Conceptos Fundamentales de Metodología y Ética en Investigación Científica

Cuestionario de Metodología de Investigación

22. Validez Interna en Investigación Experimental

Según Meltzoff (2000), la seguridad de que los resultados son realmente atribuidos al tratamiento experimental (o VI) se denomina:

  • Validez interna

23. Formato APA en Referencias

Atendiendo a las referencias del final, indique la opción correcta:

  • La referencia 22 no está en formato APA.

24. Principios del Método Hipotético-Deductivo

Siguiendo los principios del método hipotético-deductivo, si vamos a comenzar una investigación en un campo del cual no tenemos datos previos, sobre un fenómeno concreto, primero tenemos que:

  • Observar la realidad, y a partir de esa observación, formular teorías que expliquen eso que hemos observado.

25. Falsacionismo y Verificación de Teorías

Siguiendo la tradición del falsacionismo, hoy en día se trata de falsar una teoría en lugar de verificarla. La razón de este planteamiento es:

  • Que el único modo de demostrar que es verdadera una teoría es comprobando que todos los casos posibles se ajustan a esa teoría.

26. Verificación de Formato APA

Según las referencias del final, indique qué opción es correcta:

  • La 27 no está en formato APA.

27. Conformidad con Formato APA

Según las referencias del final, indique la opción correcta:

  • Ni la 7 ni la 28 están en formato APA.

28. Principio de Parsimonia en Ciencia

El principio de parsimonia en ciencia implica:

  • Que si dos soluciones son igual de válidas, debemos escoger la más sencilla o simple.

29. Falsacionismo y Probabilidad Empírica

El planteamiento falsacionista considera que todo contraste empírico debe basarse en la probabilidad de ocurrencia de un hecho. Esto quiere decir:

  • Todo resultado empírico nunca puede ser asumido como verdadero, sino que es probable con un cierto grado de seguridad.

30. Metodología de Estudio Experimental

Estamos interesados en realizar una investigación en la cual vamos a asignar aleatoriamente a los participantes a dos grupos: uno que memorizará una lista de palabras y el otro que no la memorizará. ¿Qué tipo de metodología hemos aplicado para diseñar este estudio?

  • Experimental

31. Ética en Investigación Científica: Descarte de Participantes

Según se expone en Meltzoff (2000) sobre la investigación científica y la ética, no son razones válidas para poder descartar participantes:

  • Forzar la apariencia de normalidad en el grupo de control.

32. Características del Método Deductivo

El método deductivo se caracteriza porque:

  • Parte de la teoría e intenta explicar los datos empíricos.

33. Contraste de Teorías en la Ciencia Actual

La ciencia actual, al tratar de contrastar las teorías, se basa principalmente en la:

  • Falsación.

34. Razón de Incorrección en Formato APA

Indique por qué no está en formato APA la referencia n.º 2:

  • Por la indicación del año.

35. Método para Establecer Causalidad

¿Con qué método podemos estar seguros de que una variable manipulable explica una VD?

  • Experimental

36. Contenido de la Introducción en Informes Científicos

Al final de la introducción de un informe científico se suele incluir:

  • El objeto de la investigación.

37. Coeficiente Kappa de Cohen

El coeficiente Kappa de Cohen:

  • Permite corregir el efecto del azar en los acuerdos entre dos jueces.

38. Interpretación del Coeficiente Kappa de Cohen

En el cálculo del coeficiente Kappa de Cohen:

  • Los datos de la diagonal principal expresan el n.º de acuerdos entre dos observadores al juzgar bajo la misma categoría los sucesos (objetos, personas, etc…).

39. Muestreo en Observación Científica

En la observación científica, ¿cómo se denomina al muestreo que no sigue directrices o normas preestablecidas?

  • Muestreo ad libitum.

40. Validez de Criterio en Observación Científica

En la observación científica, la validez que muestra el grado en que un código de observación detecta variaciones del fenómeno observado, nos indica el grado de sensibilidad de la observación.

  • Validez de criterio.

41. Error en Formato APA de Referencia

Indique por qué no está en formato APA correcta la referencia n.º 10:

  • Le falta una «y» en la enumeración de nombres.

42. Metodología para Estudio de Propensión a Enfermedades

Vamos a comprobar si las personas residentes en la ciudad, al compararlas con las de los pueblos, tienen mayor propensión a padecer cáncer de pulmón. ¿Qué tipo de metodología podríamos aplicar a este estudio?

  • Cuasi experimental.

43. Correlación y Causalidad en Investigación

Aplicamos una prueba de inteligencia y otra de neuroticismo a un grupo de estudiantes de ESO. Hallamos correlación entre los dos predictores y el rendimiento académico de 0,60 y 0,50, respectivamente. ¿A qué conclusiones podríamos llegar a partir de estos datos?

  • Que no se dispone de datos para mostrar el papel causal, de la inteligencia o el neuroticismo, sobre el rendimiento.

44. Validez Interna y Externa en Metodologías

Indique sobre las diferentes metodologías, ¿cuál o cuáles tienen mayor validez interna y externa?

  • La observacional tiene mayor validez externa y la cuasi experimental mucha validez interna.

45. Control de Variables en Estudios Experimentales

Una investigadora aplica un examen de conocimientos verbales a un grupo de niños de 10 años después de tenerlos en diferentes grupos de estudio formados al azar: 1h, 2h y 3h. ¿Qué variable deberíamos haber controlado principalmente antes de someterlos a las sesiones de estudio?

  • El nivel de aptitud verbal.

46. Fuentes Documentales para Búsqueda Científica

Estamos interesados en buscar información sobre los estudios previos que se han hecho de los factores predictores de la anorexia en una población determinada. Para ello, acudimos a diversas fuentes documentales. De las tres fuentes siguientes, ¿en cuál encontramos un mayor n.º de documentos, tanto españoles como extranjeros, que nos orienten en la búsqueda desde el punto de vista científico?

  • PsycINFO.

47. Fuentes de Sesgo en la Muestra

Una fuente de sesgo en la muestra, según Meltzoff (2000) es:

  • La asignación sistemática.

48. Importancia de la Ética en Investigación

Según Meltzoff (2000), en los últimos años, la cuestión de la ética de la investigación:

  • Despierta cada vez más atención.

49. Engaño a Participantes en Investigación Científica

Según se expone en Meltzoff (2000) sobre la investigación científica y el engaño a los participantes:

  • Es admisible bajo circunstancias muy determinadas y subsanables.

50. Descarte de Participantes por Razones Éticas

Según se expone en Meltzoff (2000) sobre la investigación científica y la ética:

  • Es admisible descartar participantes por una buena razón.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información