preferencia intertemporal es la tasa a la cual un individuo descuenta la utilidad del consumo futuro. Refleja la impaciencia de una persona por consumir hoy en lugar de mañana.
  • La tasa de inflación mide el aumento en el nivel general de precios de bienes y servicios en una economía, lo que representa la variación del poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo.