Conceptos Fundamentales de Contabilidad: Cuentas y Patrimonio
Las Cuentas
Los elementos que componen el patrimonio de la empresa necesitan ser identificadas unas de otras; para ello, se utilizan las cuentas.
Por cuenta se entiende la denominación que permite identificar un bien, un derecho o una obligación o bien, determinada partida de ingresos o de egresos.
También se considera cuenta a la serie de anotaciones referidas a un mismo bien, derecho u obligación o bien, determinada partida de ingresos o de egresos, donde se puede determinar el valor inicial, las variaciones y el valor final.
Representación Gráfica de las Cuentas
La cuenta se representa por una letra T grande, ubicada en el medio de la denominación que le corresponde. En el caso del ejemplo, presenta todas las anotaciones referidas a un mismo bien, en este caso, Caja.
Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta, como son:
- Concepto o nombre o denominación de la cuenta
- Código de la cuenta
- Su lado débito
- Su lado crédito
- Sus movimientos deudores y acreedores
- Su saldo
Fundamentación de los Débitos y Créditos
Las registraciones contables se realizan en aplicación de la partida doble. Esta se trata de una metodología de registración que se basa en los siguientes principios fundamentales:
- No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
- La persona o cuenta que recibe debe a la persona o cuenta que entrega.
- Todo lo que entra debe a lo que sale.
- Toda entrada debe ser equivalente a la salida.
- Todas las cosas deben salir con la misma denominación o cuenta con que entraron.
- Las pérdidas siempre son deudoras y las ganancias son acreedoras.
- El hecho de tener que escribir 2 veces la misma cantidad como consecuencia de una transacción constituye el principio de la Partida Doble.
Patrimonio
La expresión Patrimonio se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee el ente en un momento determinado.
De esta conceptualización, podemos identificar los elementos del Patrimonio, que son:
- Activo: Conjunto de bienes y derechos que el ente posee efectivamente en propiedad en un momento dado.
- Pasivo: Las obligaciones que el ente tiene con terceros en un momento dado.
- Patrimonio Neto: Se lo obtiene al deducir del activo el valor del pasivo y representa, en la apertura, el monto o valor aportado por el o los propietarios.
Clasificación de las Cuentas
Las cuentas se clasifican en función de tres criterios diferentes:
Según el objeto que representan:
- Patrimoniales: Son las que representan a los elementos del activo, pasivo y patrimonio neto.
- De Resultados: Son las que permiten identificar los ingresos y los egresos.
- Regularizadoras: Son las que regularizan total o parcialmente otra cuenta. Por ejemplo, una provisión para insolvencias es una cuenta regularizadora de activo; una cuenta regularizadora de pasivo es la de accionistas por desembolsos no exigidos, si bien figura en el activo; y, por último, ejemplos de cuentas regularizadoras de gastos e ingresos serían los descuentos por pronto pago sobre compras o ventas, respectivamente.
- De Movimientos: Son las que permiten acumular información que permite determinar el costo de producir un bien o prestar un servicio. Son cuentas transitorias o intermedias, que actúan durante el período normativo, cancelándose al cierre del mismo o en otra ocasión en la cuenta que analizan, no teniendo, por lo tanto, efecto inmediato como variación patrimonial (ni cuantitativa ni cualitativamente).
- De Orden: Representan los hechos eventuales o contingentes, que pueden llegar a afectar el patrimonio de la empresa, es decir, aquellos cuyo valor está sujeto al cumplimiento de una condición o eventualidad.
Según la extensión:
- Recompuestas: Son las que representan la máxima síntesis.
- Compuestas: Son las que representan a varias cuentas colectivas.
- Colectivas: Son las que representan a varias cuentas simples.
- Simples: Son las que representan la unidad o el elemento más simple.
- Auxiliares: Son las que hacen operativas las cuentas simples, son las que permiten ingresar los datos al sistema.
Según el saldo:
- Con Saldo Residual: Son las que obtienen el saldo al cotejar la suma del debe con la suma del haber.
- Con Saldo Acumulativo: Son las cuentas que obtienen el saldo por la suma de los movimientos o la simple acumulación.
Plan de Cuentas
Concepto
Representa el listado ordenado de cuentas, elaborado por el profesional responsable de llevar la contabilidad de un ente.
Es un medio auxiliar del sistema de información contable que indica las cuentas que serán utilizadas en el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen los hechos económicos del ente y en la exposición, a los fines de mostrar la composición y magnitud del patrimonio del ente.
Requisitos
- Ordenado: Es decir, que contemple un criterio racional planificado.
- Completo: Que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los posibles hechos económicos a producirse, ya sean estos de naturaleza patrimonial (de Activo, Pasivo y sus regularizadoras de valuación y de Patrimonio Neto), de Resultados (Positivos y Negativos), de Orden (Activas y Pasivas).
- Claro: Que su terminología sea comprensible para cualquier persona interesada en el funcionamiento del sistema de información contable del ente.
- Flexible: Debe prever la posible incorporación de cuentas en todo momento, en función de las necesidades que surjan desde su confección (inicio de la vida del ente). Es importante que periódicamente se revise la vigencia de las cuentas, procediendo a la cancelación de aquellas que hayan dejado de ser utilizables en la registración.