Conceptos Fundamentales de Psicología Social

Fundamentos y Métodos de Investigación

Valores fundamentales

Exactitud (libre de errores), Objetividad (libre de sesgos), Escepticismo (verificado una y otra vez), Ausencia de prejuicios (compromiso de cambio).

Influencia de la perspectiva cognitiva

Sugiere que la manera de actuar de las personas en varias situaciones sociales está fuertemente influida por los pensamientos relacionados con estas situaciones y las demás personas.

Método experimental

Es la alteración sistemática de una o más variables con el fin de determinar si los cambios en estas variables afectan a algún aspecto del comportamiento.

Efecto del experimentador

Cuando los investigadores influyen en el comportamiento de los participantes de manera no intencionada. Este efecto puede reducirse o eliminarse mediante procedimientos de doble ciego.

Consentimiento informado (recurso del engaño)

Consiste en dar a los participantes la mayor cantidad de información posible sobre el proyecto de investigación, antes de decidir participar en él.

Aclaración (debriefing)

Consiste en proporcionar a los participantes información completa sobre la naturaleza del estudio y sus correspondientes hipótesis.

Percepción y Atribución Social

La percepción social

Implica los procesos a través de los cuales buscamos comprender a otras personas. Esta percepción juega un papel clave en el comportamiento y pensamiento social.

Atribución

Esfuerzos por comprender por qué los otros han actuado de la manera en que lo han hecho.

Efectos no comunes

Efectos producidos por una causa particular que no puede ser producida por ninguna otra causa aparente.

Por ello, cuando el consenso y la distintividad son bajas y la consistencia alta, se debe a causas internas; mientras que si son las tres altas, se debe a causas externas (ejemplo: camarero flirteando con una clienta).

Principio de disminución

Atribuir menos importancia a una causa potencial de algún comportamiento cuando otras causas potenciales están presentes (ejemplo: tu jefe te dice que eres muy bueno en algo y después te pide que hagas un trabajo).

Principio de aumento

Otorgar gran importancia a las causas potenciales del comportamiento si el comportamiento tiene lugar a pesar de la presencia de otras causas de carácter inhibitorio (ejemplo: tu jefe, cuando no le gusta hacer halagos delante de la gente y lo sabes, te ha dicho que eres muy bueno).

Sesgo de correspondencia o error fundamental de atribución

Tendencia a explicar las acciones de los otros como provenientes de las disposiciones, incluso ante la presencia de causas situacionales claras.

Efecto actor-observador

Tendencia a atribuir nuestro propio comportamiento a causas externas y el de los otros a causas internas.

Sesgo de autobeneficio

Atribuir nuestros propios resultados positivos a causas internas y los negativos a causas externas.

Cognición Social

Cognición social

Es cómo pensamos acerca de otras personas. La manera en la cual interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social.

Efecto de perseverancia

Cuando los esquemas son muy resistentes al cambio.

Profecía autocumplida

Predicciones que en algún sentido llevan a que se hagan realidad.

Heurístico

Reglas para tomar decisiones de manera rápida y sin esfuerzo.

Heurístico de representatividad

Cuanto más similar es un individuo a los miembros típicos de un grupo dado, más probable será que pertenezca a dicho grupo.

Heurístico de disponibilidad

Sugiere que cuanto más fácil sea traer información a nuestra mente, mayor será su impacto en las decisiones o juicios subyacentes (ejemplo: accidente de avión vs coche).

Priming (dentro del Heurístico de disponibilidad)

Disponibilidad de información incrementada como resultado de la exposición a estímulos o eventos específicos. Si lo recuerdo, debe ser importante.

Pensamiento contrafáctico

Lo que podría haber sido / si hubiera… Imaginan resultados diferentes a los que se han obtenido. A la baja (medalla de bronce mejor que la de plata); al alza (medalla de oro mejor que la de plata, insatisfechos).

Pensamiento mágico

Basado en supuestos que no se mantienen ante un examen racional.

Actitudes y Persuasión

Condicionamiento clásico

Una forma básica de aprendizaje en la cual un estímulo adquiere la capacidad de evocar reacciones a través de la asociación repetida con otro estímulo.

