Conceptos Fundamentales de Auditoría: Riesgo, Evidencia y Normas Internacionales (NIA)
¿Qué es el Riesgo de Auditoría?
Es el riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros contienen errores materiales.
Componentes del Riesgo de Auditoría
Mencione y describa brevemente los tres componentes del riesgo de auditoría.
Riesgo de Control: Es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en un saldo de cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser material, individualmente o cuando se agrega con otras representaciones erróneas, no sea prevenida, o detectada y corregida oportunamente por el sistema de control interno de la entidad.
Riesgo de Detección: Es el riesgo de que los procedimientos del auditor no detecten una representación errónea que existe en un saldo de cuenta o clase de transacciones y que podría ser material, individualmente o cuando se agrega con otras representaciones erróneas.
Riesgo Inherente: Es la susceptibilidad de un saldo de cuenta o clase de transacciones a una representación errónea importante, asumiendo que no existen controles internos relacionados.
Explicación del Riesgo Inherente en Auditoría
Es la probabilidad de que existan errores significativos en los estados financieros antes de la aplicación de controles internos, debido a la naturaleza del negocio o a la complejidad de las transacciones.
Evidencia de Auditoría
Concepto de Evidencia en Auditoría y su Contenido
La evidencia de auditoría es cualquier información utilizada por el auditor para determinar si la entidad o los datos que están siendo auditados cumplen con los criterios u objetivos de auditoría establecidos. Puede incluir:
- Observaciones del auditor.
- Notas tomadas de entrevistas.
- Material extraído de correspondencias y documentación interna.
- Resultados de los procedimientos de pruebas de auditoría.
Factores que Contribuyen a la Confiabilidad de la Evidencia de Auditoría
- Independencia del proveedor de la evidencia.
- Calificación de la persona que suministra la evidencia.
- Objetividad de la evidencia.
Muestreo en Auditoría
Uso y Propósito Principal del Muestreo en Auditoría
El muestreo en auditoría se utiliza cuando las consideraciones de tiempo y costo impiden una verificación total de todas las transacciones o hechos en una población definida previamente. Su propósito principal es inferir características relativas a una población, basándose en los resultados del examen de las características de una muestra de esa población.
Diferencias entre Muestreo Estadístico y No Estadístico
Muestreo Estadístico: Permite cuantificar el riesgo de muestreo y definir el grado de aproximación con que la muestra debe representar a la población.
Muestreo No Estadístico (por Criterio): El tamaño de la muestra y los elementos a ser seleccionados se determinan a juicio del auditor, sin el uso de técnicas estadísticas para cuantificar el riesgo de muestreo.
Finalidad del Muestreo de Auditoría
Permite al auditor obtener evidencia de auditoría sobre una población al seleccionar una muestra representativa, de manera que pueda llegar a conclusiones razonables sin revisar todos los elementos.
Cartas de Representación de la Gerencia
Importancia de las Cartas de Representación de la Gerencia
El auditor debe obtener cartas de representaciones apropiadas de la administración de la entidad cuyos estados financieros han sido auditados. Estas cartas son una evidencia de auditoría importante que confirma ciertas afirmaciones de la gerencia.
Formas de Representación Escrita de la Gerencia
- Minutas importantes de juntas del consejo de directores u organismo similar.
- Una carta de representación de la administración.
- Una declaración escrita incluida en los estados financieros.
Acción del Auditor ante la Negativa de la Gerencia a Proporcionar Representaciones
Si la administración se rehúsa a proporcionar una representación que el auditor considera necesaria, esto constituye una limitación al alcance de la auditoría. En tal caso, el auditor debería expresar una opinión calificada o una abstención de opinión, dependiendo de la materialidad y la generalización del efecto en los estados financieros.
El Experto en Auditoría
Definición de Experto en Auditoría
Un experto en auditoría es una persona o firma que posee habilidad, conocimiento y experiencia especiales en un campo particular distinto del de la contabilidad y la auditoría.
Situaciones que Requieren el Trabajo de un Experto
- Valuaciones de ciertos tipos de activos (por ejemplo, terrenos y edificios, plantas y maquinarias, obras de arte y piedras preciosas).
