Conceptos Fundamentales en Psicología Cognitiva: Atención, Percepción y Consciencia
Enfoque Cognitivo
En un paradigma de escucha dicótica, la técnica del sombreado (shadowing) se puede considerar como ejemplo de atención: selectiva. A través de auriculares presentamos a un sujeto un pasaje de una novela en el oído derecho y otro distinto en el izquierdo, solicitándole que repita en voz alta el del oído derecho e ignore el del izquierdo. ¿Qué técnica es? – Sombreado. Supongamos que, a través de auriculares, presentamos a un participante un mensaje en el oído derecho y, de forma simultánea, se le presenta otro mensaje distinto en el oído izquierdo, solicitándole al finalizar la presentación que recuerde la mayor cantidad de información que pueda. ¿Qué técnica estamos utilizando?: Split-Span.
Broadbent
- Según el modelo/teoría original del filtro de Broadbent: Del mensaje no atendido, logran pasar el filtro: las características físicas. Es considerado: de selección temprana. Se caracteriza por: Actuar a niveles tempranos del procesamiento, basándose en las características físicas de la información sensorial. Después de pasar el filtro selectivo, el procesamiento de la información se lleva a cabo de forma: serial.
- Breve almacén de información visual, análogo al almacén sensorial a corto plazo, situado entre los sentidos y el filtro selectivo: Memoria icónica.
- Modelo de atención: precategorial y estructural.
- Señale la alternativa FALSA sobre el modelo de atención de Broadbent (1958): de selección tardía.
- Según la Teoría de la Comunicación: A medida que aumenta la incertidumbre, la cantidad de información potencial: aumenta. Si nos dicen de qué lado ha caído un dado obtenemos más información que si nos dicen de qué lado ha caído una moneda.
- Según el modelo de flujo de información de Broadbent, la selección de información tiene lugar: en niveles tempranos de procesamiento.
- En la técnica de amplitud de memoria dividida (Split-Span), el participante debe atender: dos mensajes de forma simultánea.
- En la modificación que introdujo Broadbent en su teoría del filtro original, se considera un mecanismo de selección temprana basado en las características físicas de los estímulos: el filtrado.
Resultados obtenidos por Moray (1959)
- No se ajustaban al modelo de filtro original de Broadbent ya que, del mensaje no atendido los participantes: podían reconocer palabras si estas eran especialmente relevantes para ellos.
- Utilizando la técnica del sombreado, cuestionaron la teoría del filtro original de Broadbent, ya que indicaban la existencia de cierto procesamiento paralelo semántico de la información desatendida, previo a la identificación consciente.
Según los experimentos de Treisman en los 60
- ¿En qué circunstancias, según estos experimentos, puede atravesar el filtro parte de la información no atendida?: Cuando existe una relación significativa entre aquello a lo que se está atendiendo en ese momento y lo que está entrando en el canal no atendido.
- La diferencia en contenido semántico entre dos mensajes que se presentan de forma simultánea: facilita la selección de información.
- Cuando se presentan dos mensajes por el mismo canal, la selección de la información se ve facilitada en mayor medida por: las diferencias en el contenido semántico de los mensajes simultáneos.
- Se desprende que el filtro: No podía considerarse algo rígido que solo funcionara según las características físicas del input.
- Demostraron que, cuando se presentan dos mensajes por el mismo canal, la diferencia en contenido semántico entre el mensaje atendido y no atendido: facilitaba la selección de la información.
- Para Treisman, el filtro: atenúa o reduce la intensidad de los canales no atendidos.
- Unidades de diccionario de Treisman, las palabras del canal NO atendido que lograrían atravesar el filtro serían: las muy probables o significativas para la persona.
Según la Teoría/Modelo de Deutsch y Deutsch (1963)
- El límite del procesamiento en paralelo se situaba mucho más próximo a la fase de respuesta que a la de identificación, por ese motivo se considera un modelo: de selección tardía.
- La selección del mensaje más importante se realiza: después de un procesamiento completo de todas las señales.
Sperling, usando la técnica del informe parcial
- Comprobó que, a medida que aumentaba el retraso entre la desaparición de la presentación estimular y la señal (tono) que indicaba que los ítems debían recordarse, la proporción de ítems correctamente recordados: disminuyó.
