Conceptos Fundamentales de Arquitectura y su Contexto
Arquitectura y Contexto
La arquitectura da a conocer **cómo es una sociedad**. Esta se inserta en un **contexto multidimensional** (físico, sociocultural, económico), ayuda a entender una civilización por medio de los edificios, que representan los **centros de interés** de la sociedad, las **dotes organizadoras**, la **riqueza y la indigencia**, el **clima** y la **posición ante la técnica y las artes**.
Arquitectura en el Entorno
- **Entidad autónoma**, inserta en el espacio abstracto/genérico.
- **Resultante de un lugar**, espacio empírico, definido por las **cualidades**, los **elementos**, **valores simbólicos e históricos** y el **ambiente del lugar**.
Una vez que lo funcional está resuelto, y también lo que ocurre con el clima, hay que descubrir el **carácter singular del lugar**, lo que hace **única a la obra** (las **vistas**, **topografía**, **vegetación**, **costumbres**, **lenguajes**, **geometrías**, etc.).
Semiología
Se entiende por **símbolo** a la imagen o figura con la que se representa un **concepto moral e intelectual**. Por lo tanto, cualquier forma tiene un **uso metafórico** y otro **funcional**. Desde el momento en que una forma se crea, esta posee un **significado**. Esto es la **semantización**: darle significado a las cosas.
La ciencia que estudia estos signos es la **semiótica** o **semiología**, que nace en el campo de las **comunicaciones lingüísticas**. La justificación de esta es que todas las cosas que nos rodean ‘significan’. Por lo tanto, la semiología busca mejorar nuestro **conocimiento consciente** sobre el uso del lenguaje.
Elementos del Análisis Semiótico
Tres elementos conforman el **triángulo del proceso** en el cual algo funciona como un signo:
- La realidad que actúa como signo: **Vehículo Sígnico**.
- Aquello a lo que el signo se refiere: **Designatum**.
- El pensamiento, o sea el proceso en virtud del cual el signo es reconocido como tal por un intérprete que es el agente de este proceso.
La **cuestión principal del triángulo** es que existen relaciones entre el **lenguaje**, el **pensamiento** y la **realidad**.
- Las relaciones de los signos y los objetos a los que estos signos se aplican: **Dimensión Semántica**.
- Las relaciones de los signos con los intérpretes y las condiciones en que estos signos se usan: **Dimensión Pragmática**.
- Las relaciones de los signos entre sí: **Dimensión Sintáctica**.
Elementos del Análisis Semiótico en la Arquitectura
Se entiende como un **lenguaje** proporcionado por el edificio mediante **signos arquitectónicos**, los cuales expresan y actúan como **significantes** en cuanto a las **condiciones económicas, ecológicas, sociales y culturales**.
En base a lo semiótico, podemos comprender las principales **formas de actividades humanas** y su **interrelación**.
Dimensiones del Análisis Semiótico
Dimensión Pragmática
Esta dimensión tiene que ver con la **condición de uso** de las cosas y cómo esos usos se relacionan con la gente, y con la **función del edificio**.
- En primer término, en esta dimensión, consideramos a la arquitectura como **filtro ambiental**, es decir, protegiendo al ser humano de **factores externos**, que tienen que ver fundamentalmente con el **clima** (lluvia, sol, nieve, etc.). Para ello, es necesario realizar una **materialización** para cumplir su cometido, utilizando **materiales adecuados**.
- En segundo término, el edificio debe proveer **espacios aptos** para la realización de determinadas **actividades**.
Dimensión Semántica
Esta dimensión considera la **relación objeto-idea** (**símbolos** y **significados**).
Escala: es la **relación dimensional** que existe entre el edificio y un **patrón de referencia**. El manejo de la escala ha variado según la **concepción sociocultural** a lo largo de la historia de la arquitectura (ej. la Plaza de San Pedro, diseñada para albergar a toda la comunidad cristiana, abrazada simbólicamente por la edificación).
- Estilo: se basa en el **tratamiento de la piel**, realizado a partir de la utilización de **materiales propios del lugar** o del contexto en el que se encuentra el edificio. La casa se **mimetiza con el entorno**.