- Determinación de montos usando técnicas o métodos especializados (por ejemplo, una valuación actuarial).
- Cálculo de pasivos ambientales.
Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
NIA 500: Evidencia de Auditoría
Alcance de la NIA 500
La NIA 500 aborda la responsabilidad del auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría con el fin de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que respalde su opinión sobre los estados financieros.
Información Utilizada como Evidencia de Auditoría
La evidencia de auditoría incluye información contenida en los registros contables subyacentes a los estados financieros y otra información, como:
- Actas.
- Confirmaciones.
- Análisis.
- Cálculos.
- Comparaciones.
- Observaciones físicas.
- Declaraciones de la administración, entre otros.
Fuentes de Evidencia de Auditoría
Las fuentes de evidencia pueden ser internas (como registros contables y documentación de la entidad) o externas (como confirmaciones externas o informes de terceros). La fiabilidad de la evidencia depende de su fuente y naturaleza.
Procedimientos de Auditoría para Obtener Evidencia
- Inspección
- Observación
- Indagación
- Confirmación externa
- Recálculo
- Reejecución
- Procedimientos analíticos
Obtención de Conocimiento del Trabajo del Experto de la Dirección
Incluye evaluar la competencia, capacidad y objetividad del experto, comprender el trabajo realizado y evaluar la adecuación del mismo como evidencia de auditoría.
Tipos de Evidencia de Auditoría
La evidencia puede ser física, documental, oral o analítica. Debe ser suficiente (en cantidad) y adecuada (en calidad) para sustentar la opinión del auditor.
NIA 505: Confirmaciones Externas
Alcance de la NIA 505
La NIA 505 establece lineamientos sobre el uso de confirmaciones externas como procedimiento para obtener evidencia de auditoría, especialmente en relación con saldos de cuentas y otros elementos.
Objetivo del Auditor al Utilizar Confirmaciones Externas
Obtener evidencia de auditoría relevante y fiable directamente de un tercero sobre las afirmaciones contenidas en los estados financieros.
Requisitos de los Procedimientos de Confirmación Externa
- Determinar la información a confirmar.
- Diseñar las solicitudes de confirmación.
- Mantener el control sobre las solicitudes.
- Realizar seguimiento a las respuestas recibidas o ausentes.
Acción del Auditor ante la Negativa de la Administración a Permitir Confirmaciones
- Indagar las razones de la negativa.
- Evaluar la validez de dichas razones.
- Aplicar procedimientos alternativos.
- Considerar el posible efecto en el informe de auditoría.
Resultados de los Procedimientos de Confirmación Externa
- Respuestas adecuadas: Constituyen evidencia fiable.
- Ausencia de respuesta: Requiere la aplicación de procedimientos alternativos.
- Respuesta negativa: Implica investigar la causa de la diferencia.
- Respuesta diferente: Requiere realizar más indagaciones para conciliar.
Proceso de Evaluación de la Evidencia Obtenida
- Evaluar si la evidencia obtenida es relevante y fiable.
- Valorar si existe contradicción con otra evidencia.
- Determinar si se requiere evidencia adicional.
NIA 510: Saldos Iniciales
Alcance de la NIA 510
La NIA 510 aplica cuando el auditor realiza una auditoría inicial o cuando los estados financieros del periodo anterior fueron auditados por otro auditor. Aborda la verificación de los saldos iniciales, las políticas contables y otra información relevante.
Objetivo del Auditor al Aplicar la NIA 510
Obtener evidencia suficiente y adecuada sobre si:
- Los saldos iniciales no contienen errores materiales que afecten el periodo actual.
- Las políticas contables han sido aplicadas de forma consistente.
Requisitos de Procedimientos de Auditoría sobre los Saldos Iniciales
- Revisar estados financieros del periodo anterior.
- Evaluar si fueron auditados por otro auditor.
- Aplicar procedimientos específicos si no fueron auditados.
- Evaluar si las políticas contables se han aplicado de forma consistente.
Conclusiones y Dictamen de Auditoría sobre los Saldos Iniciales
Si no se puede obtener evidencia suficiente y adecuada, se puede considerar una limitación al alcance. Cualquier error material sin corregir debe ser considerado para modificar la opinión del auditor.