Conceptos Esenciales en Psicología del Aprendizaje: Condicionamiento y Conducta

La Teoría de los Dos Procesos Aplicada a la Evitación: Fundamentos y Desafíos

La teoría de los dos procesos explica la conducta de evitación como resultado de la interacción entre el condicionamiento clásico (CC) y el condicionamiento instrumental (CI).

En primer lugar, mediante el condicionamiento clásico, los emparejamientos entre una señal de aviso (Estímulo Condicionado, EC) y una consecuencia aversiva (Estímulo Incondicionado, EI) llevan a que la señal de aviso elicite una respuesta de miedo (Respuesta Condicionada, RC). Es decir, la señal de aviso se asocia con el evento aversivo.

En segundo lugar, la respuesta instrumental de evitación se refuerza porque permite reducir o eliminar el miedo asociado a la señal de aviso. La reducción del miedo actúa como un reforzador negativo (reforzador por Condicionamiento Operante, CO).

El proceso se puede esquematizar de la siguiente manera:

  • Condicionamiento Clásico (CC): Señal de aviso (EC) → Consecuencia aversiva (EI) → Miedo (RC)
  • Condicionamiento Instrumental (CI): Miedo → Evitación → ↓Miedo (Reforzador Negativo)

Ejemplo ilustrativo:

  • CC: Parque (EC) → Atraco (EI) → Miedo
  • CI: Miedo → Rodear por otra calle (Evitación) → ↓Miedo (Este es el reforzador)

Problemas de la Teoría de los Dos Procesos: La Persistencia de la Evitación

El principal inconveniente de esta teoría es que la conducta de evitación puede mantenerse en ausencia de miedo, incluso cuando este se ha extinguido. Por ejemplo, aunque se sepa que ya no hay riesgo de atraco en el parque y el miedo asociado se haya disipado, la persona puede seguir rodeando por otra calle. Esto sugiere que la reducción del miedo no es el único factor que mantiene la evitación, o que la evitación se convierte en una conducta autónoma una vez establecida.

Aprendizaje Vicario: Definición y Adquisición de Fobias

¿Cómo se define el Aprendizaje Vicario?

El aprendizaje vicario, también conocido como aprendizaje observacional o por modelado, es aquel que no depende de la experiencia directa con las contingencias ambientales, sino de la observación de la experiencia de otros organismos en esas mismas contingencias. Se define como el «aprendizaje mediante la observación de otros sujetos actuando sobre el ambiente».

Adquisición de Fobias por Aprendizaje Vicario: El Experimento de Mineka

Sí, las fobias pueden adquirirse por aprendizaje vicario. Un experimento clave que lo sugiere es el de Mineka. En este estudio, se generó una fobia a las serpientes en monos de laboratorio al exponerlos a un video en el que otro mono manifestaba una intensa reacción de miedo ante la presencia de serpientes.

Es importante destacar la selectividad de las fobias observada en este mismo estudio: no se produjo aprendizaje vicario del miedo hacia estímulos neutros como las flores, lo que sugiere una predisposición biológica a asociar el miedo con ciertos estímulos potencialmente peligrosos.

Programas de Reforzamiento: Razón e Intervalo

¿Qué determina un Programa de Razón?

Un programa de razón se determina por el número de respuestas (R) que el sujeto debe emitir para obtener el reforzamiento. El reforzador se entrega después de un número fijo o variable de respuestas.

Ejemplo: Un estudiante debe completar 4 problemas de matemáticas (4 respuestas) para poder salir al recreo.

¿Qué determina un Programa de Intervalo?

Un programa de intervalo se determina por el tiempo que debe transcurrir desde el último reforzamiento para que una respuesta sea reforzada. El reforzamiento se entrega a la primera respuesta que ocurre después de un intervalo de tiempo preestablecido (fijo o variable).

Ejemplo: Revisar el buzón de correo; solo se encontrará correspondencia después de un cierto tiempo, independientemente de cuántas veces se revise antes.

Programas de Reforzamiento Diferencial de Tasa (DR)

¿Qué es un Programa de Reforzamiento Diferencial de Tasa?