- ¿En qué condiciones el rendimiento de los participantes en el Informe Parcial (IP) NO supera al rendimiento en el Informe Total (IT)?: Cuando la demora entre la desaparición de la presentación estimular y la aparición de la señal que indica los ítems a recordar es mayor o igual a 500 ms.
- Sus investigaciones sobre la memoria icónica resultan importantes para la atención porque aportan datos acerca de: las señales que son más eficaces para guiar la atención selectiva entre los estímulos presentes en una exposición visual compleja.
- De sus experimentos se deduce que, si se usa la categoría del ítem (ejemplo: letra/número), como señal posterior a la presentación estimular: el Informe Parcial NO tiene ventajas sobre el Informe Total.
- En sus investigaciones sobre memoria icónica comprobó que, cuando se usaba como señal posterior a la representación estimular la categoría del ítem, en lugar de una señal física, la ventaja del IP sobre el IT: desaparecía.
- Las señales que en experimentos de IP se ven afectadas por demora en la presentación son las que indican: color y posición.
- La señal menos eficaz en un procedimiento de IP: las que indican categoría.
Los experimentos de Styles y Allport (1986)
- Mostraron que, en lo que concierne a la visión: la identidad de un ítem y la posición que ocupa se codifican de forma separada.
- Demostraron que la identidad del estímulo (el qué) y la posición del mismo (el dónde): se codifican de forma independiente.
Modelo de Norman (1968)
- Señale la alternativa FALSA respecto al modelo de Norman (1968): la selección de la información se produce antes de su acceso en paralelo a la memoria semántica.
- CORRECTA: la selección de la información en la memoria semántica se basa en una suma de activaciones del input estimular y del contexto.
Bundersen
- Bundersen considera un mecanismo de sesgo categorial: el pigeonholing.
Naturaleza de la Atención Visual
Frente a los experimentos de “filtrado selectivo”, los de “disposición selectiva” tienden a evaluar el rendimiento principalmente mediante: el Tiempo de Reacción (TR).
El paradigma de los flancos (Eriksen y Eriksen, 1974)
- Se asemejaría a un tipo de experimento de: disposición selectiva.
- Su explicación original, aplicando este paradigma, sobre la interferencia generada por los flancos sobre el target residió en mecanismos de: competencia entre respuestas.
- ¿Quiénes explican la interferencia encontrada en la tarea de flancos como consecuencia de la semejanza entre características?: Bjork y Murray.
El “efecto BB” (Bjork y Murray, 1977) en tareas de flancos
- Explica la interferencia de los distractores por: semejanza entre características.
- Supone que el efecto de la interferencia ejercida sobre el target es mayor cuando: los flancos son iguales que el target.
Variable Dependiente
La Variable Dependiente habitualmente usada en tareas de “filtrado selectivo” ha sido: precisión o exactitud de la respuesta.
El experimento de Jonides y Gleitman (1972)
El experimento de Jonides y Gleitman (1972), que analiza categorías frente a características (uso de “O” como letra y como dígito), predice que la búsqueda más eficaz de “O” se obtiene cuando: “O” es dígito y los distractores son letras.
Según la propuesta original de Lavie (1995) sobre “carga perceptiva” (c.p.)
- En tareas con “carga perceptiva reducida” la selección de información es: tardía.
- En tareas con carga perceptiva elevada, la selección es temprana.
- En una tarea atencional con baja carga perceptiva se favorecerá la: selección tardía.
- La selección tardía suele darse en tareas con c.p.: baja.
Posner
- En el experimento original usando el paradigma de costes-beneficios y comparando con la condición de control, las señales válidas: facilitaron la detección del target.
- Usando su paradigma (técnica de la señal), ¿qué tipo de señal produce mayores beneficios sobre el Tiempo de Reacción (TR) al target?: válida.
- En su paradigma, tipo de señal que debe ser interpretada y controla la atención endógenamente: central.
- Experimentos usando el paradigma de señalización de Posner demostraron que el déficit en la heminegligencia reside en el: desenganche atencional del lado normal.
- Según su propuesta atencional (enganche – desenganche – cambio) ¿en qué fase exhibe el déficit un paciente aquejado de heminegligencia visual?: desenganche.