Condicionamiento Subliminal

Es el condicionamiento clásico que ocurre a través de la exposición a estímulos que están por debajo del umbral de atención consciente del individuo.

Condicionamiento Instrumental

Forma básica de aprendizaje en la cual se refuerzan las respuestas que llevan a un resultado positivo o que permiten evitar resultados negativos.

Comparación social

Nuestra tendencia a compararnos con otros para determinar si nuestra perspectiva de la realidad social es o no correcta.

Teoría de la acción razonada

Sugiere que la decisión de implicarse en una conducta particular es el resultado de un proceso racional en el cual se consideran las opciones de la conducta, se evalúan las consecuencias o resultados de cada una y se llega a una decisión de actuar o no.

Teoría de la conducta planeada

Sugiere que además de las actitudes hacia un comportamiento dado y de las normas subjetivas acerca de éste, los individuos también consideran el control de la conducta percibido (ejemplo: piercing).

Reactancia

Reacciones negativas ante los intentos de los demás de limitar nuestra libertad personal.

Evitación selectiva

Tendencia a evitar la exposición a información que contradice nuestras posturas.

Asimilación sesgada

Se refiere a nuestra tendencia a evaluar de manera menos convincente la información que contradice nuestros puntos de vista, que la que nos confirma. Si es contrario a lo que yo pienso, no es de fiar.

Polarización de la actitud

Tendencia a evaluar la información mixta de manera que refuerza nuestros puntos de vista iniciales, haciéndolos más extremos.

Disonancia cognitiva

Estado desagradable que ocurre cuando notamos una discrepancia entre nuestras actitudes o entre ellas y nuestra conducta.

Trivialización

Técnica para reducir la disonancia. Reducir de manera cognitiva la importancia de actitudes y comportamientos que son inconsistentes.

El Self en Psicología Social

Efecto de autorreferencia

Se centra en la atención y la memoria. Esto ocurre debido a que el procesamiento cognitivo de información relevante para el self es más eficiente que el procesamiento de otros tipos de información; es decir, procesamos de manera más eficiente la información sobre nosotros mismos antes que otros tipos de información.

Autoconcepto

Es la identidad propia y consiste en un esquema básico de un conjunto organizado de creencias y actitudes acerca de uno mismo.

Self social

Es una identidad colectiva que incluye relaciones interpersonales, además de aquellos aspectos de la identidad que se derivan de la pertenencia a agrupaciones más amplias y menos personales basadas en raza, etnia o cultura.

Autoconciencia subjetiva

Habilidad de un organismo para diferenciarse a sí mismo de su entorno físico y social.

Autoconciencia objetiva

Capacidad de un organismo para ser el objeto de su propia atención, estar consciente de su propio estado mental y saber que sabe y recordar que recuerda.

Autoconciencia simbólica

Habilidad de un organismo para formar una representación cognitiva abstracta del self por medio del lenguaje.

Autoestima

Es la actitud que se tiene sobre uno mismo. A mayor diferencia entre self actual y self ideal, menor autoestima.

Comparación social a la baja

Compararte a ti mismo con alguien que es peor que tú en relación con un atributo particular.

Comparación social al alza

Compararte a ti mismo con alguien que es mejor que tú en relación con un atributo particular.

Autofocalización

Se refiere a la medida en que un individuo dirige su atención hacia sí mismo o hacia algún aspecto del mundo exterior.

Autovigilancia

Alude a la tendencia a regular nuestro comportamiento a partir de factores externos o con base en nuestras creencias y valores internos.

Autoeficacia

Considera la creencia de un individuo sobre su capacidad para llevar a cabo una tarea, alcanzar una meta o superar un obstáculo.

Prejuicio, Estereotipos y Discriminación

El prejuicio

Es una actitud usualmente negativa hacia miembros de algún grupo social basada en la pertenencia a dicho grupo.

Bogus pipeline

Una técnica para estudiar actitudes raciales y otras formas de prejuicio mediante la simulación.

La discriminación

Consiste en comportamientos negativos dirigidos hacia miembros de grupos sociales que sean objeto de prejuicio.

