Conceptos Esenciales en Patología Médica: Digestivo, ORL y Endocrinología

Patologías del Aparato Digestivo

Esófago

Pregunta 1: Patología Esofágica

Con relación a la patología del esófago, indique la afirmación verdadera:

  1. La hernia paraesofágica produce esofagitis por reflujo. (Falso)
  2. La regurgitación va precedida de vómitos y náuseas. (Falso)
  3. La acalasia se caracteriza por la ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) y la pérdida de la peristalsis esofágica. (La opción original «La achalasia hay contracción del esfínter esofágico INF» es una simplificación de la fisiopatología, que implica un aumento del tono basal y una falta de relajación del EEI).
  4. (Opción incompleta en el documento original)

Pregunta 2: Disfagia Esofágica

Con relación a la disfagia de origen esofágico, indique la afirmación verdadera:

  1. La disfagia es el síntoma más precoz de un divertículo de Zenker.
  2. En el síndrome de Mallory-Weiss existe disfagia a sólidos y a líquidos. (Falso, el síndrome de Mallory-Weiss se caracteriza por hemorragia digestiva alta debido a desgarros en la unión gastroesofágica, no por disfagia).
  3. El cáncer de esófago presenta una disfagia motora. (Falso, el cáncer de esófago típicamente causa disfagia progresiva a sólidos y luego a líquidos, de tipo obstructivo, no motora).
  4. La disfagia es el síntoma más frecuente del espasmo esofágico difuso. (Falso, el síntoma más frecuente es el dolor torácico, no la disfagia).

Estómago

Pregunta 3: Dispepsia Funcional

Sobre la dispepsia funcional, indique la afirmación falsa:

  1. Los síntomas NO mejoran cuando se regulan los hábitos intestinales. (Verdadero, la dispepsia funcional no está directamente relacionada con los hábitos intestinales).
  2. La prueba del aliento con urea marcada es negativa. (Verdadero, si fuera positiva, indicaría infección por Helicobacter pylori y no sería dispepsia funcional).
  3. Es característico el dolor en el hipogastrio. (Falso, el dolor característico de la dispepsia funcional suele ser en el epigastrio).
  4. La gastroscopia es normal. (Verdadero, por definición, en la dispepsia funcional no hay causa orgánica detectable).

Pregunta 4: Patologías Gástricas

Sobre las patologías del estómago, indique la afirmación verdadera:

  1. La gastritis aguda puede causar hemorragia.
  2. Gastritis atrófica… (Opción incompleta en el documento original).
  3. Cáncer gástrico y anemia hemolítica. (Falso, el cáncer gástrico se asocia más comúnmente con anemia ferropénica o, en casos de gastritis atrófica preexistente, con anemia perniciosa, pero no directamente con anemia hemolítica).
  4. Todas son falsas. (Falso, la primera opción es verdadera).

Hígado y Vías Biliares

Pregunta 5: Encefalopatía Hepática

Sobre la encefalopatía hepática, indique la afirmación verdadera:

  1. El flapping tremor (asterixis) solo está presente en el grado 3. (Falso, puede estar presente en grados 1, 2 y 3, pero no en el grado 4, que es coma).
  2. La somnolencia o alteraciones del sueño pueden presentarse en la mayoría de sus grados, desde los más leves.
  3. Estos enfermos sufren trastornos neurológicos. (Verdadero, la encefalopatía hepática es, por definición, un trastorno neuropsiquiátrico. La nota original «AUSENCIA DE TRASTORNOS» es incorrecta).
  4. La encefalopatía aparece antes…. (Opción incompleta en el documento original).

Pregunta 6: Esteatosis Hepática

En relación a la esteatosis hepática, indique la afirmación verdadera:

  1. Dolor en el hipocondrio derecho y tinte ictérico en la esclerótica. (Falso, la esteatosis hepática suele ser asintomática y no causa ictericia a menos que progrese a una enfermedad hepática más grave).
  2. Los enfermos con dislipemia pueden desarrollarla, así como los diabéticos. (Verdadero).
  3. Si no se trata de forma correcta, puede evolucionar a cirrosis hepática. (Verdadero, especialmente la esteatohepatitis no alcohólica).
  4. Las respuestas B y C son verdaderas.

Pregunta 7: Tratamiento de la Cirrosis Hepática Avanzada

Sobre el tratamiento de la cirrosis hepática avanzada, indique la afirmación verdadera:

  1. Estos enfermos toman lactulosa para evitar el estreñimiento y reducir la absorción de amonio, previniendo la encefalopatía hepática.
  2. Estos enfermos suelen tomar betabloqueantes para disminuir la presión portal. (Falso, los betabloqueantes no selectivos se usan para reducir la presión portal, no los alfa-bloqueantes para la presión arterial sistémica).
  3. Está contraindicado tomar antibióticos porque disminuye la flora bacteriana intestinal. (Falso, los antibióticos pueden ser necesarios para tratar infecciones y, en algunos casos, para modular la flora intestinal en la encefalopatía).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso, la primera opción es verdadera).

Pregunta 8: Dolor en Hipocondrio Derecho, Fiebre e Ictericia

Una persona que inicia un cuadro clínico de dolor en el hipocondrio derecho, con fiebre y que termina presentando ictericia, sugiere el diagnóstico de:

  1. Cólico hepático por colelitiasis. (Falso, el cólico hepático no suele cursar con fiebre ni ictericia, a menos que haya una complicación).
  2. Coledocolitiasis. (Verdadero, la tríada de Charcot – dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia – es característica de la colangitis aguda, a menudo causada por coledocolitiasis).
  3. Colecistitis aguda. (Falso, la colecistitis aguda cursa con dolor y fiebre, pero la ictericia no es un síntoma típico a menos que haya obstrucción del colédoco).
  4. Todas las respuestas anteriores pueden ser verdaderas. (Falso).