- En las relaciones entre desplazamiento atencional y mirada: Cuando una persona desplaza su mirada hacia objetos de interés de forma INTENCIONADA, hablamos de orientación atencional: endógena.
- El objeto atendido: no necesariamente debe coincidir con la mirada.
- En el déficit de “extinción visual”, si se presenta un único objeto, el paciente: NO tiene problemas para nombrarlo con independencia del lado en que aparezca (si fueran dos – manzana, peine- sí). Si se presentan simultáneamente DOS, el paciente parece que no ve el objeto contralateral a la lesión.
- Si se presentan simultáneamente DOS objetos (uno en el lado contralateral a la lesión y otro ipsilateral) y se exhibe “extinción visual”: solo nombrará el del lado ipsilateral.
- El fenómeno de extinción visual se relaciona con una lesión: parietal.
Trabajos con pacientes con heminegligencia
- Demuestran que esta alteración se basa en el: ambos (objeto y espacio).
- En la contraposición espacio vs. objeto, los trabajos con heminegligentes demuestran que el control del desplazamiento atencional: espacio y objeto coexisten como marcos de referencia y actúan en función de las condiciones de la tarea.
- La coordinación visomotora ojo-mano en tareas espaciales está altamente deteriorada en la: ataxia óptica.
Müller
- Los trabajos de su grupo demostraron que la orientación de la atención era debida a: dos mecanismos independientes (reflexivo –reflejo- y voluntario) que pueden interactuar entre sí.
- Sus experimentos (Müller y Rabbitt, 1989) sobre orientación atencional demuestran: los mecanismos reflexivo y voluntario pueden actuar simultáneamente.
Trabajos recientes sobre la Inhibición de Retorno (IR)
- Han demostrado que: Las señales simbólicas irrelevantes para la tarea: moderan el efecto de la IR generada por señales periféricas.
- Las señales simbólicas (centrales/indirectas) válidas: moderan la IR ocasionada por la señal periférica (directas).
- El tamaño diferencial de los campos receptivos visuales ocasiona que conforme un target se vaya presentando más hacia la periferia la influencia de los flancos lejanos será: mayor.
- El foco atencional es más estrecho: en la fóvea.
- ¿En qué región se concentra con mayor nitidez el foco atencional?: En la fóvea.
- Enunciado VERDADERO respecto a la naturaleza del foco atencional: la amplitud del foco no tiene dimensiones fijas y se regula según las demandas de la tarea.
- En el procesamiento global-local, el zoom atencional hacia el nivel local: tarda más que hacia el nivel global (local->árbol, global->bosque).
Búsqueda visual e Integración de atributos
Al estudio de la emergencia de objetos unificados y significativos a partir de propiedades y modalidades sensoriales aisladas se le llama: Problema de la integración (binding problem). Tiene que ver con la: adecuada combinación de los atributos de los objetos. Se refiere a: la combinación de las características aisladas en objetos significativos.
“Dislexia atencional” (DA)
- Enunciado VERDADERO: Los resultados experimentales obtenidos en pacientes DA son reproducibles en sujetos normales.
- Los disléxicos atencionales: identifican las letras que constituyen una palabra, pero las ubican de forma equivocada.
- Cuando se presentan varias palabras simultáneamente a pacientes con DA, estos las mezclan entre sí.
- ¿A qué correspondería un error de migración?: Decir MOZA MASA cuando se ha presentado LOZA MASA.
- ¿Qué vía del córtex visual está especializada en el procesamiento del “qué” (identidad)?: Vía ventral. ¿Y el “dónde” (localización)?: Vía dorsal.
El “monitor léxico” de Coaltheart (1980)
- Contiene: Ambos tipos de información (semántica – qué- y episódica – dónde).
- ¿Qué tipo de información es estable y decae lentamente?: la información sobre la identidad (qué).
- La información sobre la identidad (qué): se almacena en un momento temprano de la presentación estimular.
En la Teoría de Integración de Características (TIC), de Treisman y Gelade (1980)
- Las características sensoriales individuales (color, orientación,..) se codifican: preatencionalmente en paralelo, sin necesidad de atención focal.
- La percepción consiste en comparar el archivo del objeto con descripciones almacenadas en la Memoria a Largo Plazo (MLP).
