Conceptos Fundamentales en Diagnóstico Ortodóntico y Oclusal
Análisis Facial y Cefalométrico
1. En la fotografía de frente podemos analizar las siguientes características, excepto: Asimetrías, Tercios faciales, Ley de los Quintos. (La característica excluida es la Línea Estética de Ricketts, que se evalúa de perfil).
2. Según Powell, si el ángulo formado por el plano facial (Gl-Pg) y el plano de Frankfort es mayor de 95 grados, el perfil del paciente será: Cóncavo.
3. Son puntos cefalométricos utilizados para determinar los tercios faciales: Subnasal, Mentoniano, Trichion (Nasion no es el límite inferior del tercio superior, sino el superior del tercio medio).
Análisis de Powell (Ángulos Faciales):
- Nasofrontal: 115-130°
- Nasofacial: 30-40°
- Mentocervical (Facial): 80-95°
- Nasolabial: 90-110°
Estudio Frontal: Permite evaluar la división en dos mitades (simetría) y la Ley de los Quintos.
Asimetría mandibular: Ocurre cuando el mentón es la única estructura desviada (puede ser funcional o esquelética).
8. Nos determina la posición anteroposterior del maxilar superior con respecto a la base del cráneo: SNA.
9. Nos determina la relación anteroposterior entre el maxilar superior y la mandíbula: ANB.
10. Nos determina la posición anteroposterior de la mandíbula con respecto a la base del cráneo: SNB.
Clasificación de Angle y Características de Maloclusiones
5. Son características de un paciente Clase II subdivisión 2, excepto: Sobremordida profunda, Tercio inferior disminuido, Biotipo braquifacial. (La característica generalmente excluida o menos común es un Perfil marcadamente convexo, siendo más típico un perfil recto o levemente convexo).
6. Son características de un paciente Clase III, excepto: Biotipo Braquifacial (puede ser, pero no exclusivo), Perfil Cóncavo, Mordida cruzada anterior. (La característica excluida es Sobremordida horizontal aumentada, ya que suelen tener mordida cruzada o borde a borde).
7. Son características de un paciente Clase II subdivisión 1, excepto: Biotipo dolicofacial, Perfil convexo, Sobremordida horizontal aumentada. (La característica excluida es Tercio inferior disminuido, suele estar normal o aumentado).
14. Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por delante del surco vestibular del primer molar inferior y los dientes anteriores están retroclinados: Clase II Subdivisión 2.
15. Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por delante del surco vestibular del primer molar inferior y los dientes anteriores están proclinados: Clase II Molar Subdivisión 1.
Conceptos de Oclusión
11. Es la distancia en sentido horizontal que va desde la cara vestibular de los incisivos inferiores a la cara palatina de los incisivos superiores: Overjet (Sobremordida horizontal).
12. Es la distancia en sentido vertical que va desde el borde incisal de los dientes anteriores inferiores al borde incisal de los dientes anteriores superiores: Overbite (Sobremordida vertical).
29. El tratamiento para una mordida profunda es el plano de oclusión anterior, el cual provocará que los dientes anteriores se extruyan y los posteriores se intruyan: Falso (Busca intruir anteriores y/o extruir posteriores).
30. El tratamiento para una mordida abierta es el plano de oclusión posterior, el cual provoca que los dientes anteriores se extruyan y los posteriores se intruyan: Verdadero (Busca intruir posteriores y/o permitir la extrusión de anteriores).
31. Son factores extrínsecos predisponentes para que ocurra el trauma de la oclusión, excepto: Bruxismo y otros hábitos, Diseño defectuoso de prótesis dentales, Tratamientos ortodónticos defectuosos. (El factor excluido es Características morfológicas de la raíz y del hueso alveolar, que son factores intrínsecos).
Oclusión dentaria: Relación de contacto entre los dientes de la arcada superior e inferior.
