Conceptos Fundamentales en Estrategia Empresarial y Mejora de Procesos

Gestión del Conocimiento

La Administración del conocimiento pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros. Implica la conversión del conocimiento tácito en explícito para convertirlo en activo.

La Sabiduría implica el uso adecuado de todo el aprendizaje organizacional para tomar decisiones estratégicas a lo largo del tiempo.

El Entendimiento responde al ¿por qué?, lo cual permite a la organización mejorar de manera continua cuando se entienden los procesos y se toman acciones.

El Conocimiento responde al ¿cómo?, todo aquello que solo algunos miembros de la organización saben y lo tienen en su cabeza, pero no ha sido transformado en explícito.

Los Datos e información son todo aquello que se sabe acerca de los procesos.

Principales Objetivos de la Gestión del Conocimiento

  • Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.
  • Facilitar la creación del nuevo conocimiento.
  • Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo a la habilidad de las personas.

Dinámica Competitiva

La Rivalidad competitiva son las acciones y respuestas que presentan de forma continua una empresa y sus competidores con el fin de lograr una posición de ventaja en el mercado.

La Dinámica competitiva son las acciones y respuestas que presentan de forma continua todas las empresas que compiten en un mercado con el fin de ocupar posiciones de ventaja.

Factores que Determinan la Medida en que las Empresas son Competidores

  • Mercados en común: número de mercados en los cuales participan tanto una empresa como un competidor y el grado de importancia que cada mercado tiene para cada uno de ellos.
  • Similitud de recursos: los recursos tangibles e intangibles de la empresa son comparables a los de la competencia.

Impulsores del Comportamiento Competitivo de una Empresa

  • Reconocimiento
  • Motivación
  • Capacidad

Factores que Afectan la Probabilidad de que un Competidor Actúe o Ataque

  • Incentivos para el primer jugador: tiende a ser agresivo y dispuesto a experimentar con la innovación, tomar riesgos mayores pero razonables y necesita tener recursos que pueden ser rápidamente puestos para apoyar las acciones.
  • Tamaño de la organización: influye en que esta emprenda acciones competitivas y también en los tipos y tiempos de las acciones que emprenderá.
  • Calidad: existe cuando los bienes o servicios de la empresa cumplen o superan las expectativas de los clientes.

El Tipo de acción competitiva es un atributo positivo o negativo adjudicado por un rival a otro, basado en un comportamiento competitivo pasado.

La Dependencia del mercado denota la medida en la cual los ingresos o las utilidades de una empresa se derivan de un mercado particular.

Tipos de Mercado

  • Ciclo lento: son aquellos en los que las ventajas competitivas de la empresa están protegidas contra la imitación durante periodos prolongados.
  • Ciclo rápido: las capacidades de la empresa que contribuyen a sus ventajas competitivas no están protegidas contra la imitación y donde esta ocurre con rapidez y a bajo costo.
  • Ciclo normal: las ventajas competitivas son relativamente sostenibles, pero solo si la empresa es capaz de mejorar constantemente la calidad de sus ventajas.

Reingeniería de Procesos

La Reingeniería es la reformulación fundamental y el rediseño radical de los procesos empresariales para lograr mejoras dramáticas en áreas como costos, calidad, servicio y velocidad.

Se obtienen resultados espectaculares a través de la reingeniería.

La Competitividad es la capacidad de una organización pública o privada de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que les permitan alcanzar y sostener una posición determinada.

La reingeniería está orientada a los procesos.

Aspectos Esenciales de la Reingeniería

  • Poner la creatividad, y no la tecnología, como base para generar cambios.
  • Utilizar dicha creatividad con el objetivo de simplificar los procesos.
  • Hacer uso de la tecnología de la manera más creativa y eficaz.

Etapas de la Reingeniería

  1. Primera etapa: Comienza con una preparación para el cambio donde participan la dirección y la fuerza laboral.
  2. Segunda etapa: Se procede a planificar el cambio, creando para ello una visión y misión estratégica de la organización.
  3. Tercera etapa: Identificar los procesos actuales, establecer el alcance del nuevo proceso y combinar y analizar el proceso.
  4. Cuarta etapa: Se evalúan los resultados conseguidos.