Un programa de reforzamiento diferencial de tasa (DR) es un tipo de programa de reforzamiento en el que la tasa de respuesta del organismo es el criterio para obtener el reforzador. Se refuerzan las respuestas que ocurren a una tasa específica (alta o baja).

Ejemplos de Programas de Tasa Diferencial

  • Programa de Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas (DRL): El reforzamiento se produce si la respuesta ocurre después de que haya transcurrido un tiempo mínimo desde la respuesta anterior. Esto fomenta una tasa de respuesta baja.
    Ejemplo: Un niño recibe un dulce si espera al menos 30 segundos entre cada vez que pide algo.
  • Programa de Reforzamiento Diferencial de Tasas Altas (DRH): El reforzamiento se produce si la respuesta ocurre antes de que haya transcurrido un tiempo máximo desde la respuesta anterior. Esto fomenta una tasa de respuesta alta.
    Ejemplo: Un trabajador de una cadena de montaje debe ensamblar piezas rápidamente para cumplir con una cuota de producción en un tiempo determinado.

Claves Contextuales y Drogodependencias: Tolerancia y Abstinencia Condicionada

Las claves contextuales (o claves pre-droga) desempeñan un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de las drogodependencias, principalmente a través de dos fenómenos condicionados:

  • Abstinencia Condicionada: Cuando las claves contextuales asociadas al consumo de una sustancia se presentan en ausencia de la droga, pueden inducir respuestas compensatorias del organismo que no encuentran oposición por la sustancia. Esto genera un síndrome de abstinencia condicionado y un estado motivacional aversivo, lo que puede impulsar la búsqueda de la droga para aliviar el malestar.
  • Tolerancia Condicionada: Por otro lado, cuando estas mismas claves contextuales elicitan una respuesta compensatoria que atenúa el efecto de la droga cuando esta es consumida en su presencia, se produce la tolerancia condicionada. Esto significa que el organismo se prepara fisiológicamente para la llegada de la droga en un contexto familiar, reduciendo su impacto y llevando a la necesidad de dosis mayores para lograr el mismo efecto.

Condicionamiento del Sistema Inmunológico: Implicaciones Terapéuticas y Limitaciones

El condicionamiento del sistema inmunológico, un campo de estudio dentro de la psiconeuroinmunología, ofrece dos principales vías terapéuticas:

  • Inhibición del Sistema Inmune: Útil en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el lupus, donde hay un exceso de activación inmunológica.
  • Activación del Sistema Inmune: Potencialmente aplicable como complemento en tratamientos como la quimioterapia para el cáncer.

Mediante el condicionamiento clásico, es posible asociar un estímulo neutro (como un sabor o un sonido) con un agente inmunosupresor o inmunoestimulante. Esto podría permitir, por ejemplo, que un estímulo condicionado (EC) elicite una respuesta inmunológica (como la producción de cortisona) o la modulación de la actividad de las células inmunes, reduciendo la necesidad de dosis altas de fármacos o potenciando su efecto.

Limitaciones

Aunque estas técnicas pueden servir para complementar y ayudar a la mejora de los pacientes, es crucial entender que no curan enfermedades por sí solas. Su eficacia es limitada y suelen requerir la combinación con tratamientos farmacológicos convencionales.

Conceptos Clave en Condicionamiento Clásico: Intervalos y Ensayo

  • Intervalo entre Estímulos (IES o ISI): Es el tiempo que transcurre entre el inicio del Estímulo Condicionado (EC) y el inicio del Estímulo Incondicionado (EI). Es fundamental en el condicionamiento de demora.
  • Intervalo de Huella: Es el tiempo que transcurre entre el final del Estímulo Condicionado (EC) y el inicio del Estímulo Incondicionado (EI). Característico del condicionamiento de huella.
  • Intervalo entre Ensayos (IEE): Es el tiempo que transcurre entre el final de un ensayo de condicionamiento y el inicio del siguiente.
  • Ensayo: Se refiere a una única presentación de la secuencia de estímulos (EC-EI) o de la contingencia respuesta-reforzador en un experimento de condicionamiento. Es el periodo durante el cual se presenta el EC y el EI, o se evalúa la respuesta instrumental.