Colon y Recto

Pregunta 9: Divertículos del Colon

Con relación a los divertículos del colon, indique la afirmación falsa:

  1. Es una alteración de la pared del colon asociada al envejecimiento. (Verdadero)
  2. La mayoría de los enfermos con divertículos están asintomáticos. (Verdadero)
  3. Se puede complicar presentando un cuadro de obstrucción intestinal. (Verdadero, la diverticulitis puede causar estenosis y obstrucción)
  4. La clínica de este cuadro es compatible con un cuadro de síndrome de intestino irritable. (Falso, aunque los síntomas pueden solaparse, la diverticulosis es una condición estructural y el síndrome de intestino irritable es un trastorno funcional; no son directamente compatibles en su etiología o diagnóstico).

Pregunta 10: Patología Tumoral del Colon

Con relación a la patología tumoral del colon, indique la afirmación falsa:

  1. Los pólipos hiperplásicos con frecuencia degeneran en cáncer. (Falso, los pólipos hiperplásicos tienen un riesgo de malignización muy bajo o nulo, a diferencia de los adenomatosos).
  2. El cáncer de colon normalmente no da síntomas clínicos hasta fases avanzadas. (Verdadero).
  3. El cáncer localizado en sigma presenta rectorragia. (Verdadero, los tumores distales suelen causar sangrado).
  4. Los cánceres localizados en colon ascendente pueden debutar con obstrucción intestinal. (Verdadero, aunque es más común que causen anemia ferropénica, la obstrucción es una posible complicación).

Pregunta 11: Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Sobre la enfermedad inflamatoria del intestino, indique la afirmación verdadera:

  1. La enfermedad de Crohn no afecta al intestino grueso y la colitis ulcerosa sí. (Falso, la enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, incluyendo el intestino grueso).
  2. La colitis ulcerosa puede presentar un cuadro obstructivo por estenosis a nivel del íleo terminal. (Falso, la colitis ulcerosa afecta el colon y recto, no el íleo terminal, y las estenosis son raras).
  3. En la enfermedad de Crohn, las diarreas rara vez son sanguinolentas. (Verdadero, aunque puede haber sangrado, es menos común y menos profuso que en la colitis ulcerosa).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso, la tercera opción es verdadera).

Páncreas

Pregunta 12: Patología Pancreática

Con relación a la enfermedad del páncreas, indique la afirmación verdadera:

  1. El cáncer de páncreas puede debutar con ictericia obstructiva, especialmente si se localiza en la cabeza del páncreas.
  2. Los enfermos con pancreatitis crónica sufren estreñimiento. (Falso, suelen sufrir diarrea por malabsorción).
  3. La pancreatitis aguda se caracteriza por una gran elevación de transaminasas. (Falso, se caracteriza por una gran elevación de amilasa y lipasa).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso, la primera opción es verdadera).

Patologías Otorrinolaringológicas (ORL)

Oído

Pregunta 13: Otitis Externa Difusa

Sobre una otitis externa difusa, indique la afirmación falsa:

  1. Puede existir una hipoacusia de transmisión en función del grado de obstrucción del conducto. (Verdadero, la inflamación y el edema pueden ocluir el conducto).
  2. La clínica es el resultado de un forúnculo producido por estafilococos. (Falso, eso sería una otitis externa circunscrita).
  3. Es una infección que sirve de puerta de entrada de microorganismos a la trompa de Eustaquio. (Falso, la otitis externa afecta el conducto auditivo externo, no la trompa de Eustaquio).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso, ya que las opciones 2 y 3 son falsas, pero la 1 es verdadera. Por lo tanto, la afirmación «Todas las respuestas anteriores son falsas» es en sí misma falsa, lo que la convierte en la respuesta correcta a la pregunta).

Pregunta 14: Otitis Media Seromucosa

Una persona que sufre una otitis media seromucosa, indique la afirmación verdadera:

  1. Puede causar una hipoacusia de percepción del oído afectado. (Falso, causa hipoacusia de transmisión).
  2. Hay que pensar en ella en un niño roncador con catarros frecuentes. (Verdadero, la disfunción tubárica crónica, común en niños con adenoiditis o infecciones respiratorias recurrentes, es una causa frecuente).
  3. La causa inmediata es la entrada de microorganismos por el conducto auditivo externo. (Falso, es una acumulación de líquido en el oído medio, a menudo por disfunción de la trompa de Eustaquio).
  4. Las respuestas B y C son verdaderas. (Falso, solo B es verdadera).

Nariz y Senos Paranasales

Pregunta 15: Sinusitis

Uno de los siguientes conceptos relacionados con la sinusitis, indique la afirmación falsa:

  1. Hidrorrea mucopurulenta. (Falso, la hidrorrea es secreción acuosa, mientras que en la sinusitis bacteriana suele ser mucopurulenta. La «hidrorrea» pura no es característica de la sinusitis bacteriana).
  2. Cefaleas. (Verdadero).
  3. Cuadro general infeccioso. (Verdadero, puede haber fiebre, malestar).
  4. Rinitis bacteriana obstructiva de las fosas nasales. (Verdadero, la inflamación de la mucosa nasal y sinusal puede causar obstrucción).

Laringe

Pregunta 16: Patología Laríngea

De los siguientes conceptos de la patología de la laringe, indique la afirmación verdadera:

  1. En el cáncer de glotis, la disnea aparece antes que la disfonía. (Falso, la disfonía es el síntoma más precoz y predominante en el cáncer de glotis).
  2. El pólipo laríngeo es una lesión precancerosa. (Falso, los pólipos laríngeos son lesiones benignas, no precancerosas).
  3. En el cáncer supraglótico, el síntoma que predomina es la disfagia. (Verdadero, debido a la proximidad con la faringe y el esófago).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso, la tercera opción es verdadera).

