Conceptos Fundamentales de Economía: Mercados, Desigualdad y Rol del Estado
Conceptos Fundamentales de Economía
El Coste de Oportunidad y la Curva de Transformación
Explique en qué consiste el concepto de coste de oportunidad y cómo puede representarse mediante una curva de transformación.
La curva de transformación se divide en unidades de bienes de consumo y unidades de bienes de capital. Según las variables que se presenten tanto en los ejes de la curva como fuera de ella, la curva tomará una forma u otra.
Medición de la Desigualdad, la Pobreza y la Exclusión Social
Grado de Desigualdad en la Distribución de la Renta
¿Cómo puede medirse el grado de desigualdad en la distribución de la renta? Se realiza a través de la Curva de Lorenz y la línea de equidistribución (representación de una distribución totalmente igualitaria).
La Pobreza
¿Y la pobreza? La pobreza se mide por las personas que tienen falta de acceso a determinados bienes. Se distinguen:
- Pobreza subjetiva y objetiva.
- Pobreza relativa y absoluta.
La Exclusión Social
¿Y la exclusión social? Es la pérdida de integración social que incluye la falta de ingresos, el alejamiento del mercado de trabajo, el descenso de la participación social y una pérdida de derechos sociales.
Indicadores de Desigualdad y Pobreza
¿Qué indicadores se conocen? Se pueden clasificar en:
- Económicos: empleo, ingresos, privación.
- Políticos: educación, vivienda, salud, participación política.
- Sociales: aislamiento social, conflicto social, anomia.
Variables para Medir el Desarrollo Económico
Explique qué variables hay que tener en cuenta para medir el desarrollo económico de un país: Las variables a tener en cuenta son los recursos naturales de la economía de dicho país, su población, la acumulación de capital que haya llevado a cabo y la tecnología disponible.
La Propensión Marginal a Consumir (PMC) en el Modelo Keynesiano
Explique qué es la Propensión Marginal a Consumir (c o PMC), qué valores puede adoptar y de qué factores o variables depende. ¿Por qué es importante en el modelo keynesiano?
Indica cuánto aumenta la demanda de consumo privado cuando la renta disponible aumenta, siendo c un valor entre 0 y 1. Es importante en el modelo keynesiano porque demuestra que a mayor gasto público, las personas tenderán más a consumir y se conseguiría el pleno empleo; por lo tanto, rompe con la agenda clásica.
Los Mercados: Concepto, Clasificación y Regulación
Concepto y Clasificación de los Mercados
Un mercado es el lugar de encuentro entre oferentes y demandantes de un determinado bien o servicio. Se clasifican según diversas características:
- Según las características de los bienes:
- Homogéneos o diferenciados (por marcas o segmentación del mercado).
- Según el grado de intervención estatal:
- Libres e intervenidos.
- Según su ámbito geográfico:
- Locales, regionales, nacionales e internacionales.
- Según su dimensión temporal:
- Mercados instantáneos (spot): Los bienes se compran y venden en el acto.
- Mercados a plazo (forward): La entrega de mercancía y el precio se pactan en una fecha futura, con el fin de evitar la incertidumbre de un devenir posterior.
- Mercados de futuros (futures): Son como los mercados a plazo, pero se realizan a través de una cámara de compensación que favorece la ruptura de compromiso abonando la liquidación entre ambos contratos. Su finalidad es la cobertura frente a los riesgos de otros mercados.
- Según el número de participantes del mercado (referencia a un cuadro externo).
Regulación de los Mercados
El punto de equilibrio en la oferta y la demanda no tiene por qué ser deseable desde el punto de vista social, por lo que en ocasiones es necesario intervenir a través de:
- Normas de regulación de precios: Implica establecer precios máximos (para evitar excesos de demanda) o mínimos (para evitar excesos de oferta), en beneficio de oferentes o demandantes.
- Normas de regulación de cantidades: Establecer cantidades máximas (para bienes indeseables) y mínimas (para bienes preferentes) de suministro de un bien para asegurar su provisión.
- Otras medidas de regulación: Establecimiento de impuestos o subvenciones, difusión de información, prevención de comportamientos anticompetitivos y prevención del abuso de posición dominante.
Bienes Públicos y Fallos de Mercado
Explique qué son los bienes públicos, por qué se produce un fallo del mercado cuando existen y qué medidas de intervención pública pueden adoptarse para corregirlo:
Un bien público puro se caracteriza por la existencia de:
- Oferta conjunta: El consumo de un bien no provoca costes adicionales ni influye en el consumo de los demás.
- Imposibilidad de exclusión: No se puede impedir que alguien disfrute de un bien si no lo ha pagado.
El fallo del mercado se produce debido a la naturaleza de los bienes públicos (problema del «free-rider»). Para corregirlo, se requiere la intervención pública, generalmente a través de la provisión directa del bien o mediante subvenciones para su producción.
El Sector Público: Papel e Instrumentos
¿Qué es el Sector Público y qué papeles desempeña en las economías de mercado? ¿Qué instrumentos puede utilizar para alcanzar sus objetivos?
El Sector Público es la parte del sistema económico que se encuentra bajo el control de los poderes públicos. Tiene un papel fundamental en:
- La asignación de recursos (bienes públicos, bienes preferentes, corrección de fallos de competencia y externalidades).
- La estabilidad y el crecimiento económico (gestión del desempleo, inflación, balanza de pagos, fomento del crecimiento y desarrollo).
- La redistribución de la riqueza.
Los instrumentos con los que cuenta son los ingresos públicos, el gasto público y la regulación.