Conceptos Fundamentales de Sistemas: Propiedades y Tipologías Esenciales

Conceptos Fundamentales de Sistemas: Propiedades y Características

1. Propiedades de los Sistemas

1.1. Homeostasis

La homeostasis (del griego homoios, «similar», y stasis, «posición», «estabilidad») es la característica de un sistema abierto o cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. También se refiere al mantenimiento del medio interno. La homeostasis y la regulación del medio interno constituyen uno de los preceptos fundamentales de la fisiología.

1.2. Equifinalidad

Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad: un sistema puede alcanzar el mismo resultado final por una variedad de caminos, partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce.

Sin embargo, la equifinalidad persiste: existe más de una forma de que el sistema produzca un determinado resultado, es decir, hay múltiples caminos para alcanzar un objetivo.

Ejemplo: El funcionamiento de una familia como un todo no depende tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de sus miembros, sino de las reglas internas del sistema familiar en el momento en que lo estamos observando.

1.3. Ley de la Variedad Requerida

Esta ley establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, mayor debe ser también la variedad de perturbaciones posibles que puede manejar. Al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe; sin embargo, su regulación requiere un incremento proporcional en términos de similitud con las variables de dicha complejidad.

1.4. Entropía y Sinergia

La entropía de un sistema es el desgaste que este presenta con el transcurso del tiempo o por su propio funcionamiento. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Para evitar su desaparición, estos sistemas deben implementar rigurosos mecanismos de control, revisión, reelaboración y cambio permanente.

En un sistema cerrado, la entropía siempre tiende a ser positiva. Sin embargo, en los sistemas abiertos (biológicos o sociales), la entropía puede ser reducida o, incluso, transformarse en entropía negativa (negentropía), lo que implica un proceso de organización más completa y una mayor capacidad para transformar los recursos.

1.5. Permeabilidad

La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe de su entorno. Se establece que, a mayor o menor permeabilidad, el sistema será más o menos abierto. Los sistemas con una alta interacción con su entorno son considerados altamente permeables; estos, junto con los de permeabilidad media, se denominan sistemas abiertos. Por el contrario, los sistemas con permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

2. Características de los Sistemas

2.1. Sistemas Duros y Sistemas Suaves

Los sistemas duros se identifican como aquellos en los que interactúan personas y máquinas. En ellos, se otorga mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la social. En los sistemas duros, se asume que los problemas consisten únicamente en seleccionar el medio óptimo para reducir la brecha entre un estado deseado y el estado actual de la situación.

2.1.1. Aplicación del Pensamiento de Sistemas Duros a Problemas Suaves

La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de investigación sistemáticas, que se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados, y que utilizan la palabra «sistema» para indicar su naturaleza (buscando un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y alternativas para la transición), es la característica fundamental del pensamiento de sistemas duros. Estos enfoques emergen de la Ingeniería de Sistemas (SE) y del Análisis de Sistemas (SA).

El éxito de esta metodología radica en su factibilidad para aplicarse a problemas de diversa índole, incluso a problemas suaves (como decisiones públicas o políticas), siempre y cuando los intentos de transferencia tecnológica se realicen con un espíritu de investigación.

Fortalezas del método:
  • El enfoque de sistemas.
  • El proceso de asimilación de tecnología a través de un experto.
  • La búsqueda de una solución a partir de un objetivo medible, útil y significativo.
Consideraciones sobre la posición tradicional:
  • El pensamiento tradicional de los ingenieros comienza con la aceptación de una especificación, utilizando el marco de las 5W y 1H.
  • Establece un enfoque basado en requerimientos, asumiendo la necesidad e iniciando el análisis sistemático de la economía, costos y beneficios de los métodos alternativos que pueden satisfacer dicho requerimiento.
  • Ambas tradiciones son conscientes de la necesidad de cuestionar las consideraciones, estableciendo que la tecnología de ambas implica que los objetivos deben ser definidos y que los medios eficientes para alcanzarlos serán buscados y comparados.
  • La selección del medio para alcanzar un objetivo definido constituye solo una pequeña parte de la toma de decisiones administrativas, por lo que resulta difícil plantear un sistema duro.
  • Se involucra una función de juicio, pero también se incluye la operatividad de modelos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información