Pregunta 17: Asociaciones Clínicas en ORL

Una de las siguientes asociaciones, indique la afirmación verdadera:

  1. Otosclerosis e hipoacusia de percepción. (Falso, la otosclerosis causa hipoacusia de transmisión).
  2. Otitis media crónica supurada e hipoacusia de transmisión. (Verdadero, la afectación del oído medio y la cadena osicular causa hipoacusia de transmisión).
  3. Neurinoma del acústico e hipoacusia de percepción. (Verdadero, es una causa de hipoacusia neurosensorial unilateral).
  4. Enfermedad de Meniere e hipoacusia de percepción. (Verdadero, la enfermedad de Meniere causa hipoacusia neurosensorial fluctuante).

Audiometría y Pruebas Acumétricas

Pregunta 18: Interpretación de Audiometría (1)

Con relación a la audiometría anterior (se asume que hay una imagen o datos previos), indique la afirmación verdadera:

  1. Existe una hipoacusia en ambos oídos.
  2. La prueba de Weber no lateraliza.
  3. La prueba de Rinne es positiva en el derecho y negativa en el izquierdo.
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Esta opción indica que ninguna de las anteriores es verdadera, lo que implica que la información proporcionada en las opciones 1, 2 y 3 es incorrecta para la audiometría a la que se refiere).

Pregunta 19: Interpretación de Audiometría (2)

Con relación a la audiometría anterior (se asume que hay una imagen o datos previos), indique la afirmación verdadera:

  1. Existe una hipoacusia de transmisión derecha.
  2. Existe una hipoacusia de transmisión leve en el oído izquierdo.
  3. La hipoacusia del oído derecho es de percepción.
  4. Existe una hipoacusia mixta en oído derecho.

Pregunta 20: Pruebas Acumétricas con Diapasón

En las pruebas acumétricas anteriores con un diapasón (se asume que hay datos previos), indique la afirmación verdadera:

  1. En el oído derecho, el Rinne resulta negativo.
  2. En el oído izquierdo, el Rinne resulta negativo.
  3. La prueba de Weber no lateraliza.
  4. La prueba de Weber lateraliza al oído izquierdo.

Otras Preguntas de Patología Médica

Estómago y Esófago (Continuación)

Pregunta 41: Patología Gástrica y Esofágica – Asociaciones

Con relación a la patología del estómago, indique la asociación falsa:

  1. Hernia paraesofágica y alteración del esfínter esofágico inferior. (Falso, la hernia paraesofágica es un tipo de hernia de hiato donde el fundus gástrico se hernia junto al esófago, pero el EEI suele permanecer en su posición normal o ligeramente desplazado, y su alteración funcional no es la característica principal, a diferencia de la hernia por deslizamiento).
  2. Acalasia y ausencia de ondas propulsivas primarias. (Verdadero).
  3. Esofagitis eosinofílica y su aparición en la infancia. (Verdadero, es una enfermedad que puede manifestarse desde la infancia).
  4. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y síntomas respiratorios. (Verdadero, el reflujo puede causar tos, asma, laringitis).

Pregunta 42: Disfagia Esofágica (Revisión)

Con relación a la disfagia de origen esofágico, indique la afirmación verdadera:

  1. Es el síntoma más precoz de un divertículo de Zenker. (Verdadero).
  2. En el síndrome de Mallory-Weiss existe disfagia a sólidos y a líquidos. (Falso).
  3. El cáncer de esófago presenta una disfagia motora. (Falso).
  4. La disfagia es el síntoma más frecuente del espasmo esofágico difuso. (Falso, el dolor torácico es más frecuente).

Pregunta 43: Dispepsia Funcional (Revisión)

Sobre un enfermo que sufre una dispepsia funcional, indique la afirmación verdadera:

  1. Es característico que las molestias se localicen en el mesogastrio, o a veces dolor. (Verdadero, aunque más comúnmente en el epigastrio, puede haber irradiación o localización atípica).
  2. Los síntomas mejoran cuando se regulan los hábitos intestinales. (Falso, no hay una relación directa).
  3. La dispepsia funcional está asociada a la infección por Helicobacter pylori. (Falso, por definición, la dispepsia funcional no tiene una causa orgánica, incluyendo H. pylori).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso, la primera opción es verdadera).

Pregunta 44: Patologías Gástricas – Asociaciones

Sobre las patologías del estómago, indique la asociación verdadera:

  1. Gastritis aguda hemorrágica e infección por Helicobacter pylori. (Falso, la gastritis aguda hemorrágica suele ser por AINEs, alcohol, estrés, no primariamente por H. pylori).
  2. Úlcera gástrica y alimentación con grasas saturadas. (Falso, la dieta no es la causa principal de úlcera gástrica).
  3. Cáncer gástrico y anemia perniciosa por gastritis atrófica. (Verdadero, la gastritis atrófica, especialmente la autoinmune que causa anemia perniciosa, es un factor de riesgo para cáncer gástrico).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso, la tercera opción es verdadera).

Pregunta 45: Helicobacter pylori

Con relación a Helicobacter pylori, indique la afirmación verdadera:

  1. Es la segunda causa de úlcera gastroduodenal después de los AINEs. (Falso, H. pylori y AINEs son las dos causas principales, pero H. pylori es la causa más frecuente a nivel mundial).
  2. A pesar de existir su tratamiento adecuado, no se ha disminuido la incidencia de úlcera. (Falso, el tratamiento de H. pylori ha reducido drásticamente la incidencia de úlceras pépticas).
  3. Es una infección muy frecuente en países con gran desarrollo económico/social. (Falso, es más frecuente en países en desarrollo).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Verdadero, ya que las opciones 1, 2 y 3 son falsas).

