Conceptos Fundamentales Derecho Civil y Mercantil Ecuador

Conceptos Fundamentales de Derecho Civil y Mercantil en Ecuador

Señale un concepto de Derecho Civil y uno de Derecho Mercantil.

El Derecho Mercantil se define como el sistema de normas que regulan los actos de comercio y la actividad del comerciante.

El Código Civil es el sistema de normas que rigen las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana, tales como: nacimiento, obtención de la mayoría de edad, matrimonio, defunción, etcétera. Además, se ocupa de la relación de los individuos con sus semejantes, como en materia de créditos y deudas, así como de la regulación de los derechos sobre las cosas, a saber: la propiedad, el usufructo, las servidumbres, etcétera.

¿Quiénes no son comerciantes o empresarios?

Según el Art. 11 del Código de Comercio, no son comerciantes o empresarios:

  • Los agentes económicos que ejercen una profesión liberal, y aquellos que se dedican a actividades intelectuales, literarias, científicas y artísticas, así lo hagan con la participación de colaboradores.
  • Los artesanos.
  • Los que se retiran de forma definitiva de la actividad comercial.

Enumere cinco actos de comercio de conformidad con la ley mercantil.

Cinco actos de comercio son:

  1. La compra o permuta de bienes muebles, con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos.
  2. La compra o permuta de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.
  3. La compra o enajenación de establecimientos de comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos.
  4. La producción, transformación, manufactura y circulación de bienes.
  5. El transporte de bienes y personas.
  6. Las operaciones descritas y reguladas por el Código Orgánico Monetario y Financiero, sin perjuicio de que las mismas se encuentren sometidas a dicha ley.

¿En qué casos se presume que una persona ejerce el comercio para todos los efectos legales?

Se presume que una persona ejerce el comercio para todos los efectos legales cuando:

  • Tenga establecimiento de comercio abierto al público.
  • Se anuncie al público como comerciante o mediante la oferta de bienes o servicios, por cualquier medio.

De acuerdo con lo investigado y las conclusiones de clase, ¿cómo define el Código de Comercio ecuatoriano al Derecho mercantil?

Según Miguel Macías Hurtado en su Curso de Derecho Mercantil, el Derecho Mercantil ecuatoriano se define como el sistema de normas jurídicas que delimitan su campo de aplicación mediante la calificación de comercial dada a ciertos actos; que regula esos “actos de comercio” cuando los ejecuta profesional y habitualmente un comerciante o cuando los realiza un no comerciante; y que reglamenta el estatuto del comerciante individual y social y ciertos estados de anormalidad en el cumplimiento de sus obligaciones.

¿Quiénes pueden ejercer la actividad mercantil y quiénes no? ¿Con quiénes no se puede comerciar bajo ninguna circunstancia?

Son comerciantes:

  • Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para contratar, hacen del comercio su ocupación habitual.
  • Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
  • Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio, según la normativa legal que regule su funcionamiento.

Quienes no lo son:

  • Dementes.
  • Impúberes.
  • Sordos que no pueden darse a entender ya sea de manera verbal, escrita o por señas.

En cuanto a la capacidad:

  • Regla general: la capacidad.
  • Excepción: la incapacidad.

Situaciones específicas:

  • Quiebra/Insolvencia: Es una sanción (de por vida), su comportamiento anterior genera desconfianza.
  • Servidor público: No es una incapacidad, es una prohibición.

¿Quiénes necesitan de un representante legal para contratar y ejercer el comercio?

Los no emancipados y los sometidos a guarda, en los términos del Código Civil, desarrollarán la actividad empresarial, en este caso a través de un representante legal o guardador según el caso. El Art. 45 del Código Civil se refiere a los niños y adolescentes emancipados con la edad mínima.

Señale los cuatro requisitos necesarios para que una persona se obligue para con otra por un acto o declaración de voluntad.

