Conceptos Fundamentales de Economía: Sector Público, Mercados y Producción
1. Principales Actividades Económicas del Sector Público
- Produce directamente bienes y servicios que, en general, no están destinados a la venta, sino que son gratuitos o semigratuitos.
- Efectúa operaciones de redistribución de la renta, principalmente, a través del sistema de impuestos y transferencias.
- El sector público establece el marco legal e institucional dentro del cual deben actuar los agentes económicos privados, tanto empresas como particulares. (Por ejemplo: fija normas de seguridad en el trabajo, normas de etiquetado de los productos…).
- Provisión: garantizar un determinado bien.
- Incentivos: Subvenciones, impuestos…
- Coacción: Se utiliza cuando no se tiene muy claro que se vayan a cumplir los incentivos o cuando sea muy caro.
2. Mercado de Capitales
El término capital se utiliza en economía con dos acepciones diferentes: una real y otra financiera.
En su acepción real, capital es sinónimo de bienes de capital o factor capital fijo.
En su acepción financiera, capital es sinónimo del conjunto de fondos que se utiliza para financiar la adquisición de bienes de capital por parte de las empresas.
El mercado de capitales es aquel mercado en el que se reúnen y transfieren fondos entre individuos y empresas, incluidas las instituciones financieras que conceden préstamos y las empresas que necesitan fondos para financiar inversiones reales, es decir, para financiar la compra de nuevos bienes de capital.
3. Los Diferentes Sistemas Económicos
- Asignación
- ¿Qué bienes producir? ¿Cómo producirlos?
- Distribución
- ¿Para quién?
- Estabilización
- Interior (paro e inflación)
- Exterior (desequilibrios en la balanza de pagos)
- Reasignación
- Si lo hace el sector público
- Redistribución
- Si lo decide el sector público
La estabilización solo la lleva a cabo el sector público; lo demás, sin el “re”, los mercados.
Anexo: Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
También se llama curva de posibilidades de producción o curva de transformación. Es un concepto que se utiliza para analizar conjuntos de oportunidades, y representa las posibilidades de una sociedad en su conjunto, no las de una persona individual. Las cantidades de bienes que una economía puede producir están limitadas por los recursos y la tecnología disponible. Las diferentes combinaciones de bienes que una economía puede producir, dadas las cantidades de tierra, trabajo, equipos de capital y demás recursos disponibles, se denominan “posibilidades de producción”. La FPP representa las diferentes combinaciones máximas de bienes que una economía puede producir con los recursos y la tecnología disponibles.
[Referencia a Esquema C]
La línea que une las diferentes combinaciones máximas de mantequilla y cañones es la FPP. Esta línea delimita el conjunto de posibilidades de esta economía en el terreno de la producción. Los puntos que quedan por encima de la FPP se denominan puntos exteriores, y representan combinaciones de bienes imposibles de obtener con los recursos y la tecnología existentes en la economía. El conjunto de posibilidades “las posibilidades de producción” vienen dadas por todos los puntos que forman la FPP y los que están por debajo (puntos interiores). Dentro de las combinaciones factibles, existe una importante diferencia entre las que forman parte de la FPP y las que están por debajo; las primeras son niveles de producción eficientes, que corresponden a una asignación eficiente de los recursos, mientras que las que están por debajo representan niveles de producción ineficientes que implican una utilización ineficiente de los recursos. La economía está produciendo de forma eficiente cuando no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la de otro bien.
- Todos los puntos de la FPP son igualmente eficientes, eficiencia en el sentido de obtener lo máximo posible con los medios de los que se dispone.
Óptimo de Pareto
Se refiere a la eficiencia, a todos los puntos de la frontera. Si queremos producir más de un bien, tenemos que renunciar a otro. Implica que no hay despilfarro de ningún recurso, es decir, no se desecha nada.
Mejora de Pareto
La mejora es un cambio en el que uno mejora sin que el otro se vea perjudicado.
- Todos los puntos que están por debajo de la FPP son combinaciones factibles pero ineficientes, porque en todos ellos podría obtenerse más de un bien sin producir menos del otro. No hay ninguna razón para suponer que una economía se encuentra siempre sobre su FPP; cualquier ineficiencia en la economía dará como resultado un nivel de producción por debajo de la FPP, por múltiples razones, por ejemplo, tierras de cultivo sin cultivar, trabajadores en situación de desempleo, etc.