Pregunta 46: Cáncer Gástrico

Sobre el cáncer gástrico, indique la afirmación verdadera:

  1. La úlcera gástrica no predispone al cáncer, aunque hay úlceras malignas. (Verdadero, la mayoría de las úlceras gástricas no malignizan, pero una úlcera puede ser la manifestación de un cáncer).
  2. Una anemia puede ser el síntoma que nos lleva al diagnóstico de cáncer gástrico. (Verdadero, la anemia ferropénica por sangrado crónico es común).
  3. Es un cáncer cuya incidencia está en aumento. (Falso, la incidencia global ha disminuido en las últimas décadas).
  4. Las respuestas A y B son verdaderas. (Verdadero).

Hígado y Vías Biliares (Continuación)

Pregunta 47: Cirrosis Hepática

Con relación a la cirrosis hepática, indique la afirmación verdadera:

  1. La bilirrubina siempre está elevada. (Falso, puede estar normal en fases compensadas).
  2. Existe un aumento de las cifras de protrombina y disminución de la albúmina. (Falso, la protrombina disminuye debido a la síntesis hepática deficiente).
  3. Las pruebas de analítica sanguínea no aportan mucha información para el diagnóstico. (Falso, las pruebas de laboratorio son fundamentales para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de la cirrosis).
  4. Presencia de poliglobulia (aumento excesivo de hematíes) por disminución de la presión parcial de oxígeno. (Falso, la cirrosis suele causar anemia, no poliglobulia).

(Nota: Ninguna de las opciones presentadas es verdadera. La opción 3, aunque resaltada en el original, es incorrecta).

Pregunta 48: Tratamiento de la Cirrosis Hepática Avanzada (Revisión)

Sobre el tratamiento de la cirrosis hepática avanzada, indique la afirmación verdadera:

  1. Estos enfermos toman lactulosa para evitar el estreñimiento y reducir la absorción de amonio, previniendo la encefalopatía hepática. (Verdadero).
  2. Estos enfermos suelen tomar alfa-bloqueantes para disminuir la presión arterial. (Falso).
  3. Está contraindicado tomar antibióticos porque disminuye la flora bacteriana intestinal. (Falso).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso).

Pregunta 49: Ascitis

Sobre la ascitis, indique la afirmación falsa:

  1. Puede existir ascitis y el enfermo no sentirla, siendo un hallazgo casual ecográfico. (Verdadero, en fases iniciales).
  2. El aumento de la ascitis lleva consigo un aumento a su vez de diuresis. (Falso, el aumento de la ascitis suele asociarse a retención de sodio y agua, y por tanto, a una disminución de la diuresis efectiva).
  3. Cuando existe ascitis, suele haber edema en las extremidades inferiores. (Verdadero, por la misma retención de líquidos y baja albúmina).
  4. El cirrótico con ascitis puede presentar signos respiratorios por derrame pleural. (Verdadero, por paso de líquido ascítico a la cavidad pleural).

Colon y Recto (Continuación)

Pregunta 51: Patología Tumoral del Colon (Revisión)

Con relación a la patología tumoral del colon, indique la afirmación falsa:

  1. Los pólipos hiperplásicos con frecuencia degeneran en cáncer. (Falso, tienen un riesgo de malignización muy bajo o nulo).
  2. El cáncer de colon normalmente no da síntomas clínicos hasta fases avanzadas. (Verdadero).
  3. El cáncer localizado en sigma presenta rectorragia. (Verdadero).
  4. Los cánceres localizados en colon ascendente dan anemia ferropénica. (Verdadero, por sangrado crónico).

Pregunta 52: Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Revisión)

Sobre la enfermedad inflamatoria del intestino, indique la afirmación verdadera:

  1. La enfermedad de Crohn no afecta al intestino grueso y la colitis ulcerosa sí. (Falso).
  2. La colitis ulcerosa puede presentar un cuadro obstructivo por estenosis a nivel del íleo terminal. (Falso).
  3. En la enfermedad de Crohn, las diarreas rara vez son sanguinolentas. (Verdadero).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Falso).

Páncreas (Continuación)

Pregunta 53: Enfermedad del Páncreas – Asociaciones

Con relación a la enfermedad del páncreas, indique la afirmación verdadera:

  1. Cáncer de páncreas y su asociación a la litiasis biliar. (Falso, la litiasis biliar es la causa más común de pancreatitis aguda, no de cáncer de páncreas).
  2. Pancreatitis crónica y consumo de AINEs. (Falso, la pancreatitis crónica se asocia principalmente al alcoholismo).
  3. Pancreatitis aguda y elevación de alanina aminasa. (Falso, se asocia a elevación de amilasa y lipasa. La ALT puede elevarse si la causa es biliar, pero no es el marcador principal de pancreatitis).
  4. Todas las asociaciones anteriores son falsas. (Verdadero, ya que las opciones 1, 2 y 3 son falsas).

Oído (Continuación)

Pregunta 54: Otitis Externa Difusa (Revisión)

Sobre una otitis externa difusa, indique la afirmación falsa:

  1. Puede existir una hipoacusia de transmisión en función del grado de obstrucción del conducto. (Verdadero).
  2. A la exploración, el tímpano puede estar perforado. (Falso, la otitis externa afecta el conducto auditivo externo; la perforación timpánica es una complicación de la otitis media).
  3. La clínica es la consecuencia de un agente químico como el agua de piscina. (Verdadero, la humedad y químicos pueden predisponer).
  4. Es difícil explorar a estos pacientes por edema e inflamación del conducto. (Verdadero).