- Carácter: se busca producir ciertos **efectos sobre el observador**, entendiendo la arquitectura como un **espectáculo**. Este concepto fue clave en el **academicismo**, cuya función era articular los **elementos de arquitectura**, los de **composición** y el **estilo arquitectónico**. De esta manera, se aseguraba de que no fuera un **diseño fragmentario**. El estilo y el carácter van de la mano.
Dimensión Sintáctica
Considera la **relación objeto-objeto**. Interesa reconocer la manera en que se **estructuran**, se **combinan** y la **relación** que se establece entre los elementos. Estudia los **regímenes de enlace y combinación** de los signos, determinando la posibilidad de **ubicación relativa del espacio** en el aspecto **formal** y **funcional**.
El Cometido del Edificio
Control Físico
Es el aspecto más estudiado del cometido del edificio. La **acústica**, la **iluminación**, la **calefacción** y el **aire acondicionado** se han convertido en especialidades altamente desarrolladas.
Especialidades Existentes
- **Clima** (aire, humedad, temperatura, viento, lluvia, etc.)
- **Luz**
- **Sonido**
- **Olor**
- **Cosas** (polvo, humo, insectos, animales, personas)
- (**Radioactividad**)
Tiene que ver con las **relaciones entre el edificio y sus alrededores**. El **entorno** afecta al edificio con **energías** que hay que controlar. Las necesidades de calefacción, iluminación, etc., cambian de acuerdo a las **funciones del edificio**.
También podemos investigar la **capacidad de los materiales de construcción** para **aislar** del frío, ruido, la humedad, etc., así como **medios mecánicos** para la creación de ‘climas artificiales’.
Marco Funcional
Un edificio está determinado por las **acciones** que se llevan a cabo dentro de sus muros. Los **aspectos funcionales** de un edificio se han mantenido, excepto en estos tiempos, en los que las funciones son cuestionables.
En la mayoría de los casos, podemos especificar las **medidas mínimas necesarias** (por ejemplo, las medidas de una cocina o de un dormitorio). A su vez, también es posible determinar las **medidas máximas**, ya que una extensión que supere un tamaño determinado puede implicar **conexiones poco prácticas**. El mismo concepto se aplica en la ciudad, ya que todo está a la **escala del peatón**.
Las funciones no solo se basan en el **tamaño del espacio**, sino también en su **forma**. La forma suele variar independientemente del tamaño; por ejemplo, un restaurante puede tener cualquier forma y cumplirá su función.
Polémica en la Arquitectura
¿Qué es la Arquitectura?
Es un **trabajo en conjunto social**, ya que todas las actividades para realizar la obra están vinculadas de algún modo.
La arquitectura es una **complejidad estructural**, un sistema integrado por variados **subsistemas menores**. El edificio es un **contenedor de actividades**, con diferentes espacios.
La arquitectura debe ser **funcional** y brindar **confort y comodidad**.
La Función
La arquitectura es sinónimo de **espacio**. Este es el encargado de satisfacer las **necesidades** para las que está pensado, y está definido y limitado por **cerramientos verticales y horizontales**.
Siempre antes de una función existe otra, y así sucesivamente; por eso, la **función es continua**. Las personas realizan diferentes funciones, y todas ellas requieren **diferentes espacios**.
Las funciones se pueden dividir en **principales** y **secundarias**, y estas pueden realizarse al mismo tiempo. Estas funciones, realizadas por los usuarios, generan **relaciones directas** entre ellos. El cambio de los espacios arquitectónicos se dará a partir de la necesidad de incorporar posibles cambios en las formas; por lo tanto, estos espacios deben ser **flexibles**, de **fluidez** y **elasticidad**.
Los espacios están **vinculados entre sí** por otros que tienen **funciones superpuestas**. Los espacios, como las **circulaciones verticales**, sirven para la **articulación** y pertenecen a varias funciones. Otros, como los **auxiliares**, si no existen, rompen la **continuidad espacial** (ej. el lugar frente a la puerta del aula solo permite iniciar una dirección de movimiento nueva).
Técnicas y Constructividad
El estudio de la función también define las **condiciones de confort** (iluminación, asoleamiento, etc.).
Las **condiciones de confort** se componen por los **cerramientos** e **instalaciones**. La utilización de diferentes tipos de **sistemas estructurales** y **materiales** va a condicionar el **costo de la obra**.