Los cuatro requisitos son:

  1. Que sea legalmente capaz.
  2. Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
  3. Que recaiga sobre un objeto lícito.
  4. Que tenga una causa lícita.

Explique en qué consiste el error como vicio del consentimiento.

La base para todo contrato es el consentimiento, pero existen una serie de causas que pueden impugnar el contrato, entre ellas el **error**:

  • Error de hecho: Cuando alguien compra algo pensando que en realidad está comprando otra cosa.
  • Error de derecho: Es un vicio de voluntad que consiste en la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una ley, persona, cosa o hecho. Puede tratarse de una equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos casos es el mismo.

Explique en qué consiste la fuerza y cuáles son sus características para que opere como vicio del consentimiento.

La **fuerza** como vicio del consentimiento puede ser:

  • Física: Cuando se toma la mano de la víctima y se le obliga a firmar o a efectuar una declaración, anulando completamente la voluntad de la persona.
  • Moral: Cuando existe un temor serio en la víctima. Debe ser capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.

Explique en qué consiste el dolo, cuáles son sus efectos y en qué se diferencia de la fuerza.

El **dolo** es la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad del otro, es decir, intención de causar daño a sabiendas de ello. El **error** vicia el conocimiento, la **fuerza** vicia la libertad, y el **dolo** vicia la buena fe contractual, porque a través de maniobras una parte induce a la otra a celebrar un acto o contrato, que no lo haría si conociera las condiciones que rodean dicho acto o contrato.

Explique la diferencia entre la incapacidad y la prohibición a la hora de ejercer el comercio.

Mientras que la **incapacidad** es una protección legal específica para las personas que por razones naturales o físicas carecen de suficiente discernimiento, o una medida para proteger a la sociedad del comportamiento de ciertas personas, la **prohibición** restringe la realización de ciertos actos a determinadas personas, a menudo por su cargo o situación.

Explique en qué consiste el principio general de prenda.

La **prenda** se define como: “… un derecho real accesorio que implica desplazamiento de la posesión del bien a favor del acreedor, el cual lo toma para sí y lo retiene hasta el momento en que el deudor satisface la acreencia”.

Explique en qué casos los actos mercantiles del cónyuge comerciante o empresario no obligan a la sociedad conyugal.

Para que los actos mercantiles no vinculen al otro cónyuge y responda solamente el comerciante o empresario con sus bienes propios y exclusivos, se requieren **capitulaciones matrimoniales** que declaren la voluntad de que no nazca la sociedad conyugal o que excluyan ciertos bienes. Estas capitulaciones pueden celebrarse antes o durante el matrimonio.

Explique en qué consiste la Patria Potestad.

La **patria potestad** es la responsabilidad parental que se ejerce siempre en interés de los hijos, de acuerdo con sus derechos y su integridad física y mental.

Explique en qué casos termina la Patria Potestad.

La administración de los bienes del hijo puede ser retirada al padre o madre en caso de haberse hecho culpable de **dolo** o **grave negligencia habitual**. La patria potestad puede terminar por resolución judicial que la suspenda.

¿Cuáles son los requisitos para enajenar o hipotecar los bienes raíces del hijo no emancipado?

Los requisitos son:

  • Consentimiento judicial: La venta o hipoteca de los bienes raíces de un hijo no emancipado requerirá la aprobación o el consentimiento de un tribunal. Esto se hace para proteger los intereses del menor y garantizar que la transacción sea en beneficio del niño.
  • Interés del menor: El padre o tutor legal generalmente debe demostrar que la transacción propuesta es en el mejor interés del hijo. Esto implica que la venta o hipoteca no debe perjudicar los derechos futuros del menor o su patrimonio.
  • Representación legal: En algunos casos, un abogado puede ser designado para representar los intereses del menor en el proceso legal, especialmente si hay alguna preocupación sobre un conflicto de intereses entre los padres o tutores y el menor.
  • Rendición de cuentas: Los padres o tutores legales generalmente deben rendir cuentas al tribunal sobre cómo se utilizarán los fondos obtenidos de la venta o hipoteca de los bienes raíces del menor y cómo beneficiarán al menor.