Pregunta 55: Otitis Media Seromucosa (Revisión)

Una persona que sufre una otitis media seromucosa, indique la afirmación verdadera:

  1. Puede causar una hipoacusia de percepción del oído afectado. (Falso).
  2. Hay que pensar en ella en un niño roncador con catarros frecuentes. (Verdadero).
  3. La causa inmediata es la entrada de microorganismos por el conducto auditivo externo. (Falso).
  4. La otorrea puede estar presente. (Falso, la otorrea es secreción del oído, no típica de la otitis seromucosa a menos que haya una perforación o infección secundaria).

Nariz y Senos Paranasales (Continuación)

Pregunta 56: Sinusitis (Revisión)

Uno de los siguientes conceptos relacionados con la sinusitis, indique la afirmación falsa:

  1. Hidrorrea. (Falso, la hidrorrea es secreción acuosa, más típica de rinitis alérgica o viral. En la sinusitis bacteriana, la secreción es mucopurulenta).
  2. Cefaleas. (Verdadero).
  3. Cuadro general infeccioso. (Verdadero).
  4. Rinitis bacteriana obstructiva de las fosas nasales. (Verdadero).

Laringe (Continuación)

Pregunta 57: Patología Laríngea (Revisión)

De los siguientes conceptos de la patología de la laringe, indique la afirmación verdadera:

  1. Los nódulos laríngeos son unilaterales y se deben intervenir quirúrgicamente. (Falso, los nódulos suelen ser bilaterales y el tratamiento inicial es foniatría).
  2. El edema de Reinke puede evolucionar en cáncer laríngeo. (Verdadero, es una lesión precancerosa).
  3. En el cáncer supraglótico, el síntoma que predomina es la disfagia. (Verdadero).
  4. Las respuestas B y C son verdaderas. (Verdadero).

Oído (Continuación)

Pregunta 58: Asociaciones Clínicas en ORL (Revisión)

Una de las siguientes asociaciones, indique la afirmación falsa:

  1. Otosclerosis e hipoacusia de percepción. (Falso, la otosclerosis causa hipoacusia de transmisión).
  2. Otitis media crónica supurada e hipoacusia de transmisión. (Verdadero).
  3. Neurinoma del acústico e hipoacusia de percepción. (Verdadero).
  4. Enfermedad de Meniere e hipoacusia de percepción. (Verdadero).

Digestivo – Preguntas Adicionales

Pregunta Adicional 1: Dispepsia Funcional

Sobre un enfermo que sufre una dispepsia funcional, indique la afirmación verdadera:

  1. Es característico el dolor en el epigastrio. (Verdadero).
  2. La gastroscopia muestra signos inflamatorios o ulcerosos de la mucosa gástrica. (Falso, la gastroscopia es normal por definición).
  3. Existe pirosis. (Falso, la pirosis es un síntoma de reflujo, no de dispepsia funcional per se).
  4. Todas las respuestas son falsas. (Falso, la primera opción es verdadera).

Pregunta Adicional 2: Úlcera Duodenal

Con relación a la úlcera duodenal, indique la afirmación verdadera:

  1. La causa más frecuente es el consumo de antiinflamatorios. (Falso, la causa más frecuente es la infección por Helicobacter pylori).
  2. El consumo de alcohol es una causa importante de úlcera duodenal. (Falso, no es una causa directa importante).
  3. El dolor ulceroso aumenta con la ingesta de alimentos. (Falso, el dolor de úlcera duodenal típicamente mejora con la ingesta de alimentos y reaparece horas después).
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas. (Verdadero, ya que las opciones 1, 2 y 3 son falsas).

Pregunta Adicional 3: Íleo Paralítico

Sobre la causa de un íleo paralítico, indique la afirmación falsa:

  1. La existencia de una pancreatitis aguda. (Verdadero, la inflamación puede causar íleo).
  2. La invaginación intestinal. (Falso, la invaginación intestinal es una causa de obstrucción mecánica, no de íleo paralítico).
  3. Tras una intervención de apendicitis. (Verdadero, el íleo postoperatorio es común).
  4. Cuadro de peritonitis secundario a perforación gástrica. (Verdadero, la peritonitis causa íleo).

Pregunta Adicional 4: Cáncer Gástrico

Sobre el cáncer gástrico, indique la afirmación falsa:

  1. Los síntomas clínicos suelen ser similares a una úlcera gástrica. (Verdadero).
  2. Pueden debutar con un cuadro de obstrucción intestinal. (Verdadero).
  3. Es un cáncer cuya incidencia está aumentando. (Falso, la incidencia global ha disminuido).
  4. La gastritis atrófica es un riesgo de cáncer gástrico. (Verdadero).

Pregunta Adicional 5: Cáncer de Páncreas

Con relación al cáncer de páncreas, indique la afirmación verdadera:

  1. Es un cáncer que se diagnostica de forma precoz por tener una clínica muy específica. (Falso, suele diagnosticarse en fases avanzadas por síntomas inespecíficos).
  2. Tienen más riesgo de sufrirlo los enfermos con litiasis biliar. (Falso, la litiasis biliar es un factor de riesgo para pancreatitis, no directamente para cáncer de páncreas).
  3. La mayoría de los enfermos, cuando se diagnostican, presentan dolor epigástrico y pérdida de peso. (Verdadero, son síntomas comunes en fases avanzadas).
  4. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. (Falso).

Pregunta Adicional 6: Pancreatitis Aguda

Sobre la pancreatitis aguda, indique la afirmación falsa:

  1. Enfermos con antecedentes de litiasis biliar. (Verdadero, es una causa frecuente).
  2. Las elevadas cifras de transaminasas hepáticas orientan al diagnóstico. (Falso, las elevadas cifras de amilasa y lipasa son las que orientan al diagnóstico. Las transaminasas pueden elevarse si la causa es biliar, pero no son el marcador principal de la pancreatitis en sí).
  3. El absceso pancreático es una complicación. (Verdadero).
  4. Son enfermos con fuerte dolor abdominal acompañado de vómito. (Verdadero).