Lo Formal Significativo
Todo lo que constituye el edificio tiene **forma**, desde el piso hasta las antenas de televisión. Las **superficies** definen **volúmenes** y dan la **forma geométrica del espacio**.
El **significado del edificio** tiene mucho que ver con la persona que lo visualiza y con lo que puede **percibir** de él.
El **espacio** nunca puede ser identificado con una **forma única**; cada individuo tiene su propia **percepción**.
Síntesis
La **arquitectura** es un **trabajo social** por medio del cual se **programan**, **diseñan** y **construyen** los espacios necesarios para que tenga lugar en ellos todo el espectro de las **actividades humanas** que integran un **sistema productivo**.
Programar es definir con precisión las **necesidades**, teniendo en cuenta las **prioridades** a que aspiran los **intereses humanos** de cada formación social y sus posibilidades.
Diseñar es proponer la **disposición**, la **calidad** y la **forma** de elementos construidos (fijos o movibles, aislados o en conjuntos), aptos para satisfacer las **características pormenorizadas de las necesidades**.
Construir es **materializar el diseño**. Constituye el fin de este trabajo y justifica por esa única razón sus etapas anteriores.
Patrones de Christopher Alexander
Los **patrones** se pueden combinar infinitamente, y los métodos con los que se conectan están ejemplificados brevemente. Estos patrones, al ser combinados, generan un **lenguaje**.
Los **patrones de Alexander** no funcionan como una **regla de diseño**.
La Geometría Conectiva de las Interfaces Urbanas
- **13. Límite de Subculturas**.
- **15. Límite de Vecindades**.
- **42. Cinturón Industrial**.
- **53. Puertas Urbanas Principales**.
- **108. Edificios Conectados**.
- **119. Soportales** (arcadas, portales).
- **121. La Forma del Camino**.
- **122. Frentes de Edificios**.
- **124. Bolsas de Actividad**.
- **160. El Canto del Edificio**.
- **165. Abrirse a la Calle**.
- **166. Anillo de Galerías**.
Alexander numeró los patrones de acuerdo al **decremento de su tamaño**, pero revertiremos el orden de la lista anterior para nuestra discusión.
- El patrón **166. Anillo de Galerías** propone que la gente debe ser capaz de caminar a través de una zona que sirva de **conexión**, como un balcón para sentirse **conectado con el mundo exterior**.
- **165. Abrirse a la Calle** es el corolario: la gente en una banqueta debe sentirse **conectada con las funciones** que se realizan dentro del edificio, y esto solo es posible mediante **aberturas directas**.
- **160. El Canto del Edificio** debe fomentar la **vida**, creando **nodos peatonales** y la necesaria **geometría ‘arrugada’** y llena de muescas que estos requieren.
- Las **124. Bolsas de Actividad** revelan que cualquier **espacio público** es exitoso solo si su borde contiene o alberga **nodos peatonales exitosos**.
- **122. Frentes de Edificios** define la **vida en el borde construido** de una calle, mientras que los **retiros** (remetimientos, restricciones) uniformes ‘casi siempre destruyen el valor de las áreas abiertas entre los edificios’.
- **121. La Forma del Camino** requiere de **nodos peatonales** a lo largo de un camino, y estos deformarán cualquier límite recto en uno con **forma más fractal**.
- **119. Soportales** (arcadas, portales) conectan el interior de los edificios con el mundo exterior por medio de un **espacio parcialmente cerrado**; sin ellos, la **transición es muy abrupta**.
- Los **108. Edificios Conectados** crean un **límite** y un **camino** a lo largo de este, que se destruye al tener **espacios intermedios** entre un edificio y otro.
- Las **53. Puertas Urbanas Principales** dan **significado** –y definen el **acceso**– a lo que de otra manera sería un **espacio inutilizado** entre edificios.
- El **42. Cinturón Industrial** funciona como alternativa para crear un **límite ancho** para separar regiones que contienen otro tipo de edificios.
- Finalmente, los otros dos patrones, **15. Límite de Vecindades** y **13. Límite de Subculturas**, enfatizan la necesidad de **contención** de una **ciudad viva**, y muestran la forma en que una zona puede destruir una zona adyacente si no existen los **límites apropiados**. Juntos, los patrones anteriores se combinan para crear la imagen de una **ciudad viva** que depende en gran medida de sus **complicadas y permeables interfaces**.