Medición de la Inhibición Condicionada: Pruebas de Sumación y Retraso

La inhibición condicionada (IC) no se manifiesta como una conducta observable directa, sino por la supresión de una respuesta. Para comprobar sus efectos depresores sobre la conducta, se utilizan principalmente dos pruebas indirectas:

  • La prueba de sumación
  • La prueba de retraso

Lógica de la Prueba de Sumación para la Inhibición Condicionada

La lógica de la prueba de sumación para la inhibición condicionada (IC) consiste en emparejar el estímulo que se presume inhibitorio (por ejemplo, B) con un estímulo excitatorio condicionado (EC+) previamente establecido (por ejemplo, C). La respuesta a esta combinación (CB) se compara con la respuesta a C emparejado con un estímulo control (D), que no es un IC ni un EC+.

Si B es un IC, la respuesta ante la combinación CB será significativamente menor (o tardará más en aparecer, si la medida es latencia) que la respuesta ante CD, demostrando que B ejerce un efecto supresor sobre la excitación de C.

Lógica de la Prueba de Retraso para la Inhibición Condicionada

La prueba de retraso se basa en la premisa de que la inhibición y la excitación son procesos opuestos. Su objetivo es demostrar que un estímulo inhibitorio condicionado (IC) realmente posee propiedades inhibitorias al intentar convertirlo en un estímulo excitatorio condicionado (EC+).

El procedimiento implica someter el estímulo que se presume inhibitorio (por ejemplo, B) a un procedimiento de condicionamiento excitatorio (emparejándolo repetidamente con un estímulo incondicionado, EI). El ritmo de adquisición de la excitación para B se compara con el ritmo de adquisición de la excitación para un estímulo neutro (por ejemplo, C) que nunca ha sido inhibitorio.

Si B es un IC, el condicionamiento excitatorio de B será significativamente más lento (es decir, mostrará un «retraso» en la adquisición de la excitación) que el condicionamiento de C. Esto se debe a que primero debe superarse la inhibición preexistente de B antes de que pueda adquirir propiedades excitatorias.

Modelos de Aprendizaje en Condicionamiento Clásico: Rescorla-Wagner vs. Pearce-Hall

Ambos modelos son fundamentales en el estudio de los mecanismos del aprendizaje en el condicionamiento clásico, pero difieren en su enfoque principal:

  • El modelo de Rescorla y Wagner otorga el papel más destacado en la explicación del condicionamiento clásico a los cambios en la eficacia reforzadora del Estímulo Incondicionado (EI).
  • El modelo de Pearce y Hall, por otro lado, basa sus explicaciones en la eficacia del Estímulo Condicionado (EC) como predictor.

Su semejanza principal radica en que ambos modelos buscan explicar los mecanismos subyacentes al aprendizaje asociativo.

Modelo de Rescorla y Wagner: Principios Clave

  • El aprendizaje depende de los cambios en el procesamiento del Estímulo Incondicionado (EI).
  • El aprendizaje se concibe como el establecimiento de conexiones asociativas entre las representaciones mentales de los estímulos.
  • Existe una capacidad asociativa limitada del EI para generar condicionamiento en los EC que le anteceden.
  • Distingue entre la curva de ejecución (rendimiento observable) y la curva de aprendizaje (cambios en la fuerza asociativa latente).
  • Explica fenómenos como el bloqueo y la inhibición latente, así como el condicionamiento con estímulos compuestos.
  • La fuerza asociativa puede ser positiva (excitatoria) o negativa (inhibitoria).
  • El procesamiento del EI es dependiente de la sorpresa: cuanto mayor es la sorpresa del EI (es decir, la discrepancia entre lo esperado y lo que ocurre), mayor es el cambio en la fuerza asociativa entre el EC y el EI. Si el EI es completamente predicho, no hay aprendizaje.