Pregunta Adicional 7: Cirrosis Hepática

Con relación a la cirrosis hepática, indique la afirmación verdadera:

  1. Cuando se diagnostica una cirrosis hepática, todos los enfermos ya presentan síntomas clínicos propios de la enfermedad. (Falso, puede ser asintomática en fases compensadas).
  2. El eritema palmar es un síntoma típico. (Verdadero, es un estigma hepático).
  3. La hepatitis autoinmune empieza a ser la causa más frecuente de cirrosis. (Falso, las causas más frecuentes son la enfermedad hepática grasa no alcohólica y el alcohol).
  4. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. (Falso).

Pregunta Adicional 8: Signos Clínicos Asociados a Ascitis

De los signos clínicos asociados a la ascitis, indique la afirmación verdadera:

  1. Edema en extremidades inferiores. (Verdadero).
  2. Derrame pleural. (Verdadero).
  3. Aumento de la reabsorción de sodio por el riñón. (Verdadero, es un mecanismo fisiopatológico de la ascitis en cirrosis).
  4. Todas son correctas. (Verdadero).

Pregunta Adicional 9: Encefalopatía Hepática

Sobre la encefalopatía hepática, indique la afirmación falsa:

  1. Existe este cuadro porque la sangre de la porta accede de forma directa a la circulación general. (Verdadero, por shunts portosistémicos).
  2. El estreñimiento puede ser un factor desencadenante. (Verdadero, aumenta la producción y absorción de amonio).
  3. Presentan un cuadro de parálisis o de parestesias de extremidades inferiores. (Falso, los síntomas son principalmente cognitivos, conductuales y motores como el flapping tremor, no parálisis o parestesias focales).
  4. Es imprescindible para tratarla reducir la absorción de amoniaco en el colon. (Verdadero).

ORL – Preguntas Adicionales

Pregunta Adicional 10: Laringe

Con relación a la laringe, indique la afirmación verdadera:

  1. El edema de Reinke puede evolucionar a malignidad. (Verdadero, se considera una lesión precancerosa).
  2. El cáncer de laringe localizado en la glotis presenta la disfagia como síntoma principal. (Falso, la disfonía es el síntoma principal).
  3. El pólipo laríngeo no requiere tratamiento quirúrgico, los nódulos laríngeos sí. (Falso, los pólipos a menudo requieren cirugía, mientras que los nódulos se tratan inicialmente con foniatría).
  4. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. (Falso).

Pregunta Adicional 11: Trastornos del Oído e Hipoacusia

De los siguientes trastornos del oído e hipoacusia asociada, indique la afirmación falsa:

  1. Perforación timpánica e hipoacusia de transmisión. (Verdadero).
  2. Otosclerosis e hipoacusia de percepción. (Falso, la otosclerosis causa hipoacusia de transmisión).
  3. Tapón de cera e hipoacusia de transmisión. (Verdadero).
  4. Neurinoma del acústico e hipoacusia de percepción. (Verdadero).

Pregunta Adicional 12: Otitis

Sobre la otitis, indique la afirmación verdadera:

  1. El baño en aguas contaminadas propicia la aparición de una otitis externa circunscrita. (Falso, propicia la otitis externa difusa).
  2. La disfunción tubárica es causa de una otitis media seromucosa. (Verdadero).
  3. En las otitis medias agudas aumenta el dolor al presionar en el trago. (Falso, esto es característico de la otitis externa).
  4. La meningitis puede ser una complicación de una otitis externa difusa. (Falso, la meningitis es una complicación de la otitis media).

Pregunta Adicional 13: Rinorrea Unilateral Maloliente en Niños

Un niño con una rinorrea mucopurulenta unilateral y maloliente puede sufrir:

  1. Rinitis alérgica. (Falso, la rinitis alérgica es bilateral y no maloliente).
  2. Pólipo nasal. (Falso, los pólipos no suelen causar rinorrea maloliente unilateral).
  3. Cuerpo extraño. (Verdadero, es una causa clásica de rinorrea unilateral, purulenta y maloliente en niños).
  4. (Opción incompleta en el documento original)

Pregunta Adicional 14: Sintomatología de la Acalasia

Sobre la sintomatología de la acalasia, indique la afirmación verdadera:

  1. Puede sufrir problemas pulmonares por regurgitación. (Verdadero, como neumonías por aspiración).
  2. El cuadro clínico mejora con la dilatación del esfínter esofágico. (Verdadero, la dilatación o miotomía son tratamientos).
  3. Estos enfermos no presentan ondas peristálticas primarias y el esófago puede estar muy dilatado. (Verdadero).

(Nota: Todas las opciones son verdaderas, como se indica en el original).

Pregunta Adicional 15: Esofagitis por Reflujo

Sobre la esofagitis por reflujo, indique la afirmación falsa:

  1. Hay fallo funcional del esfínter esofágico superior (EES). (Falso, el problema principal es el fallo del esfínter esofágico inferior, EEI).

Pregunta Adicional 16: Dispepsia Funcional (Revisión 3)

Sobre la dispepsia funcional, indique la afirmación verdadera:

  1. Es característico el dolor epigástrico, la gastroscopia muestra signos inflamatorios o ulcerosos y existe pirosis. (Falso, la gastroscopia es normal y la pirosis no es un síntoma cardinal de dispepsia funcional).

(Nota: La indicación original «TODAS SON F» sugiere que la opción 1 es falsa, lo que la haría la respuesta correcta si la pregunta fuera «indique la FALSA». Sin embargo, la pregunta es «VERDADERA». Por lo tanto, la opción 1 es falsa, y no hay una opción verdadera explícita).