- Cada una de las características sensoriales aisladas se codifica potencialmente en un: mapa de características.
- Tipo de representación que se codifica preatencionalmente y en paralelo: mapa de características.
- Señalizando la posición del target demostraron que las señales válidas beneficiaron a: los targets definidos por conjunción de características.
- Suponga una representación visual que contiene un target (S roja) entre distractores (T verdes, H azules). En una tarea de búsqueda visual, ¿cuál será el resultado más previsible según la evidencia obtenida en la TIC original?: Al no compartir características con los distractores, el target dispondrá de saliencia atencional (attentional pop-out).
- Según las predicciones de la TIC de Treisman en una tarea de búsqueda visual, el “attentional pop-out” (saliencia atencional) se refiere a: que los targets definidos por características distintivas únicas emergen automáticamente.
- Suponga una representación visual que contiene un target (T azul) entre distractores (T verdes, H azules). En una tarea de búsqueda visual, según las predicciones de la TIC, si se incrementa el número de distractores el tiempo de búsqueda del target: se incrementará.
- En experimentos de búsqueda visual y según la TIC de Treisman, la búsqueda de un target definido por una única característica: es preatencional y en paralelo.
- En una tarea de identificación visual exponemos muy brevemente una T roja y una S verde. En el contexto de la TIC estaríamos ante una “conjunción ilusoria” si el participante dice haber visto: una S roja.
- Suponga que se presenta durante 50 ms. una L verde y una H roja. Según la TIC, existirá una “conjunción ilusoria” si el sujeto reporta: L roja y H verde.
Duncan y Humphrey (1989)
- Conforme a su teoría sobre semejanza visual target-distractores, en una tarea de búsqueda visual la presencia de un target con características semejantes a las de los distractores: dificultará su detección.
- Según su modelo de búsqueda visual, ¿cómo afecta a la detección del target incrementar la semejanza entre distractores?: la facilitará.
Propuesta sobre “semejanza visual en tareas de búsqueda”
Según su propuesta sobre “semejanza visual en tareas de búsqueda”, ¿en qué condiciones la eficiencia de la búsqueda de un target será MÁXIMA?: target distinto a distractores.
Conforme a los “trabajos de integración visual basados en movimiento” (Driver y McLeod)
Conforme a los “trabajos de integración visual basados en movimiento” (Driver y McLeod), si es fácil discriminar por forma el target de los no-target (distractores), se detecta mejor: target en movimiento.
Atención y Combinación de Tareas
En la atención dividida
- Según la teoría original del filtro, la existencia de un solo canal de procesamiento sugería que solo se pueden combinar tareas: ambas son correctas (multiplexando/compartiendo el tiempo dedicado a ellas o cambiando rápidamente de filtro).
- En situaciones de atención dividida, cuando se dice que el recurso atencional es de “propósito general”, todas las tareas que requieran atención: utilizarán el mismo recurso y competirán en el mismo cuello de botella.
- Si dos tareas complejas que exigen procesamiento atencional continuo se pudieran combinar sin pérdida de rapidez o precisión: habría que rechazar un canal único de procesamiento.
- En condiciones de doble tarea, un bucle privilegiado implica: en situaciones de alta compatibilidad entre el input y el output, disminuye la interferencia.
El experimento de Allport (1972)
En el experimento de Allport (1972) con pianistas en tareas de atención dividida demostró que, mediante práctica, era posible tocar el piano y sombrear un texto en prosa de forma competente. Este resultado: contradice la existencia de un canal único atencional.
De acuerdo con las Teorías de la Capacidad (para atención dividida)
De acuerdo con las Teorías de la Capacidad (para atención dividida), la cantidad de información que puede procesar un organismo depende de: la cantidad de recursos de procesamiento.
Una de las principales aportaciones del Modelo de Atención y Esfuerzo de Kahneman
- Es el abandono de las limitaciones estructurales a favor de las limitaciones de procesamiento.
- Kahneman considera la atención como: un recurso limitado.
Rendimiento limitado por recursos vs. datos
- Si al invertir más recursos atencionales en una tarea, el rendimiento mejora, nos encontramos ante un rendimiento limitado por: los recursos.
