Conceptos Fundamentales de Ética Médica y Ciencias de la Salud

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué es la ética, entendida con carácter general?

Respuesta: La ética, entendida con carácter general, es una disciplina que se ocupa de la “moral”, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes.

2. ¿Qué distingue Platón en el alma humana?

Respuesta: Tres dimensiones:

  • Lo racional, que es la capacidad excelsa del hombre instruido. La lógica.
  • Lo irascible, que es la decisión del corazón en acción. La fuerza, el valor.
  • Lo concupiscible, que es el apetito, los deseos, pasiones e instintos. El placer, la ambición.

3. ¿Qué se entiende por ética del desarrollo?

Respuesta: La Ética del Desarrollo puede ser entendida como aquella reflexión sobre los fines y medios que acompañan a los cambios socioeconómicos, es decir, el desarrollo local, nacional y global.

4. ¿Qué entendemos por Nueva Ética?

Respuesta: Una ética basada en el principio de libertad moral: «Ninguna moral puede imponerse a los seres humanos en contra de los dictados de su propia conciencia. El santuario de la moral individual es insobornable».

5. ¿Por qué es necesaria la enseñanza de la ética?

Respuesta: Porque la conciencia es susceptible de ejercitación en favor de lo bueno o de lo malo. Enseñar lo bueno, es decir, lo ético, es un deber de quienes tienen por misión modelar intelectual y moralmente a otros.

6. ¿Por qué, hoy en día, es importante la ética?

Respuesta: Por tres motivos:

  1. Puede resolver el problema de injusticia mundial y local, que ha generado el desarrollo.
  2. Las soluciones económicas no han logrado mejores condiciones de vida; la pobreza ha aumentado.
  3. Las personas han de ser responsables de su propio comportamiento y de su relación con la comunidad.

7. ¿Cuál es el origen de la ética médica?

Respuesta: La idea de una ética médica existe desde los tiempos precristianos en que el griego Hipócrates, nacido en el año 460 antes de Cristo, habló de los deberes éticos de los médicos y los plasmó en lo que se conoce como el juramento hipocrático.

8. ¿Qué es necesario para tener una salud física óptima?

Respuesta: Para mantener la salud física en óptimas condiciones, se recomienda realizar ejercicios de forma periódica, tener una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas, dormir el tiempo necesario y vivir en un ambiente aseado e higiénico.

9. ¿Qué son las ciencias de la salud?

Respuesta: Ciencias de la salud son aquellas que permiten obtener los conocimientos necesarios para ayudar a prevenir enfermedades y a desarrollar iniciativas que promuevan la salud y el bienestar tanto de una persona en particular como de la comunidad en general.

10. ¿Cuáles son las principales ciencias de la salud?

Respuesta: Las principales son: la bioquímica, la bromatología, la medicina y la psicología.

11. ¿Qué es la vida, en el campo de la biología?

Respuesta: El término vida desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.

12. ¿A qué llamamos principio de humanización?

Respuesta: Llamamos principio de humanización al dinamismo que mueve al hombre a crecer en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y promover los valores humanos.

13. ¿Cuándo ocurre la muerte para la ciencia?

Respuesta: El cese irreversible de la actividad cerebral (conocido como muerte cerebral) equivale para la ciencia como el final de la vida, aunque la persona siga respirando.

14. ¿Desde el punto de vista biológico, cuándo ocurre la muerte?

Respuesta: Cuando se produce la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis, es decir, cuando la réplica de las células, dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, se hace cada vez más difícil.

15. ¿Cómo es vista la muerte, en la religión cristiana?

Respuesta: En la religión cristiana, la muerte es vista de dos maneras: la muerte espiritual que figura la separación entre el alma y Dios como consecuencia del pecado y, la muerte física, separación del cuerpo y alma, en el cual el cuerpo vive un proceso de descomposición y el alma pervive una vida eterna.

16. ¿Qué es la muerte cerebral?

Respuesta: Forma irreversible de la pérdida de conciencia que se caracteriza por una desaparición completa de la función cerebral, con mantenimiento de la contracción cardiaca.

17. ¿Cómo define la OMS la enfermedad?

Respuesta: “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

18. ¿Qué entendemos por trato profesional?

Respuesta: Son las conductas de los integrantes de los equipos de salud y de sus líderes, ante situaciones cotidianas y de excepción, en la práctica profesional comúnmente aceptada de las ciencias de la salud y esperadas por la población que recibe sus servicios.

19. ¿En qué consiste la virtud de compasión?