Emblematismo

Situaciones en las cuales los individuos llevan a cabo acciones positivas triviales dirigidas a miembros de esos grupos hacia los que sienten fuertes prejuicios.

Teoría del conflicto realista

El prejuicio se deriva de la competencia entre grupos sociales por recursos escasos y valiosos.

Error final de atribución

Tendencia a realizar atribuciones más favorables y halagadoras a los miembros del propio grupo y a los miembros de otros grupos.

Teoría de la identidad social

Teoría que sugiere que los individuos buscan enaltecer la propia autoestima mediante la identificación con grupos sociales específicos.

Los estereotipos

Son marcos cognitivos que sugieren que quienes pertenecen a un grupo social muestran características similares.

Bona fide pipeline

Técnica que hace uso del priming para medir actitudes racistas implícitas.

Correlaciones ilusorias

Tendencia a sobreestimar la proporción de comportamientos negativos en grupos relativamente pequeños.

Ilusión de la homogeneidad del grupo

Tendencia a percibir como semejantes entre sí a los miembros del exogrupo, a diferencia de lo que ocurre con quienes integran el propio endogrupo; es decir, tendencia a percibir como semejantes a quienes pertenecen a grupos distintos al nuestro.

Diferenciación del endogrupo

Tendencia a percibir como muy diferentes entre sí a los miembros del propio grupo, a diferencia de lo que ocurre con miembros de otros grupos.

Hipótesis del contacto ampliado

Miembros del propio endogrupo han establecido amistad con miembros de un exogrupo, lo que hace que se reduzca el prejuicio.

Recategorización

Consiste en cambiar el límite entre nosotros y ellos.

Modelo de la identidad endogrupal común

Sugiere que cuando individuos que pertenecen a diferentes grupos sociales se ven a sí mismos como miembros de una identidad social única.

Sexismo hostil

Creencias negativas hacia las mujeres; el sexismo benevolente es lo contrario.

Estereotipos de género

Marcos cognitivos que sugieren que hombres y mujeres poseen características diferentes en lo que se refiere a rasgos y patrones de comportamiento.

Relaciones Interpersonales y Amor

Interdependencia

Dos personas influyen una en la vida de la otra de manera consistente.

Confianza interpersonal

Dimensión que subyace a los estilos de apego y que se refiere a la creencia de que las otras personas son dignas de confianza vs. la creencia de que los demás son de poca confianza.

Apego preocupado

Soy más afectuoso que mi pareja, me enamoro fácilmente, algunas veces cuento demasiado acerca de mí mismo, ser apreciado de verdad por otra persona es mi meta más importante.

Apego temeroso-evitador

Cuando escucho el timbre de la puerta, generalmente me muestro algo preocupado por quien pueda ser; siento que no le agrado a la mayoría de la gente; es mucho más seguro solo pensar acerca de una relación que iniciar una de verdad.

Apego seguro

Me es fácil conocer gente, me gusta mirarme al espejo, estoy muy feliz con mi vida en este momento, es fácil hacerme sonreír y reír.

Apego rechazado

Prefiero depender de mí mismo que de otras personas; no me gusta revelar cosas acerca de mí mismo a los demás; mis amigos rara vez están a la altura de mis expectativas; puedo arreglármelas muy bien sin una relación emocional cercana en mi vida.

Simpatía

Solo intimidad: verdadera amistad sin pasión ni compromiso a largo plazo.

Amor de compañero

Intimidad + compromiso: amistad con un compromiso a largo plazo como matrimonio donde la pasión se ha desvanecido.

Amor vacío

Solo decisión o compromiso: decisión de amar a otro sin intimidad ni pasión.

Amor fatuo

Pasión + compromiso: compromiso basado en la pasión pero sin tiempo para el desarrollo de la intimidad.

Embelesamiento

Solo pasión: amor a primera vista, apasionado y obsesivo.

Amor romántico

Intimidad + pasión: personas que se sienten atraídas física y emocionalmente.

Amor consumado

Intimidad + pasión + compromiso: amor completo.

