Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal: Jurisdicción, Competencia, Etapas y Demanda
Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal
Jurisdicción y Competencia
1. ¿Qué es la jurisdicción?
Es la potestad que emana de la soberanía del Estado, ejercida a través de sus órganos jurisdiccionales, para aplicar el derecho en casos concretos y resolver controversias.
2. ¿Cómo se delimita la jurisdicción?
Se delimita a través de la competencia, que establece los alcances y límites para la aplicación del derecho por parte de cada órgano jurisdiccional.
3. ¿Qué es la competencia por territorio?
Se refiere a la circunscripción geográfica dentro de la cual un órgano jurisdiccional puede ejercer válidamente sus funciones.
4. ¿Qué es la competencia por materia?
Implica la especialización de los órganos jurisdiccionales en determinadas áreas del derecho, como civil, penal, familiar, etc., asignando a cada juez la competencia para conocer de asuntos específicos según su especialidad.
5. ¿Qué es la competencia por grado?
Se relaciona con la jerarquía de los órganos jurisdiccionales dentro del sistema judicial, estableciendo diferentes instancias para la revisión de las resoluciones:
- Primera Instancia: Conocimiento inicial del asunto por un juez.
- Segunda Instancia: Revisión de la sentencia de primera instancia por un tribunal superior, generalmente integrado por magistrados.
- Tercera Instancia: En algunos sistemas, se contempla el recurso de amparo como una instancia extraordinaria para la protección de derechos fundamentales.
Acción, Excepción y Proceso
6. ¿Qué es la acción?
Es el derecho subjetivo procesal que faculta a una persona para acudir ante los órganos jurisdiccionales y poner en movimiento la actividad judicial, iniciando un proceso.
7. ¿Qué son la excepción y la defensa?
La excepción es el derecho subjetivo procesal que tiene el demandado para oponerse a la pretensión del actor, con el fin de impedir, modificar o destruir la acción.
8. ¿Qué es el proceso?
Es el conjunto de actos jurídicos procesales, concatenados y regulados por la ley, que se realizan ante un órgano jurisdiccional con el objetivo de resolver una controversia.
9. ¿Qué es el procedimiento?
Son las formalidades y trámites específicos que se siguen dentro de un proceso, incluyendo la presentación de datos de las partes (personas físicas o morales), como nombre, nacionalidad y domicilio.
Excepciones
10. ¿Qué son las excepciones perentorias? Mencione y explique tres ejemplos.
Son aquellas que, de prosperar, extinguen de manera definitiva la acción del demandante. Ejemplos:
- Pago: Extinción de la obligación por cumplimiento de la prestación debida.
- Prescripción: Extinción de la acción por el transcurso del tiempo establecido en la ley.
- Compensación: Extinción de dos deudas recíprocas hasta la concurrencia de la menor.
11. ¿Qué son las excepciones dilatorias? Mencione y explique tres ejemplos.
Son aquellas que, de prosperar, suspenden temporalmente el proceso, sin extinguir la acción. Ejemplos:
- Incompetencia del juez: El juez que conoce del asunto no tiene la facultad legal para hacerlo, por razón de la materia, territorio o grado.
- Litispendencia: Existe un juicio pendiente entre las mismas partes, sobre el mismo objeto y por la misma causa.
- Conexidad de la causa: Existe una relación tan estrecha entre dos o más acciones que deben acumularse para ser resueltas en un mismo proceso.
Etapas del Proceso
12. ¿Cuáles son las etapas del proceso?
- Preliminar o prejudicial
- Instrucción
- Resolutiva
13. ¿Qué son los actos prejudiciales? Mencione algunos ejemplos.
Son medidas que se llevan a cabo de forma preventiva o precautoria antes de iniciar formalmente un proceso, con el fin de asegurar pruebas, evitar daños o preparar la acción. Ejemplos:
- Medios preparatorios a juicio: Diligencias para obtener información o pruebas necesarias para iniciar el proceso.
- Medidas cautelares: Medidas para asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia, como el embargo de bienes.
- Consignación: Depósito judicial de una cosa o cantidad para liberarse de una obligación.
14. ¿Qué es la instrucción?
Es la etapa del proceso en la que se realizan los actos necesarios para que el juez conozca los hechos controvertidos y las pruebas ofrecidas por las partes.
15. ¿En cuántas fases se divide la instrucción?
La instrucción se divide en las siguientes fases:
- Postulatoria: Las partes fijan sus pretensiones y defensas.
- Probatoria: Se ofrecen, admiten y desahogan las pruebas.
- Conclusiva: Las partes formulan sus alegatos.
16. ¿Cuáles son los actos procesales que integran la instrucción?
La demanda y la contestación de la demanda son actos procesales fundamentales que dan inicio a la fase postulatoria de la instrucción.
17. ¿En qué momento se integra la litis?
La litis se integra cuando quedan fijadas las pretensiones del actor en la demanda y las excepciones y defensas del demandado en la contestación.