Oclusión orgánica: Se da cuando la máxima intercuspidación coincide o está en armonía con la relación céntrica.
Fulcrum: Centro de rotación o movimiento de un diente bajo fuerzas.
Parafunciones: Aquellas funciones que no son benéficas y son perjudiciales para el sistema masticatorio (ej. bruxismo, apretamiento).
Disfunción Temporomandibular (DTM)
18. Son sinónimos de Disfunción de la articulación temporomandibular (DTM), excepto: Trastornos temporomandibulares (TTM), Desórdenes temporomandibulares. (La opción excluida es Desorden condilar, que es un tipo específico de DTM, no un sinónimo general).
Desórdenes intracapsulares: Afectan los componentes dentro de la cápsula articular (ligamentos capsulares, cóndilo, disco/menisco, cavidades sinoviales, fosa glenoidea).
Desórdenes extracapsulares: Tienen que ver principalmente con la musculatura asociada a la articulación (músculos masticatorios).
21. Son desórdenes de la Articulación Temporomandibular, excepto: Anquilosis, Tumores, Desórdenes funcionales (como desplazamientos discales). (La opción excluida es Bruxismo, que es una parafunción que puede causar o agravar DTM, pero no es un desorden intrínseco de la ATM en sí mismo).
22. Son signos y síntomas de la Disfunción temporomandibular, excepto: Facetas de desgaste (pueden asociarse, pero más directamente al bruxismo), Ruidos articulares (chasquidos, crepitación), Dolor periauricular o muscular. (La opción excluida es Torus mandibulares, que son exostosis óseas no directamente relacionadas con DTM).
23. Es cuando el disco articular se desplaza hacia adelante (anterior) respecto al cóndilo durante el movimiento de apertura y regresa a su lugar al momento del cierre, produciendo un chasquido: Desplazamiento discal anterior con reducción.
24. Es cuando el disco articular se desplaza hacia adelante (anterior) respecto al cóndilo durante el movimiento de apertura y permanece adelante sin regresar a su lugar al momento del cierre (limitando la apertura): Desplazamiento discal anterior sin reducción.
Bruxismo
25. Se llama así al rechinamiento de los dientes (movimientos laterales o protrusivos): Bruxismo excéntrico.
26. Se le llama así al apretamiento de los dientes (sin movimiento): Bruxismo céntrico.
Definición General: Acto compulsivo de apretar y/o rechinar los dientes, de forma consciente o inconsciente: Bruxismo.
Clasificación: Puede clasificarse por tipo (céntrico/excéntrico), edad, momento en el que sucede (diurno/nocturno), grado.
27. Son signos y síntomas del bruxismo, excepto: Facetas de desgaste, Recesión gingival (puede asociarse), Abfracciones dentales. (La opción excluida es Erosiones dentales, que son causadas por ácidos).
28. Son factores internos (etiológicos) del bruxismo, excepto: Hipovitaminosis, Deficiencias nutricionales, Índices deficitarios de calcio. (La opción excluida es Interferencias oclusales, consideradas un factor local o periférico. Factores centrales como el estrés y la ansiedad son muy relevantes).
Factores etiológicos: Externos (ansiedad, estrés), Internos (posiblemente genéticos, nutricionales, sistémicos), Locales (maloclusión/interferencias – rol debatido).
Exploración y Diagnóstico
Métodos de diagnóstico: Incluyen radiografías (panorámica, cefalométrica, etc.), modelos de estudio, e historia clínica detallada.
Exploración extraoral: Evalúa asimetrías, proporciones, estética facial.
Exploración intraoral: Examina dientes y tejidos blandos.
Examen clínico extraoral (detalles): Biotipo facial, perfil, asimetrías, tipo de sonrisa.
Examen clínico intraoral (detalles): Estado de Tejidos blandos, examen periodontal y de la dentición.
Otros Conceptos
Síndrome de Eagle: Calcificación del ligamento estilohioideo o proceso estiloides elongado.