Respuesta: Compasión: significa «sufrir juntos». Esta virtud nos hace conscientes del sufrimiento, del dolor, de la soledad del paciente. No es una emoción, un sentimiento que lleva a la falta de acción por parte del médico, sino al contrario, lo mueve en el amor, en el deseo de aliviar el dolor de la persona que tiene en frente y a quien quiere incorporar nuevamente a la sociedad.

20. ¿En qué consiste la virtud de la prudencia?

Respuesta: En un hábito del entendimiento práctico que dirige nuestro juicio, para discernir e imperar en cada uno de nuestros actos lo que es bueno y que debe hacerse porque nos conduce a nuestro último fin.

21. ¿En qué consiste la virtud de la justicia?

Respuesta: Es el hecho de dar a los demás lo que se merecen, dar sus derechos. Esta virtud se relaciona con el amor, en el sentido que se conecta con la caridad que nos permite dar a otros.

22. ¿En qué consiste la virtud de la fortaleza?

Respuesta: En dar una respuesta cuando todo a nuestro alrededor requiere de acciones inmediatas, es la virtud que hace a un individuo capaz de actuar con principios, con el riesgo de sufrir consecuencias por su acción.

23. ¿En qué consiste la virtud de la integridad?

Respuesta: Es la fidelidad en todas sus actuaciones orientadas hacia el bien del paciente. Permite juzgar la importancia de considerar los principios, normas, guías, preceptos y virtudes en el momento de decidir nuestros actos.

24. ¿En qué consiste la virtud de la humildad?

Respuesta: En reconocer nuestras limitaciones y las de los demás, evita que el médico tome ventaja de la vulnerabilidad del paciente y pueda reconocerlo como persona.

25. ¿En qué consiste la virtud del tacto?

Respuesta: Es la habilidad de decir en la conversación, sólo las cosas correctas y callar cuando es necesario hacerlo. Es la discreción en el hacer y decir las cosas.

26. ¿En qué consiste la virtud de la conciencia de sí mismo?

Respuesta: Es la habilidad de examinar nuestras motivaciones y conductas, requiere desarrollar capacidad de reflexión.

27. ¿Qué es un médico?

Respuesta: Es un profesional que practica la medicina intentando mantener y recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente.

28. ¿En qué consiste el principio de beneficencia?

Respuesta: Dirigir las acciones de la práctica médica a buscar el beneficio del paciente y de la sociedad, mediante la prestación de la atención médica.

29. ¿En qué consiste el principio de equidad?

Respuesta: Otorgar atención médica a los pacientes, conforme a sus necesidades de salud, sin distinciones, privilegios, ni preferencias.

30. ¿En qué consiste el principio de autonomía?

Respuesta: Derecho de los enfermos adultos, en uso de sus facultades mentales, para decidir lo que ha de hacerse con su persona, en lo referente a atención médica.

31. ¿En qué consiste el principio de confidencialidad?

Respuesta: Derecho del paciente de que se respete el secreto en la información proporcionada al médico, durante la relación profesional médico-paciente.

32. ¿En qué consiste el principio de dignidad?

Respuesta: Otorgar atención médica al paciente en forma congruente con su condición humana, en cuanto a su organismo, su conciencia, su voluntad y su libertad.

33. ¿En qué consiste el principio de honestidad?

Respuesta: Valor del ser humano que lo conduce a expresarse y obrar con apego a la ley, a las normas vigentes y a los principios éticos y religiosos.

34. ¿En qué consiste el principio de solidaridad?

Respuesta: Compromiso del médico de compartir sus bienes y conocimientos, con las personas que requieren de sus servicios o apoyo, y de promover la donación de órganos para trasplantes.

35. ¿Cuáles son las distintas tareas que realiza un médico?

Respuesta: Recabar información acerca del estado del paciente para desarrollar la historia clínica, el análisis de dicha información, el establecimiento de un programa de tratamiento y la formación del paciente respecto a su propia salud.

36. ¿Qué es juicio moral?

Respuesta: Es el acto mental que afirma o niega el “valor moral” ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral da como resultado el pronunciarse específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.

37. ¿Qué entendemos por valor moral?

Respuesta: Valor es aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita mi admiración, estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia.

38. ¿Qué es la ética humanista?

Respuesta: Es la ética que nace de la reflexión del sujeto para lo que es lo mejor para él y para los demás. Es el hombre mismo quien da las normas y es a la vez el sujeto de las mismas, su fuente formal o agencia reguladora y el sujeto de su materia.

39. ¿Qué entendemos por Deontología médica?

Respuesta: Es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.

40. ¿Qué es la Bioética?

Respuesta: Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.