- Si al invertir más recursos atencionales en una tarea, el rendimiento NO mejora, nos encontramos ante un rendimiento limitado por: los datos.
- Nos referimos a un rendimiento limitado por los datos cuando, al invertir más recursos atencionales en una tarea, el rendimiento: no mejora.
- Cuando el procesamiento se ve limitado por los recursos, un aumento de los mismos: mejorará el rendimiento de la tarea.
- En situaciones en el que el input es de mala calidad (ej. ambientes ruidosos) y, así, el procesamiento se ve limitado por los datos, aumentar los recursos: NO mejorará el rendimiento de la tarea.
- Nos referimos a un rendimiento limitado por los datos cuando: el input es de mala calidad.
Estudiando el rendimiento de doble tarea, McLeod (1978)
Estudiando el rendimiento de doble tarea, McLeod (1978) encontró que una tarea, en la que el participante al oír “bip” deba decir “bip” (respuesta compatible), provoca que: desaparezca la interferencia.
Interferencia en doble tarea
En condiciones de doble tarea, ¿cómo afecta a la interferencia la existencia de una alta compatibilidad entre inputs y outputs (bucle privilegiado)?: la disminuye.
Período Refractario Psicológico (PRP)
- Cuando se presentan dos estímulos en sucesión rápida que requieren sendas respuestas, y la presentación del segundo estímulo aparece antes de haber respondido el primero, retrasando así la respuesta al segundo, el fenómeno se llama: Período Refractario Psicológico (PRP).
- La existencia de un PRP, tal y como se postula en los modelos iniciales, parece estar relacionada con la fase de: selección o decisión de respuesta.
- La existencia de un PRP: demuestra la existencia de un mecanismo de capacidad limitada.
- Las explicaciones habituales del PRP localizan la limitación en: la selección o decisión de respuesta.
- Según las teorías de cuello de botella estratégico (control ejecutivo) la causa de la interferencia, en la explicación del PRP, reside en un cuello de botella que pueda situarse: tanto en las fases tempranas como tardías del procesamiento y que se pueda situar en distintas fases del procesamiento de la información.
Presentación Rápida de Series Visuales (PRSV) / Parpadeo Atencional (PA)
- En paradigmas en los que se presentan series de estímulos rápidamente (a un ritmo de 100 ms por ítem), se suele observar un fenómeno en el que, tras la detección de un target, se ignoran los 200-500 ms siguientes, perdiéndose los estímulos presentados en ese periodo. Este fenómeno se conoce como: parpadeo atencional.
- Las tareas conocidas como PRSV son típicas para el estudio de: parpadeo atencional.
- Si durante una PRSV el procesamiento atencional de los ítems siguientes a un target se dificulta por un periodo entre 200 y 500 ms, hablamos de: parpadeo atencional.
- En un paradigma para estudiar la presencia de Parpadeo Atencional (PA), ¿en qué momento desaparece el efecto?: ensayo + 6.
- En el estudio del PA, cuando el primer estímulo a detectar es un dígito, y el segundo una cara, el fenómeno del PA: desaparece.
Automaticidad, Destreza y Pericia
“Control automático”
- Indica la alternativa FALSA. El significado de la expresión “control automático” alude: a la manera en la que se inician ciertas acciones en las que media la deliberación consciente.
- VERDADERA: a la respuesta de orientación atencional que se produce ante la aparición repentina de un estímulo visual en la periferia.
Según el “enfoque de los 2 procesos”
- El modo de control consciente: requiere capacidad atencional (actúa en serie).
- El modo de procesamiento automático: es en paralelo.
- En el “estudio de la automaticidad”, y según el “enfoque de los 2 procesos”, ¿qué modo de procesamiento emplea la capacidad atencional?: el modo de control consciente.
- El procesamiento automático: permite combinar tareas sin ninguna interferencia o competencia aparente por los recursos.
Para Posner y Snyder y Zinder (1975)
- El “sistema de procesamiento consciente”: es de capacidad limitada.
- Los procesos de activación automática: pueden darse sin intención.
- Aplicando un “análisis de costes-beneficios”, una escasa capacidad de procesamiento invertida en el prime: generaría automáticamente facilitación, sin coste alguno, ante una señal válida.
- Una atención activa hacia el prime: habría costes inhibitorios si era una señal inválida.
