Conceptos Fundamentales del Estado, Política y Seguridad Nacional

Conceptos Fundamentales

Nación

La Nación es la sociedad humana identificada por su unidad de origen, costumbres, tradiciones, religión, lengua, y que, asentada sobre un territorio, está ligada por una convivencia histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores alcanzados y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes.

Estado

El Estado es la nación organizada jurídica y políticamente bajo una autoridad (gobierno) que tiene la finalidad de lograr el bien común.

Pueblo

El Pueblo es el elemento humano del Estado constituido por el conjunto de personas, unidas por un vínculo jurídico-político, sustentado en la vigencia de valores comunes, históricamente compartidos, que se llama Nacionalidad.

Los ciudadanos nacionales, así como los extranjeros nacionalizados, constituyen el Pueblo de un Estado. El pueblo es el elemento más importante del Estado, porque de él emana el poder y a la vez constituye el ámbito social de aplicación de la validez del ordenamiento jurídico y es el destinatario del bien común.

Territorio

El Territorio es el elemento natural o físico del Estado. Puede ser definido como el área territorial sobre la cual el Estado ejerce su soberanía. Comprende la superficie del suelo, el subsuelo, las aguas fluviales, lacustres y el mar adyacente, el fondo marino y el espacio aéreo que los cubre.

Poder Político

El Poder Político es el elemento formal o jurídico del Estado. Es la potestad o facultad delegada para gobernar independientemente pero limitada por la ley que dispone para ejercer el mando, organizar y conducir la vida social, política, económica y militar de la Nación, incluyendo el uso de la fuerza coactiva.

Fines e Instrumentos del Estado

Fin del Estado

Los fines del Estado constituyen «el para qué existe, su razón de ser, la misión que debe cumplir, su justificación histórica».

Bien Común

El Bien Común es el fin supremo del Estado considerado como una situación ideal por alcanzar a fin de propiciar la plena realización de la persona humana.

Fines Esenciales

Los fines esenciales del Estado son el Bienestar General y la Seguridad Integral.

Bienestar General

El Bienestar General es una situación en la que las necesidades espirituales y materiales de la persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna.

Una sociedad ha logrado una significativa aproximación al bienestar general cuando:

  • Ha establecido un orden social justo.
  • La igualdad de oportunidades ya se ha dado a plenitud en la sociedad.
  • Se han fijado parámetros poco distanciados entre los grados máximo y mínimo en el confort y desarrollo cultural extensibles a todas las personas.
  • Ha logrado la satisfacción de las necesidades para alcanzar la realización de la persona humana.
Seguridad Integral

La Seguridad Integral es una necesidad esencial de la persona y de los grupos humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las naciones. La seguridad implica la garantía, protección y tranquilidad de las personas, frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes, o el ejercicio de sus derechos, etc.

Instrumentos de Bienestar General y Seguridad Integral

Los instrumentos para alcanzar el Bienestar General y la Seguridad Integral son el Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional.

Desarrollo Nacional

El Desarrollo Nacional, como instrumento para alcanzar el bienestar general, es el proceso utilizado por la política del Estado, que busca el empleo armónico y racional de los recursos, mediante la convergencia plena y permanente de los organismos públicos y privados para la satisfacción de las necesidades de la colectividad nacional.

Defensa Nacional (como instrumento)

La Defensa Nacional, como instrumento para alcanzar la seguridad integral, es el proceso utilizado por la política del Estado que busca el empleo armónico y racional de los recursos para prevenir y/o neutralizar las amenazas contra la soberanía, independencia e integridad nacional; así como para permitir alcanzar sus objetivos.

Política Nacional

La Política Nacional (Definición)

Existen diversas acepciones del término «política». Así tenemos que en el contexto teórico conceptual de la Ciencia de la Administración, concretamente en el planeamiento (una de las fases del proceso administrativo), «política» (propiamente «políticas») significa: una norma genérica, amplia y flexible que implica una línea de conducta que encausa la búsqueda del logro de un objetivo.

Proceso de la Política Nacional

El Proceso de la Política Nacional es el conjunto de decisiones y eventos políticos en el más alto nivel y de gran trascendencia para la marcha histórica del Estado que el gobierno asume con responsabilidad en la conducción político-administrativa de la nación con el propósito de alcanzar ordenadamente y de acuerdo a los intereses vitales del Estado, los objetivos nacionales.