Similitud asumida

Grado en el cual dos personas creen que son similares en ciertos aspectos, en contraposición al grado en que son similares realmente.

Narcisismo

Rasgo de personalidad en el cual el individuo va más allá de una alta autoestima y además se siente superior a la mayoría de la gente (ejemplo: Si yo gobernara el mundo, sería mejor; yo soy más capaz que tú).

Influencia Social y Condescendencia

Influencia social

Esfuerzo realizado por uno o más individuos para cambiar las actitudes de una o más personas.

Conformidad

Tipo de influencia social en el cual los individuos cambian sus actitudes o comportamientos para adherirse a las normas sociales existentes.

Condescendencia

Una forma de influencia social que implica solicitudes directas de una persona a otra.

Obediencia

Una forma de influencia social en la cual una persona simplemente ordena a otra a desempeñar alguna acción.

Adoctrinamiento intenso

Proceso a través del cual los individuos se convierten en miembros de grupos extremos y llegan a aceptar sus creencias y reglas de una manera incuestionada.

Normas sociales

Reglas que indican cómo se espera que se comporten los individuos en situaciones específicas.

Cohesión

Grado de atracción que sienten los individuos hacia algún grupo y ejerce fuertes efectos sobre la conformidad.

Condescendencia

Conseguir que los otros digan ‘sí’ a sus peticiones.

Técnica del pie en la puerta

Procedimiento para obtener condescendencia en el cual los solicitantes comienzan con una solicitud pequeña y luego, cuando esta es aceptada, solicitan otra más grande.

Técnica del amago

Una oferta o trato es cambiado después de que la persona lo ha aceptado.

Técnica de la puerta en la cara

Los solicitantes comienzan con una solicitud grande y después, cuando esta es rechazada, la rebajan a una menor.

Técnica de esto no es todo

La persona ofrece beneficios adicionales antes de que los otros hayan decidido aceptar o rechazar las solicitudes específicas.

Técnica de ponerlo difícil de conseguir

Empleada para incrementar la condescendencia y consiste en sugerir que una persona o un objeto es escaso y difícil de conseguir.

Técnica de fecha límite

Aquella persona a quien se le comunica que dispone de un tiempo límite para tener ventajas en alguna oferta o para obtener algo.

Técnica de picar la curiosidad

Consiste en atraer la atención de la persona a través de peticiones inusuales.

Conducta Prosocial y Agresión

Conducta prosocial

Acción de ayuda que beneficia a otra persona sin que necesariamente proporcione beneficios directos a la persona que lleva a cabo la acción y que puede incluso implicar riesgo para quien ayuda.

Altruismo

Conducta que refleja una preocupación desinteresada por el bienestar de los demás.

Locus de control interno

Creencia de un individuo de que puede escoger comportarse de forma que maximice los buenos resultados y minimice los malos.

Hipótesis de la empatía y el altruismo

Ayudamos a aquellos que lo necesitan simplemente porque sienta bien hacerlo.

Los factores genéticos o biológicos pueden verdaderamente jugar algún rol en la agresión humana.

La teoría del impulso

Sugiere que la agresión proviene de condiciones externas que activan el motivo para dañar o herir a otros.

Hipótesis de la frustración-agresión

La agresión proviene de impulsos facilitados externamente para dañar a otros. Los boxeadores y luchadores intentan infligir daño a su oponente solo para ganar un premio, no porque hayan sido frustrados por su oponente.

Las personas que muestran un patrón de conducta tipo A son más irritables y agresivas que las que muestran el patrón de conducta B.

Consumir alcohol

Los individuos con tendencias relativamente débiles a agredir, es decir, los bajos agresores, son más agresivos cuando están borrachos; sin embargo, los individuos con fuertes tendencias son un poco menos agresivos cuando están borrachos.

Hipótesis de la catarsis

Punto de vista que plantea que dar a las personas enfadadas la oportunidad de expresar sus impulsos agresivos de forma relativamente segura reducirá sus tendencias a llevar a cabo formas más dañinas de agresión. Ante la rabieta de un niño, decirle que está bien o déjalo salir, no lo dejes guardado dentro.