Procesamiento controlado
- Indicar la alternativa FALSA sobre el procesamiento controlado: puede abordar una cantidad de información ilimitada.
- El procesamiento controlado: es deliberado y consciente y requiere atención.
En los trabajos de Shiffrin y Schneider (1977)
- Experimento original se observó: los target eran siempre consonantes y los distractores siempre dígitos.
- Se observó que, bajo condiciones de correspondencia variada (procesamiento controlado): los participantes tardaron más en detectar el target.
- La búsqueda en la condición de correspondencia consistente (procesamiento automático): era prácticamente independiente del número de ítems del conjunto de memoria y del número de ítems del marco.
- La práctica prolongada de bajo condiciones de correspondencia consistente entre estímulo y respuesta: hacía que a los sujetos les resultara extremadamente difícil cambiar a una correspondencia estímulo-respuesta diferente y empeora el rendimiento y dificulta la tarea.
Neuman (1984)
- Bajo sus concepciones, si la partida que está jugando un ajedrecista experto coincide con aquellos esquemas que tiene activos en su Memoria a Largo Plazo (MLP), la codificación de la información será: más rápida.
- Según los “criterios primarios” (recogidos por Neuman y asumidos por la mayoría de teorías de los 2 procesos), la automaticidad: opera sin utilizar capacidad de procesamiento.
- El procesamiento automático: se controla por debajo del nivel del conocimiento consciente.
Según los trabajos de Peck y Detweiler (2000)
Según los trabajos de Peck y Detweiler (2000) sobre técnicas de entrenamiento en un simulador de submarino, se puede concluir que: las técnicas que favorecen el mejor rendimiento en el entrenamiento no fomentan necesariamente el mejor rendimiento en el transfer.
Según el modelo ACT (Modelo de Control Adaptativo del Pensamiento) de Anderson (1983)
- La memoria Operativa contiene la información a la que tiene acceso el sistema en un momento determinado.
- En la adquisición de destrezas cognitivas, la procedimentalización, según Anderson (1983): libera espacio en la memoria operativa.
En los trabajos sobre el desempeño de destrezas motoras
- En los trabajos sobre el desempeño de destrezas motoras con golfistas en los que se analiza cómo afecta dirigir o retirar la atención, se demuestra que: la ejecución de los principiantes se beneficia si atienden, paso a paso, a los componentes de la tarea.
- Los trabajos sobre procesamiento automático e interferencia consciente sobre las destrezas motoras demuestran que impedir centrar la atención en el desempeño de una tarea beneficia la ejecución: de los expertos (mejor que NO atiendan).
- Dirigir el control atencional a los componentes de una tarea bien aprendida, interfiere las destrezas automáticas.
- Según las hipótesis de acción limitada, ¿qué tipo de “foco de atención” limita e interfiere los procesos de control automático que regulan el movimiento?: interno.
- De los estudios de focalización de la atención en el aprendizaje de destrezas motoras puede concluirse que, el uso del foco externo: limita e interfiere los procesos de control automático que regulan el movimiento.
Según los trabajos de Wolf (2001)
Según los trabajos de Wolf (2001), cuando la atención se dirige a un foco externo, los errores cometidos en la ejecución de una tarea motora, si se compara con el foco interno son: menores.
En los trabajos sobre “consciencia situacional” (CS) con pilotos de aeronaves
- Se observó que la Memoria Operativa a Largo Plazo (MOLP), en aquellas situaciones de cabina que resultaban significativas, fue mayor para los expertos que para los principiantes.
- A partir de los estudios sobre CS y Memoria Operativa (MO) (Sohn y Doane, 2003), se puede concluir que, los sujetos experimentales parecen depender menos de la capacidad de la MO que los participantes con poca destreza.
- En tareas cognitivas complejas, los sujetos experimentados, con mayores destrezas en la MOLP, parecen depender de sus capacidades de MO no tanto como los participantes con pocas destrezas.
- Las producciones se almacenan: en la memoria a largo plazo.
Selección y Control de la propia atención
Para Allport (1987)
- En el contexto de la “selección para la acción”, los límites de la atención se encuentran en: el número de acciones que se pueden realizar simultáneamente con un mismo efector.