¿En qué casos la costumbre mercantil suple el silencio de la ley?

La **costumbre mercantil** suple el silencio de la ley siempre que los hechos que la constituyan sean uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República del Ecuador, o en una determinada localidad, y sean ampliamente conocidos y regularmente observados por las partes en operaciones del mismo tipo en el tráfico mercantil del que se trate por el plazo mínimo de cinco años.

¿Cuáles son los requisitos legales para poder invocar la costumbre mercantil?

Para invocar la costumbre mercantil, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Deberán ser probados.
  • Debe existir:
    • Uniformidad: Frente a una determinada situación, debe presentarse un proceder idéntico. Debe ser igual para la gran mayoría de las personas que la realizan.
    • Reiteración: Haberse practicado y repetido durante cierto tiempo. No pueden ser transitorios ni ocasionales.
    • Publicidad: La costumbre debe ser reconocida por el grupo o sector dentro del cual va a regir, es decir, tiene que ser notoria o conocida por quienes se encuentran regulados por ella para que pueda ser aceptada como norma de derecho.
  • Requisito Importante dentro del sistema legalista ecuatoriano es que la Costumbre no sea contraria a la Ley.

La mujer casada, ¿necesita autorización del marido para ser empresaria? Razone su respuesta a la luz de las disposiciones legales actuales.

La afirmación de que una mujer casada necesita autorización de su marido para ser empresaria es incorrecta en la mayoría de las jurisdicciones y va en contra de los principios de igualdad de género y derechos civiles. Las leyes modernas y los tratados internacionales defienden la igualdad de género y prohíben la discriminación de género en todos los aspectos de la vida, incluida la participación en actividades empresariales. El derecho a emprender actividades comerciales y empresariales se considera un derecho individual que no debe estar sujeto a la autorización o control de un cónyuge. Según el Art. 141 del Código Civil: Ni la mujer, ni el marido necesitan autorización del otro, para disponer de lo suyo, por acto testamentario o entre vivos.

¿En qué consiste la sociedad conyugal?

Es una **sociedad** que se forma entre dos personas con el **matrimonio**, donde ambas partes comparten la **titularidad** y **administración** de un **patrimonio común** adquirido durante la unión.

¿Cuáles son los bienes que conforman el haber de la sociedad conyugal y cuáles no?

El **haber de la sociedad conyugal** se compone de:

  • Los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el matrimonio.
  • Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio.
  • El dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere; obligándose la sociedad a la restitución de igual suma.
  • Las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición.
  • Todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio, a título oneroso.

Sin embargo, hay excepciones y situaciones donde ciertos bienes no se consideran parte de la sociedad conyugal. En general, los tipos de bienes que no suelen formar parte de la sociedad conyugal son:

  • Bienes heredados o recibidos como donación.
  • Bienes excluidos por acuerdo prenupcial: Si los cónyuges han firmado un acuerdo prenupcial que establece ciertos bienes como separados o excluidos de la sociedad conyugal, esos bienes seguirán siendo de propiedad individual.
  • Bienes adquiridos antes del matrimonio: Los bienes que uno de los cónyuges tenía antes de casarse generalmente se consideran propios y no forman parte de la sociedad conyugal.
  • Bienes adquiridos después de la separación o el divorcio.

Enumere y detalle aquellos contratos que sí pueden celebrar los cónyuges entre sí.

Según el Art. 218 del Código Civil, los cónyuges no podrán celebrar entre sí, otros contratos que los de **mandato**, los de **administración de la sociedad conyugal** en los términos que consta en el Art. 142 de este Código, y **capitulaciones matrimoniales**. No obstante, en caso de separación de bienes, podrán adquirirlos y mantenerlos en comunidad.