Secuencia del Proceso de la Política Nacional

  1. La Política Nacional tiene como punto de partida el establecimiento, reformulación o actualización de los Objetivos Nacionales, los mismos que son resultado de un Estudio de la Realidad Nacional.
  2. El segundo gran momento del proceso radica en la formulación del Proyecto Nacional, que está conformado por objetivos propios y por lineamientos de política. El Proyecto Nacional refleja un modelo societal al que se busca arribar en el transcurso, cuanto menos, de una generación.
  3. El momento siguiente consiste en la formulación del Proyecto de Gobierno, que es producto de un estudio pormenorizado de la coyuntura, estudio que se efectúa bajo las pautas metodológicas de la Apreciación Político-Estratégica y la Concepción Política Estratégica.

Fases del Proceso de la Política Nacional

  1. 1ª Fase: Político-Estratégica, en la que el desarrollo de esta Fase presenta los Objetivos Nacionales, Proyecto Nacional y Proyecto de Gobierno, culminando con la Directiva del Gobierno. En esta Fase, se aprecia, se concibe y se decide.
  2. 2ª Fase: Planeamiento-Estratégico, en cuya Fase se formulan los planes, se ejecuta, supervisa y se controlan las normas políticas consideradas en los Planes de Desarrollo y Defensa, y/o se reestructuran las estrategias políticas y objetivos que convenga.

Realidad, Poder y Potencial Nacional

Realidad Nacional

La Realidad Nacional es la totalidad de medios, hechos y situaciones multirrelacionados, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales (poder) y latentes (potencial) que presenta el Estado como producto de su desenvolvimiento histórico.

Poder Nacional

El Poder Nacional es la capacidad del Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines pese a los obstáculos internos y externos, capacidad que emana de la integración de los medios tangibles e intangibles, cualitativa y cuantitativamente considerados que posee dicho Estado en un momento determinado.

Expresiones del Poder Nacional

Las Expresiones del Poder Nacional se caracterizan por comprender los medios de una naturaleza predominante y determinada que producen efectos de esa misma naturaleza.

  • Expresión Política
  • Expresión Económica
  • Expresión Psicosocial
  • Expresión Científico-Tecnológica
  • Expresión Militar

Potencial Nacional

El Potencial Nacional es la totalidad de medios tangibles e intangibles susceptibles de ser incorporados al poder nacional que en un determinado momento existe en la realidad nacional en situación de latencia y a disposición del Estado para la consecución de sus objetivos.

Expresiones del Potencial Nacional

La distinción de las Expresiones del Potencial Nacional se efectúa para facilitar su estudio valorativo (apreciación y evaluación del potencial nacional) atendiendo a una conveniencia metodológica.

  • Expresión Política
  • Expresión Económica
  • Expresión Psicosocial
  • Expresión Militar

Relaciones entre el Poder Nacional y el Potencial Nacional

El Poder Nacional y el Potencial Nacional son integrantes de un mismo concepto que los comprende o contiene: la Realidad Nacional. El poder y el potencial son coadyuvantes al logro de los fines y objetivos puesto que en ellos se encuentran los medios a emplearse para tales propósitos.

Objetivos y Proyecto Nacional

Objetivos Nacionales

Los Objetivos Nacionales son la «expresión de los intereses y aspiraciones vitales que la Nación busca satisfacer en determinado período de su existencia».

  1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.
  2. Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos.
  3. Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional.
  4. Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
  5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada.
  6. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

El Proyecto Nacional

El Proyecto Nacional es el «conjunto de propósitos generales del Estado y de normas orientadoras para alcanzarlos que interpretan, detallan y otorgan menor nivel de generalidad a los Objetivos Nacionales y que, bajo el influjo de una determinada concepción ideopolítica y fundamentada en una estimación del Potencial Nacional, definen una imagen nacional futura en los aspectos políticos, económicos, psicosociales y militares comprometiendo el esfuerzo de por lo menos una generación de sus habitantes».

Características del Proyecto Nacional

  • Responde a los intereses y aspiraciones nacionales.
  • Es procesal.
  • Es flexible.
  • Es integral.
  • Otorga direccionalidad a la acción política.
  • Es realista.

Desarrollo y Defensa Nacional

Desarrollo Nacional (Definición Ampliada)

El Desarrollo Nacional es el proceso de creación, ampliación o incremento racional y sostenido de las condiciones económicas, psicosociales, políticas y militares que permitan alcanzar crecientes niveles de Bienestar General.