Análisis de la Forma – G. Baker
La **arquitectura** es **terrenal** y es **contenedor de actividades humanas**. Por lo tanto, los edificios son **imprescindibles** para el hombre, a diferencia de objetos como el auto, la radio, la televisión, etc. La arquitectura es la única entre las artes que puede expresar la idea de **gobierno**, **iglesia** y **hogar**.
La arquitectura representa las **características sustanciales de una cultura**. Ayuda a entender mejor una civilización, ya que el **diseño** revela los **intereses de la sociedad** en la que se encuentra el edificio, sobre todo en el **contexto** en el cual está ubicado.
Los edificios deben reflejar la necesidad de **cobijo** y **simbolizar ideas**. Está condicionada por **tres factores básicos**:
- Los edificios deben responder a las **condiciones del lugar**.
- Los edificios deben responder a los **requisitos funcionales**.
- Los edificios deben responder a la **cultura que engloba**.
La **forma del edificio** puede ser **lineal** o **central**, **estática** o **dinámica**. Ej. en una torre se ve una **fuerza dinámica vertical**, en un puente una **fuerza horizontal-estática**, en un castillo una **fuerza defensiva central**.
Observaciones sobre la Arquitectura – César Pelli
El Lugar
Los edificios forman parte de un **paisaje**, una **ecología**, un **vecindario** o una **ciudad**. Un edificio en un paisaje no solo disfruta de la vista, sino que forma parte de esta y puede cambiar el **carácter de un lugar**. El edificio mejorará o empeorará la totalidad con respecto a los otros edificios.
Las **cualidades urbanas** pueden estar regidas por los **habitantes del lugar**. Cuando la **relación entre el edificio y el lugar** es inadecuada, hay que cuestionar el diseño del edificio por más bello que sea (ej. Legislatura).
Diseño y Contexto
El **diseño del edificio** se tiene que ligar directamente al **contexto** donde se va a realizar la obra. En base al lugar de construcción, se rigen las **leyes de edificaciones** que deben respetarse en el diseño del edificio.
Lo Universal y lo Particular – Marina Waisman
Las **tipologías de relación obra/entorno** que han sido objeto de tipificaciones y esquematizaciones más frecuentes son las atribuidas respectivamente a las actitudes **racionalistas y clasicistas** (**separación y contraposición** con respecto a la naturaleza) y a las **románticas y organicistas** (**identificación y continuidad** con la naturaleza).
Universal | Particular |
>Separa el **MUNDO DE LAS IDEAS** del **MUNDO DE LO SENSIBLE** >**IDEA**, designa a una forma de la realidad **eterna** e **inmutable** >El **ARQUETIPO: MODELO UNIVERSAL** de las formas **>ESTABLE** **>UTOPÍA**: igualdad de derechos y deberes a hombres y mujeres **>RACIONALISTA**: camino del conocimiento es el recuerdo (ideas innatas). | >Funde los dos mundos platónicos en uno solo, el **MUNDO SENSIBLE** >La naturaleza tiene presente una escala **JERÁRQUICA** de especies >La naturaleza es un **proceso dinámico** **>Empirista**: el conocimiento a través de la observación y sentidos **>REALISMO**: no le interesa una clasificación abstracta sino buscar la estabilidad |
>Ville Savoye (Le Corbusier), Centro comercial, Casa Puente (Amancio Williams), Casa X (Samaniego Ponce) | >Casa de la Cascada (Wright), Iglú, Casa Torres Posse (Ed. Sacriste), Casa Techos (Klotz) |
El Cometido del Edificio (Según Waisman)
La arquitectura **controla o regula** las relaciones entre el **hombre y el ambiente**.
Control Físico
A través de la **envolvente**.
La **obra de arquitectura** es **inseparable de su entorno**, más aún que físicamente.
Conceptualmente: pues la arquitectura se concibe obligadamente a partir de una **ubicación en un sitio concreto**, y este y sus circunstancias constituyen **elementos básicos** para la conformación del **programa** y para el **desarrollo posterior de la obra**.