Explique ¿en qué consisten las capitulaciones matrimoniales?, ¿Cuáles son sus efectos? y ¿cómo se instrumentan?

Las **capitulaciones matrimoniales** son las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.

Sus efectos principales son establecer el régimen económico del matrimonio (por ejemplo, separación de bienes en lugar de sociedad conyugal) y regular la administración y disposición de los bienes.

En cuanto a su instrumentación:

  • Si se refieren a inmuebles, se inscribirán en el Registro de la Propiedad correspondiente y, en todo caso, se anotarán al margen de la partida de matrimonio.
  • La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados, aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal. Esta cláusula no tendrá efecto alguno.
  • Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del empleado o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado, si estuviere firmado por las partes.

¿Qué deben contener las capitulaciones matrimoniales?

En las capitulaciones matrimoniales se designarán:

  1. Los bienes que aportan al matrimonio, con expresión de su valor.
  2. La enumeración de las deudas de cada uno.
  3. El ingreso a la sociedad conyugal de ciertos bienes que, conforme a las reglas generales, no ingresarían.
  4. La determinación, por parte de cualquiera de los esposos o cónyuges, de que permanezcan en su patrimonio separado, ciertos bienes que, conforme a las reglas generales, ingresarían al patrimonio de la sociedad conyugal.

¿En qué casos pueden modificarse en el contenido de las capitulaciones matrimoniales, las reglas sobre la administración de la sociedad conyugal?

En general, pueden modificarse en las **capitulaciones matrimoniales** las reglas sobre la administración de la sociedad conyugal, siempre que no sea en perjuicio de terceros.

¿Qué hacer y cómo se procede si el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para celebrar contratos de enajenación o hipoteca de inmuebles se encontrare imposibilitado de expresarlo?

En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para celebrar estos contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, el administrador de los bienes sociales deberá contar con la correspondiente **autorización de un juez competente** del domicilio del cónyuge imposibilitado.

¿Qué información o actos relacionados con los sujetos mercantiles se deberá inscribir en el libro de actos y objetos mercantiles a cargo del Registro Mercantil?

Se deberá inscribir la siguiente información o actos:

  1. La apertura y cierre de sucursales o establecimientos de comercio, así como todos los actos que involucren enajenación o gravamen sobre estas.
  2. La declaración sobre la celebración de actos de transferencia total de activos, de los de créditos y los de asunción de pasivos por adquisición de empresas o sociedades con indicación del monto y porcentaje cedido o adquirido.
  3. Cuando involucren empresas, las capitulaciones matrimoniales, las disoluciones de la sociedad conyugal y las liquidaciones de estas.
  4. Asimismo, cuando involucren empresas, los inventarios solemnes, testamentos, particiones, sentencias ejecutoriadas, o actos de adjudicación.
  5. Los documentos justificativos de los derechos sobre una o más empresas del que está bajo la patria potestad o del niño, niña o adolescente o del incapaz que está bajo la tutela o curatela.

¿Cuándo puede disolverse la sociedad conyugal? ¿Qué hechos conllevan la terminación de la sociedad de bienes entre cónyuges o la sociedad conyugal?

La **sociedad conyugal** puede disolverse durante el matrimonio. La terminación del matrimonio por **divorcio** o **viudez** conlleva la terminación de la sociedad de bienes entre cónyuges o la sociedad conyugal.

¿Qué fecha rige para la eficacia de los actos que modifican el régimen de la sociedad conyugal? Razone su respuesta.

La eficacia de los actos que modifican el régimen de la **sociedad conyugal** está dada por la fecha de **inscripción** de dichos actos en los registros competentes: civil, mercantil, de la propiedad. En la mayoría de los casos, los actos que modifican el régimen de la sociedad conyugal, como acuerdos prenupciales o acuerdos de separación de bienes, se consideran efectivos a partir de la fecha en que se celebran o firman entre las partes, pero su oponibilidad a terceros generalmente requiere la inscripción registral.