Finalidad del Desarrollo

La finalidad del desarrollo es la de adecuar racionalmente la Realidad Nacional al mejoramiento constante de las condiciones de existencia de la persona humana, es decir, de todos los miembros de la colectividad nacional.

Defensa Nacional (Definición Ampliada)

La Defensa Nacional comprende el conjunto de previsiones y acciones que adopta el gobierno permanentemente para permitir la supervivencia y permanencia del Estado incluyendo su integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía en lo interno y libre de toda subordinación en lo externo.

Defensa Interior del Territorio (DIT)

La Defensa Interior del Territorio (DIT) es el conjunto de previsiones y medidas de carácter permanente en todos los campos de la actividad nacional destinadas a mantener el Orden Interno y a restablecer el Orden Público.

Defensa Civil

La Defensa Civil es tarea de toda la población y está basada en una moderna concepción de servicio social con criterios eminentemente preventivos y técnicos para hacer frente a los daños que causan los desastres, cualquiera que sea su origen, naturaleza y magnitud.

Defensa Externa

La Defensa Externa es el conjunto de previsiones y acciones que adopta y ejecuta el gobierno para garantizar en forma permanente los intereses nacionales, la soberanía e independencia del Estado y su integridad patrimonial frente a cualquier forma de amenaza o agresión externa.

Sistema de Defensa y Seguridad Nacional

Sistema de Defensa Nacional

El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto jerarquizado e interrelacionado de organismos del Estado en base a una doctrina y cuyo funcionamiento se regula por normas técnicas y procesos específicos con la finalidad de garantizar la Seguridad Integral del Estado.

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)

La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA) es la entidad responsable de la gestión del Sistema. Se encarga de supervisar el adecuado funcionamiento de las oficinas de Seguridad y Defensa Nacional. Se rige por su norma de creación y su Reglamento de Organización y Funciones.

Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)

La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) deberá desarrollar las siguientes acciones:

  1. Producir inteligencia nacional para los procesos del Sistema.
  2. Identificar y priorizar las amenazas a la Seguridad Nacional.
  3. Proporcionar información e inteligencia nacional requerida por la SEDENA para la gestión del Sistema.
  4. Presentar el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) al Consejo para su aprobación.

Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional (OSDENA)

Las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional (OSDENA), o las que hagan sus veces, tienen las siguientes funciones:

  1. Asesorar a la Alta Dirección de sus entidades en el planeamiento, programación, ejecución y supervisión de la política y estrategias de Seguridad y Defensa Nacional, en el ámbito de su competencia.
  2. Proponer la inclusión en los planes sectoriales, planes de desarrollo concertado y planes estratégicos según corresponda, las acciones relacionadas a la Seguridad y Defensa Nacional que se deriven de los procesos del Sistema.

Política de Seguridad y Defensa Nacional

La Política de Seguridad y Defensa Nacional proporciona lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos del Estado para hacer frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional.

Conceptos Relacionados con el Entorno Físico

Fenómenos Naturales

Un Fenómeno Natural es todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido por los sentidos y/o instrumentalmente, para ser objeto de conocimiento, y puede generar peligros naturales y consecuentemente una emergencia o desastre.

Tiempo y Clima

El Tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas actuales de un lugar, una región. El Clima se refiere a las condiciones promedio de la atmósfera de un lugar, de una región, para un periodo específico.

Hidrometeoro

Un hidrometeoro es un meteoro que consiste en un conjunto de partículas de agua líquida o sólida, que caen a través de la atmósfera, están suspendidas en ella, son levantadas de la superficie de la tierra por el viento, o bien están depositadas sobre objetos de la superficie o en la atmósfera libre.

Vigilancia Meteorológica, Climatológica, Hidrológica y Oceanográfica

La vigilancia permanente de las condiciones meteorológicas, climatológicas, hidrológicas y oceanográficas en el ámbito local, regional y global es una de las funciones principales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

Factores que Moldean el Clima en Perú

Entre los factores que moldean el clima en el territorio peruano se encuentran la Corriente Peruana, el anticiclón del Pacífico Sur, la cordillera de los Andes y la Zona de Convergencia Intertropical.

INGEMMET

El INGEMMET, como entidad nacional especializada en la gestión, sistematización y manejo de la información geológica, minera y metalúrgica, cuenta con una amplia experiencia en el manejo de datos y la atención al usuario.