Endocrinología

Hipófisis

Pregunta 1 (2ºP): Hiperprolactinemia

En relación a la hiperprolactinemia, indique la afirmación falsa:

  1. El tratamiento farmacológico es eficaz en la mayoría de los casos. (Verdadero).
  2. Hay fármacos responsables de ella, como los antidepresivos. (Verdadero).
  3. Las alteraciones menstruales en la mujer pueden ser un sinónimo clínico de su existencia. (Verdadero).
  4. Es una enfermedad exclusiva de mujeres; en el hombre no produce alteraciones sexuales. (Falso, en hombres puede causar disfunción eréctil, disminución de la libido y ginecomastia).

Pregunta 2 (2ºP): Acromegalia

Uno de los siguientes conceptos de la acromegalia es falso:

  1. La causa más frecuente es un adenoma de la hipófisis. (Verdadero).
  2. Tiene la nariz grande, así como los labios y orejas. (Verdadero, son rasgos característicos).
  3. El tratamiento de elección es un fármaco que inhibe la GH (somatostatina). (Falso, el tratamiento de elección es la cirugía transesfenoidal para extirpar el adenoma. Los análogos de somatostatina son una opción médica, pero no la primera elección).
  4. Es una enfermedad poco frecuente de evolución clínica muy lenta. (Verdadero).

Pregunta 3 (2ºP): Hipopituitarismo

De los siguientes conceptos de hipopituitarismo, uno es verdadero:

  1. Puede presentar un cuadro de hipertiroidismo. (Falso, causaría hipotiroidismo secundario).
  2. En la mujer provoca exceso de crecimiento de vello en la axila y pubis. (Falso, causaría disminución del vello).
  3. Puede aparecer hipotensión como consecuencia de insuficiencia suprarrenal. (Verdadero, la deficiencia de ACTH lleva a insuficiencia suprarrenal secundaria).
  4. En los niños puede producir un gigantismo. (Falso, causaría enanismo hipofisario por deficiencia de GH).

Pregunta 4 (2ºP): Diabetes Insípida

Indique el concepto verdadero de la diabetes insípida:

  1. La causa puede estar en el riñón, donde el túbulo renal no responde a la ADH (diabetes insípida nefrogénica). (Verdadero).
  2. Los enfermos presentan insuficiencia renal, anuria. (Falso, presentan poliuria y polidipsia, no anuria ni insuficiencia renal per se).
  3. Estos enfermos sufren polidipsia. (Verdadero, como compensación a la poliuria).
  4. Las respuestas A y C son verdaderas. (Verdadero).

Tiroides

Pregunta 5 (2ºP): Función Tiroidea

Un enfermo que presenta niveles normales de T4 y T3 y TSH por encima de la normalidad:

  1. No sufre trastorno tiroideo. (Falso).
  2. Es un hipotiroidismo leve. (Falso, es más específico que «leve»).
  3. Es un hipotiroidismo subclínico. (Verdadero, TSH elevada con hormonas tiroideas periféricas normales).
  4. Todas son falsas. (Falso).

Pregunta 6 (2ºP): Bocio Simple

Sobre una persona que sufre un bocio simple, indique la afirmación verdadera:

  1. Normalmente, el único signo clínico es un agrandamiento en la base del cuello en una mujer joven. (Verdadero, es una presentación común y suele ser asintomático).
  2. Una vez diagnosticado, el tratamiento de elección es quirúrgico. (Falso, el tratamiento suele ser conservador o con levotiroxina si hay deficiencia de yodo o TSH elevada).
  3. Se cursa con signos clínicos de hipotiroidismo. (Falso, el bocio simple es eutiroideo).
  4. Es una patología propia de zonas con aumento de consumo de yodo. (Falso, es propia de zonas con deficiencia de yodo).

Pregunta 7 (2ºP): Enfermedad de Graves-Basedow

Sobre la enfermedad de Graves-Basedow, indique la afirmación verdadera:

  1. Presentan anticuerpos frente al receptor de la TSH positivos. (Verdadero, son los TRAb).
  2. Con tratamiento médico, a las pocas semanas las hormonas tiroideas se normalizan. (Verdadero, los antitiroideos actúan relativamente rápido).
  3. La mitad de los enfermos remiten la enfermedad tras un periodo de tratamiento médico. (Verdadero, la remisión es posible en un porcentaje significativo).
  4. Todas son verdaderas. (Verdadero).

Pregunta 8 (2ºP): Manifestaciones Clínicas de Graves-Basedow

Una de las siguientes situaciones clínicas de Graves-Basedow es falsa:

  1. Piel seca y fría. (Falso, la piel en el hipertiroidismo suele ser caliente y húmeda).
  2. Siempre tiene un bocio. (Falso, aunque es común, no siempre está presente).
  3. Insomnio. (Verdadero).
  4. Taquicardias y arritmias. (Verdadero).

Pregunta 9 (2ºP): Hipotiroidismo Clínico

Con relación al hipotiroidismo clínico, indique el concepto falso:

  1. Si es como consecuencia de falta de TSH, el problema está en la hipófisis. (Verdadero, es hipotiroidismo secundario).
  2. Normalmente pierden peso. (Falso, normalmente ganan peso).
  3. Pueden presentar anemia y falta de plaquetas. (Verdadero, puede haber anemia normocítica o macrocítica).
  4. Son enfermos lentos de movimientos y de pensamiento. (Verdadero, bradipsiquia y bradicinesia).