Vamos a centrarnos en los niveles de producción eficientes, que son los que permiten ilustrar el concepto de coste de oportunidad. En general, el coste de oportunidad de cada unidad de un bien es igual a la cantidad del otro bien a la que es preciso renunciar para producir esa unidad. El coste de oportunidad nos dice también a qué tasa o con qué relación de intercambio la economía puede ir transformando un bien en otro, por eso la FPP se llama, a veces, curva de transformación, nos dice a cuántas unidades de un bien hay que renunciar para producir unidades sucesivas del otro bien.
Alternativa | Cañones (unidades) | Mantequilla (kg) | Coste de oportunidad de producción de cañones. |
A | 0 | 10 |
|
B | 1 | 9 | 1 kg de mantequilla |
C | 2 | 7 | 2 kg. |
D | 3 | 4 | 3 kg. |
E | 4 | 0 | 4 kg. |
Un hecho importante del ejemplo anterior es que el coste de oportunidad de producir cañones no es siempre el mismo, sino que aumenta según crece el nivel de producción de cañones. Este comportamiento de los costes de oportunidad se da siempre que la FPP tiene forma cóncava. Las FPP cóncavas se caracterizan porque los costes de oportunidad de un bien en términos de otros crecen conforme aumenta el nivel de producción.
[Referencia a Esquema D]
Otras Formas Posibles: FPP Recta
Implica costes de oportunidad constantes. Producir unidades sucesivas de un bien nos obliga a renunciar siempre a la misma cantidad del otro bien, independientemente del nivel de producción.
[Referencia a Esquema E]
FPP Convexa
Implica costes de oportunidad decrecientes. Producir unidades sucesivas de un bien nos obliga a renunciar a cantidades cada vez más pequeñas del otro bien (se suele dar en monopolios naturales).
¿Por qué la FPP es Cóncava y los Costes de Oportunidad Aumentan?
La razón está en que la producción suele funcionar de acuerdo con la ley de los rendimientos decrecientes, según la cual, los primeros recursos aplicados a una actividad son más productivos que los últimos.
Otra razón intuitiva para entender el aumento del coste de oportunidad es pensar que conforme vamos trasladando recursos de la producción de un bien a la del otro bien, nos vamos viendo obligados, y cada vez más, a utilizar recursos menos adecuados para el fin al que se dedican.
Desplazamientos de la Frontera de Posibilidades de Producción
La FPP de una economía depende de los recursos y de la tecnología con la que cuenta esa economía. Si varía la cantidad de recursos disponibles o se modifica el estado de la tecnología, la FPP también varía, desplazándose a la derecha o a la izquierda. Un desplazamiento a la izquierda significaría una reducción del abanico de posibilidades de producción de la economía. Ejemplos: [Referencia a Esquema G]
- Agotamiento o destrucción de uno o varios recursos productivos.
- Una reducción de la población o un descenso de su nivel de educación o cualificación laboral.
- Un empeoramiento de la tecnología, que se queda obsoleta.
Un desplazamiento a la derecha significaría una ampliación del conjunto de posibilidades de producción de la economía. Ejemplos: [Referencia a Esquema H]
- Descubrimientos y avances que permiten mejorar las técnicas productivas.
- Mejoras educativas que aumentan la cualificación y, por tanto, la productividad de la mano de obra.
- Puesta a punto de nuevos recursos productivos.
Práctica 1
1. Define los siguientes conceptos:
Presión fiscal psicológica: Son las cargas derivadas de la obligación de tributar, no cuantificables, pero perceptibles subjetivamente por el contribuyente.
El Sector Real de la Economía
[Referencia a Diapositivas]
Notas sobre el PIB
Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB es una variable flujo, que siempre va referida a un periodo de tiempo determinado, en general, y salvo que se indique lo contrario, a 1 año.
Diferencia entre Variable Flujo y Variable Stock
Una variable stock puede medirse en un instante de tiempo, mientras que una variable flujo solo tiene sentido referida a un periodo de tiempo determinado.