18. ¿Qué es la litis?
Es el conflicto de intereses jurídicamente calificado que constituye el objeto del proceso.
19. ¿Cómo se integra la fase probatoria?
La fase probatoria se integra por los siguientes actos procesales:
- Ofrecimiento de pruebas: Las partes proponen al juez los medios de prueba que consideran pertinentes para acreditar sus afirmaciones.
- Admisión de pruebas: El juez analiza las pruebas ofrecidas y determina cuáles son admisibles conforme a la ley.
- Desahogo de pruebas: Se practican las pruebas admitidas ante el juez, como la declaración de testigos, la exhibición de documentos o la realización de peritajes.
20. ¿Qué es la fase conclusiva?
Es la etapa en la que las partes, una vez desahogadas las pruebas, exponen al juez sus alegatos, argumentando por qué consideran que debe resolverse el asunto a su favor.
21. ¿Qué es la etapa resolutiva?
Es la etapa en la que el juez, después de valorar las pruebas y los alegatos, dicta sentencia, poniendo fin al proceso en primera instancia.
Impugnación y Ejecución
22. ¿Qué es la etapa impugnativa?
Es la etapa en la que la parte que se considera agraviada por la sentencia puede interponer los recursos que la ley establece para que un tribunal superior revise la resolución.
23. ¿A quién corresponde el derecho de impugnación?
El derecho de impugnación corresponde a la parte que se considera afectada por la sentencia. La revisión se realiza en segunda instancia por los magistrados del Tribunal Superior de Justicia.
24. ¿Qué es la etapa ejecutiva?
Es la etapa que se inicia cuando la sentencia ha causado estado y tiene como objetivo hacer cumplir lo ordenado en ella. Se puede resumir en los siguientes pasos:
- Primera Instancia: Tras dictarse sentencia, el actor o demandado tiene 12 días para impugnarla.
- Segunda Instancia: La sentencia puede ser confirmada, modificada o revocada. Se tienen 15 días para impugnar y presentar una demanda de amparo.
- Tercera Instancia (Amparo): Se emite una sentencia que resuelve el amparo.
25. ¿Qué significa que una sentencia cause estado o quede firme?
Significa que la sentencia ya no es susceptible de ser impugnada a través de los recursos ordinarios, adquiriendo la calidad de cosa juzgada.
La Demanda
26. ¿Cuál es la estructura de la demanda? Explique cada elemento.
- Rubro: Identifica el juicio, con el nombre de las partes, el tipo de juicio, el número de expediente y la autoridad a la que se dirige.
- Proemio: Contiene los datos generales del actor, como nombre, domicilio y, en su caso, el nombre y domicilio de su representante legal.
- Prestaciones: Se detallan las pretensiones del actor, es decir, lo que se exige del demandado.
- Hechos: Narración clara, cronológica y precisa de los hechos que motivan la demanda.
- Derecho: Fundamentos jurídicos en los que se apoya la demanda, citando los preceptos legales aplicables.
- Pruebas: Se ofrecen las pruebas que se consideran pertinentes para acreditar los hechos afirmados en la demanda. Como regla general, las pruebas documentales se ofrecen desde la presentación de la demanda y desde la contestación de la demanda.
- Puntos Petitorios: Solicitudes concretas que se hacen al juez, como admitir la demanda, emplazar al demandado y dictar sentencia favorable.
- Fecha y Firma: Indican el lugar y la fecha de presentación de la demanda, así como la firma del actor o su representante, manifestando su voluntad.
27. Mencione los requisitos de la demanda según el artículo 255 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México (CPC CDMX).
- Nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones.
- Nombre del demandado y su domicilio.
- El objeto u objetos que se reclamen, con sus accesorios.
- Los hechos en que el actor funde su petición, narrándolos sucintamente, con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación y defensa.
- Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos aplicables.
28. ¿Cómo se deben redactar los hechos de la demanda?
Los hechos deben narrarse de forma cronológica, sucinta, clara y precisa, señalando con exactitud las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron, y relacionándolos con las pruebas que se ofrecen.
29. Explique el artículo 291 del CPC CDMX.
El artículo 291 del CPC CDMX establece que al ofrecerse las pruebas, se debe expresar con claridad el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las mismas, así como las razones por las que se estima que demostrarán las afirmaciones del oferente. Además, se debe proporcionar el nombre y domicilio de los testigos y peritos, y solicitar la citación de la contraparte para absolver posiciones, si fuera el caso. Si el tribunal considera que las pruebas ofrecidas no cumplen con estos requisitos, serán desechadas.
30. ¿Qué sucede si se cumple con lo establecido en el artículo 291 del CPC CDMX?
Si se cumple con lo establecido en el artículo 291 del CPC CDMX, se admitirá la demanda, se ordenará emplazar al demandado y se le concederá un plazo de 15 días para que conteste.