Pregunta 10 (2ºP): Tiroiditis

Uno de los siguientes conceptos sobre la tiroiditis es verdadero:

  1. La tiroiditis de Hashimoto evoluciona a hipertiroidismo. (Falso, evoluciona a hipotiroidismo, aunque puede tener una fase inicial de hipertiroidismo transitorio).
  2. La tiroiditis subaguda silente debuta con un cuadro de hipotiroidismo. (Falso, debuta con hipertiroidismo transitorio).
  3. La tiroiditis de Quervain suele comenzar como un cuadro infeccioso. (Verdadero, a menudo precedida por una infección viral).
  4. La tiroiditis de Quervain presenta un bocio doloroso. (Verdadero, es una característica clave).

(Nota: Las opciones ‘c’ y ‘d’ son ambas verdaderas para la tiroiditis de Quervain).

Pregunta 11 (2ºP): Nódulo Tiroideo

Indique el concepto verdadero sobre la aparición de un nódulo en el tiroides:

  1. Lo más normal y frecuente es que no sea benigno. (Falso, la gran mayoría de los nódulos tiroideos son benignos).
  2. La función tiroidea es normal. (Verdadero, la mayoría de los nódulos son «fríos» y no alteran la función).
  3. Si aparecen en jóvenes de menos de 20 años y con una adenopatía, puede ser maligno. (Verdadero, estos son factores de riesgo de malignidad).
  4. Todas son correctas. (Falso, la opción ‘a’ es falsa).

(Nota: Las opciones ‘b’ y ‘c’ son verdaderas. La opción ‘d’ es falsa porque la ‘a’ es falsa).

Paratiroides

Pregunta 12 (2ºP): Enfermedad de la Paratiroides

Sobre la enfermedad de la paratiroides, ¿cuál es la afirmación verdadera?

  1. El hiperparatiroidismo primario, el tratamiento de elección es quirúrgico. (Verdadero, la paratiroidectomía es el tratamiento curativo).
  2. Los hiperparatiroidismos cursan con cifras muy elevadas de calcio. (Falso, las cifras pueden ser elevadas, pero no siempre «muy» elevadas, y pueden ser intermitentes).
  3. La mayoría de los hiperparatiroidismos son asintomáticos. (Verdadero, especialmente en la era actual de detección por análisis de rutina).
  4. Todas las respuestas son verdaderas. (Falso, la opción ‘b’ no es del todo precisa).

(Nota: Las opciones ‘a’ y ‘c’ son verdaderas).

Pregunta 13 (2ºP): Complicaciones Post-Tiroidectomía

Un enfermo intervenido de tiroidectomía, sospechamos que sufre hipocalcemia si:

  1. Presenta parestesias en las extremidades. (Verdadero).
  2. En el electrocardiograma, hay alargamiento del espacio QT. (Verdadero, el alargamiento del QT es un signo de hipocalcemia, no del ST).
  3. Signo de Trousseau positivo. (Verdadero).
  4. Todos los signos anteriores se asocian a hipocalcemia. (Verdadero, considerando la corrección en la opción ‘b’).

Glándulas Suprarrenales

Pregunta 14 (2ºP): Síndrome de Addison

En el síndrome de Addison, indique la afirmación verdadera:

  1. Los enfermos suelen tener astenia, fatiga, pérdida de peso e hipotensión. (Verdadero).
  2. Puede haber una hiperpigmentación de piel y mucosas. (Verdadero, debido al aumento de ACTH).
  3. Los enfermos tienen la cara redonda y gruesa, estrías en la piel. (Falso, esto es característico del síndrome de Cushing).
  4. Las respuestas A y B son correctas. (Verdadero).

Diabetes Mellitus

Pregunta 15 (2ºP): Signos Clínicos de Diabetes

Uno de los siguientes signos clínicos sobre la diabetes es falso:

  1. Poliuria y polidipsia. (Verdadero).
  2. Polifagia. (Verdadero).
  3. Hipertensión arterial. (Falso, la hipertensión arterial es una complicación crónica frecuente de la diabetes, no un signo clínico de debut o de la enfermedad en sí misma).
  4. Astenia y pérdida de peso. (Verdadero).

Pregunta 16 (2ºP): Coma en Diabético Anciano

Un diabético tipo 2 anciano de 85 años que sufre un coma, pensamos que:

  1. Sufre una cetoacidosis diabética, complicación frecuente y mantenida. (Falso, la cetoacidosis es más común en DM1. En DM2 ancianos, es rara).
  2. Sufre un coma hiperosmolar. (Verdadero, es la complicación aguda más frecuente en DM2 ancianos).
  3. A y B son falsas. (Falso).
  4. A y B son verdaderas. (Falso).

Pregunta 17 (2ºP): Síntomas en Diabético Consciente

En un diabético que, estando consciente, sufre sudoración fría, palpitaciones y temblores, presenta:

  1. Está sufriendo hipoglucemia. (Verdadero, son síntomas adrenérgicos de hipoglucemia).
  2. Que sufre una cetoacidosis diabética. (Falso).
  3. Que se está iniciando una insuficiencia renal. (Falso).
  4. Que sufre una crisis de ansiedad. (Falso, aunque algunos síntomas se solapan, el contexto de diabetes sugiere hipoglucemia).

Pregunta 18 (2ºP): Diagnóstico de Diabetes

Una persona que en dos ocasiones, estando en ayunas, ha tenido una glucemia de 135 mg/dL y de 142 mg/dL, indique la afirmación verdadera:

  1. Se ha de hacer una analítica de sobrecarga oral de glucosa. (Falso, no es necesario si ya cumple criterios con glucemia en ayunas).
  2. Es un criterio suficiente para decir que sufre diabetes. (Verdadero, dos glucemias en ayunas ≥ 126 mg/dL son diagnósticas).
  3. No se puede confirmar que sufre diabetes si no se le determina la hemoglobina glicosilada. (Falso, la HbA1c es un criterio, pero no el único ni imprescindible si ya hay otros).
  4. Todos son correctos. (Falso).