- Para Allport: la limitación en la capacidad para la acción se sitúa en los efectores.
Priming
- En un experimento de Priming, ¿qué ocurre primero?: PRIME.
- En el contexto de “selección para la acción”, un buen procedimiento para estudiar los mecanismos de inhibición es: el priming negativo.
- En un experimento de priming facilitatorio o positivo, la respuesta al segundo estímulo target: se acelera si se presenta el mismo estímulo o uno asociado semánticamente con él.
- En el fenómeno de priming negativo: los distractores son procesados semánticamente.
- Cuando la presentación de un estímulo distractor en un ensayo prime dificulta/inhibe el procesamiento del target en el siguiente ensayo probe, se ha producido un fenómeno de: priming negativo.
- El priming negativo aparece cuando el distractor del ensayo prime se presenta como target en el ensayo probe.
- En el priming negativo: se pone de manifiesto el procesamiento semántico del estímulo inatendido.
Analizando videos de personas que alcanzaban objetos (Jeannerod, 1984)
Analizando videos de personas que alcanzaban objetos (Jeannerod, 1984), se llegó a la conclusión de que los movimientos se pueden desglosar en dos componentes: alcance y prensión.
De acuerdo con la Teoría Promotora de Rizzolatti (1994)
De acuerdo con la Teoría Promotora de Rizzolatti (1994) el sistema que controla la acción: es el mismo que controla la atención espacial.
Conducta desorganizada e incoherente
La presencia de una conducta desorganizada e incoherente o incapacidad para mantener conductas dirigidas a metas se asocia: a dificultades de control atencional, propias de lesiones frontales.
El “síndrome del lóbulo frontal” descrito por Luria (1966)
El “síndrome del lóbulo frontal” descrito por Luria (1966) implica: conducta desorganizada (ej. Phineas Gage y E.R.U.).
Dificultades para modificar la disposición mental (mental set)
- El rasgo más característico de un paciente con dificultades para modificar la disposición mental (mental set) es exhibir: perseveraciones o respuestas perseverativas (y no tienen fluidez verbal).
- La aparición de “respuestas perseverativas” es propia de pacientes que han tenido una lesión: frontal.
- La lesión que provoca una conducta desorganizada, incoherente e incompleta suele localizarse en: el lóbulo frontal.
Lesión en los lóbulos frontales
Una lesión en los lóbulos frontales suele implicar: incapacidad para mantener conductas dirigidas a metas.
Para William James (1890)
Para William James (1890) cuando “no somos conscientes de nada de lo que transcurre entre la concepción de un acto y su ejecución” estamos ante un acto: ideomotor.
Norman y Shallice (1986)
- ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se requieren recursos atencionales deliberados?: en la lectura automática de una palabra.
- SÍ se requieren: en tareas peligrosas o difíciles y en la superación de un fuerte hábito y cuando implica una toma de decisiones.
- En su Sistema Atencional Supervisor (SAS): impone un sesgo arriba-abajo a los esquemas.
- En su modelo, ¿qué estructura ejerce un sesgo arriba-abajo ante una tarea novedosa o cuando se precisa control adicional?: el SAS.
- Cuando se requiere superar una respuesta habitual fuertemente establecida: es necesaria la participación del SAS.
Control voluntario de la conducta
En el contexto del control voluntario de la conducta, ¿cuál de las siguientes situaciones NO implica la participación de recursos atencionales deliberados?: la realización de tareas bien conocidas y rutinarias.
Cambio mental
- Un participante en un estudio debe realizar las tareas A y B en varias ocasiones. ¿En cuál de las siguientes secuencias tardará más de acuerdo con los modelos de “coste por cambio”?: ABABABABAB (el cambio de tarea lleva más tiempo que la repetición de tarea – AAAAABBBBB).
- Las latencias de respuesta en condiciones de cambio de tarea son más lentas que las obtenidas en condiciones de repetición de tareas.
- En tareas PRSV (Presentación Rápida de Series Visuales) aplicadas al estudio del cambio mental se observó que en los primeros ensayos tras el cambio de criterio los sujetos: empeoraban su rendimiento.