Ejemplo: Si tenemos una bañera y la llenamos con el tapón abierto, podemos medir el agua que hay en ese instante (stock), pero si quitamos el tapón y queremos medir el agua que corre, tenemos que tener en cuenta el tiempo (litros/segundo) (flujo).
Valoración a Precios de Mercado
Los bienes y servicios finales que componen el PIB se valoran según su precio de mercado, es decir, según el precio que pagan los consumidores cuando compran esos bienes en el mercado. Dos matices:
- No toda la producción de la economía se vende en el mercado. No hay problemas a la hora de valorar los bienes y servicios que venden las empresas privadas, pero no ocurre lo mismo con la producción del Sector Público, ya que en su mayor parte no está destinada a la venta. Así, la contribución al PIB de los servicios públicos se mide, no por lo que los consumidores pagan por ellos, sino por lo que cuesta a las administraciones públicas proporcionar ese servicio a los ciudadanos.
- No todos los bienes y servicios producidos durante el año se venden ese mismo año. Al terminar el año, hay bienes terminados o en proceso de fabricación que aún no han sido vendidos y que reciben el nombre de existencias. La valoración a precios de mercado de las existencias no es posible en sentido estricto, ya que aún no se han vendido, por lo que se aplican diversos criterios contables que tratan de reflejar el precio normal del mercado.
El criterio de valoración a precios de mercado, que es el que se aplica en el PIB, no es el único posible, ni el único que se aplica en contabilidad nacional. El criterio alternativo es la valoración al coste de los factores. La diferencia entre las dos valoraciones está en los impuestos indirectos y en las subvenciones de explotación, que vienen a ser como impuestos indirectos negativos.
PIBpm = PIBcf + Ti – Sub.
PIB a precio de mercado = PIB coste de factores + Impuestos Indirectos – Subvenciones.
PIBcf = PIBpm – Ti + Sub.
PIB a coste de factores = PIB precio de mercado – Impuestos indirectos + Subvenciones.
Bienes Finales
Bienes y servicios finales: aquellos que no han sido incorporados como inputs en el proceso de producción. Incluirá tanto los bienes terminados y listos para la venta como los materiales y bienes semielaborados producidos durante el año y que las empresas tienen en sus almacenes al final del año. No incluye, en cambio, todos aquellos bienes que han sido incorporados como inputs en algún proceso productivo por las empresas a lo largo del año. La razón de esto es evitar la doble contabilización que se produciría si contamos por una parte el valor final del producto, y por otra, el valor de los materiales que la empresa ha tenido que comprar a otras empresas para elaborar el producto.
Diferencia entre Interior y Nacional
El PIB de España incluye el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio español, aunque algunos de esos bienes y servicios sean producidos por empresas extranjeras o trabajadores extranjeros. El criterio que se aplica es estricta territorialidad.
El criterio de territorialidad no es el único, también se aplica el criterio de nacionalidad. En el PIB de España se incluirían todos los bienes y servicios producidos por factores de propiedad nacional, tanto dentro como fuera de las fronteras territoriales del país. [Referencia a Esquema 1]
2.1. Magnitudes Agregadas: El PIB
[Referencia a Diapositiva 6]
De Neto a Bruto -> Sumar depreciación.
De Bruto a Neto -> Restar depreciación.
Ve = Exfinal de año – Exprincipio de año.
(Variación de existencias = Existencias final de año – Existencias principio de año)
IB = FBCF + Ve = FNCF + D + Ve
(Inversión bruta = formación bruta de capital fijo + variación de existencias)
IN = IB – D = FNCF + Ve
(Inversión neta = Inversión bruta – Depreciación)
PIN = PIB – D
(Producto interior neto a precios de mercado = PIB – Depreciación)
Todo lo bruto suma la depreciación, todo lo neto resta la depreciación.
[Referencia a Diapositiva 9]
[Referencia a Diapositiva 10]
La renta familiar disponible (RFD) es lo que puedes destinar a ahorrar (Sf) o a consumir (C).
A la renta nacional le resto los impuestos directos porque me los quitan directamente, le resto los beneficios que no se han distribuido y no me han llegado, y le sumo las transferencias, que es lo que llega a la familia y deciden si consumirlo o ahorrarlo.
[Referencia a Diapositiva 10]