Naturaleza y Función de la Consciencia
Hollender (1986)
- Según sus estudios de activación semántica sin identificación consciente (SAWCI), para garantizar que un sujeto NO tenga conocimiento consciente de un estímulo, se deben emplear experimentos de: enmascaramiento visual.
- Para obtener evidencias sólidas de SAWCI, habría que: recurrir a experimentos con enmascaramiento visual.
- SAWCI: en los experimentos: la duración de los estímulos es subliminal.
Cheesman y Merikle (Umbrales)
- El umbral subjetivo: es la transición entre el procesamiento consciente e inconsciente.
- Si en la determinación de los umbrales de consciencia de un estímulo empleamos los autoinformes de los participantes, estamos: considerando el umbral subjetivo.
- En el estudio de la consciencia, tipo de umbral que se puede determinar únicamente por la información que proporciona el mismo participante sobre si ha visto o no el prime: subjetivo.
- A juicio de estos autores, el umbral subjetivo es la transición entre el procesamiento inconsciente y el consciente.
- De sus trabajos se puede concluir que, en el umbral objetivo: NO se han formado registros perceptivos.
Rees (1999)
- De los resultados de Rees (1999): En ausencia de atención, cuando se presentan palabras en la zona de fijación ocular: no se llegan a reconocer palabras significativas.
- Empleando técnicas de neuroimagen en experimentos de PRSV (presentación rápida de series visuales), se desprende que, cuando la atención está plenamente ocupada en la categoría atendida, lo que se produce es: ceguera inatencional.
- Empleando la técnica de neuroimagen (RMf) en tareas de PRSV, se ha encontrado que cuando la atención está plenamente ocupada en el análisis de la secuencia target: se produce ceguera inatencional de la secuencia no-target.
La ceguera para el cambio
- La ceguera para el cambio: se produce cuando se desvía momentáneamente la atención del estímulo original.
- En la ceguera para el cambio, la atención focalizada: permite generar una representación estable solo de un objeto cada vez.
- Fenómeno que explica la dificultad o imposibilidad para detectar cambios importantes en un objeto o escena si dichos cambios se producen tras un intervalo en blanco o una distracción de atención: ceguera para el cambio.
Procesamiento consciente
Indicar la alternativa FALSA: el procesamiento consciente NO permite la manipulación estratégica.
Debner y Jacoby (1994)
En el estudio de Debner y Jacoby (1994) en el que se presentaban palabras enmascaradas con SOAs breves y largas, se observó que: con SOAs breves, los participantes NO podían excluir la primera palabra al completar fragmentos.
Sistema modular / Fodor (1983)
- En un sistema modular, el fallo de un módulo: NO impedirá el funcionamiento de los demás.
- Fodor (1983), los módulos: son autónomos (lesiones en regiones concretas).
Prosopagnosia / Agnosia visual
- Los pacientes con prosopagnosia presentan una deficiencia que les impide reconocer rostros familiares.
- La agnosia visual se caracteriza por: la ausencia de experiencia consciente de percibir objetos, aunque se puede conservar la capacidad de interactuar con ellos.
Libet (1985)
- En los trabajos que analizaba la relación entre la interacción consciente y la actividad del córtex motor, se observó que, la interacción consciente: sigue a los procesos involucrados en la realización de un movimiento.
- En los estudios sobre la experiencia subjetiva del control consciente, en los que se emplean técnicas de registro de la actividad del córtex motor, muestran que: la interacción consciente sigue, en lugar de preceder, a los procesos involucrados en la realización del movimiento.
Wegner (2003)
Wegner (2003) sostiene que, para establecer la dirección de la causalidad, la relación entre el pensamiento consciente y la acción voluntaria: NO constituye una guía fiable.
Allport (1988) – Consciencia
- A partir de los criterios de Allport (1988) sobre la consciencia se concluye que: existen distintas variedades de conciencia con distintas manifestaciones.
- Respecto a la consciencia, Allport: hay distintas variedades, con diferentes manifestaciones.
Johnson-Laird
Johnson-Laird un sistema computacional será autoconsciente si: es capaz de representarse a sí mismo y lo que sabe.
Umilta (1988)
- Umilta (1988): la consciencia utiliza a la atención para controlar procesos cognitivos de orden inferior.
- Indicar la alternativa FALSA. Según Umilta: la atención y la consciencia son sinónimos.