Conceptos Fundamentales en Psicología Social: Actitudes, Disonancia y Normas

Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger

La Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger postula que la disonancia con justificación del esfuerzo nos lleva a valorar mucho más aquellas cosas a las que hemos dedicado un esfuerzo importante, independientemente de que el resultado en sí tenga más o menos valor. Esto implica que, al justificar nuestras acciones, incluso si el resultado no es el esperado, reforzamos la coherencia interna.

Acuerdo Inducido

El acuerdo inducido ocurre cuando una persona está de acuerdo con algo solo porque el resto del grupo lo afirmó. Se entiende como una interacción de grupo que sirve como medio para reducir la disonancia, buscando la validación del colectivo.

Disonancia por Contradicción de Expectativas en Situación Grupal

Este tipo de disonancia surge cuando las expectativas individuales se contradicen en un contexto grupal, generando un conflicto cognitivo.

Utilidad de la Disonancia Cognitiva

La disonancia es altamente adaptativa. Cada vez que percibimos una falta de coherencia entre nuestras cogniciones o acciones, buscamos restablecerla, ya sea a través de una coherencia real o mediante una «solución temporal» (un «parche curita»).

El Concepto de Actitud en Psicología Social

La crisis de la psicología social en los años 70 se originó, en parte significativa, por el concepto de actitud. La forma en que este concepto fue medido, trabajado y estudiado de manera tan científica llevó a los psicólogos sociales a cuestionar dónde quedaba el aspecto social en su disciplina.

Funciones de la Actitud

La actitud sirve para predecir, controlar y manipular el comportamiento, como se observó, por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial.

Definición y Evolución del Concepto de Actitud

Aunque la actitud se entiende comúnmente como una “predisposición a actuar hacia un objeto de determinada manera”, lo que permitiría relacionar lo que la gente piensa, siente, dice y hace, es crucial comprender que este concepto ha evolucionado. Si bien posee características básicas e inmutables (como su carácter mediador, la importancia que otorga a los aspectos afectivos y su vinculación con los comportamientos), su significado ha cambiado a lo largo de los años y continuará haciéndolo.

  • Importancia de entender la actitud como un elemento individual, no colectivo.
  • La actitud como punto de encuentro entre la Psicología Social (PS) y la Sociología, siendo un “concepto psicosocial”. Se puede entender como una predisposición interna del individuo a comportarse de una determinada manera ante una situación u objeto social. Su estudio fue una de las piedras angulares para el posicionamiento de la PS como disciplina científica.


  • Pioneros en el estudio de las actitudes incluyen a Festinger (con la comparación social y la disonancia cognitiva, entre otros). Por su parte, Newcomb postuló que las actitudes no se generan en un vacío social, sino que están profundamente vinculadas a los grupos de pertenencia y referencia.
  • Las actitudes son importantes para la Psicología Social porque ofrecieron la oportunidad de entender científicamente el comportamiento humano. Además, este concepto tiene una perspectiva de influencia y control (de conductas individuales y colectivas). Esto implica que, si las actitudes influyen en las acciones, se podría predecir, controlar y cambiar la conducta, abriendo la noción de ingeniería social (aplicada hoy en negocios, publicidad, PNL, etc.).

Formación de las Actitudes

Aunque existe gran discrepancia sobre cómo se forman, hay consenso en que las actitudes son aprendidas y no innatas. Se pueden formar de las siguientes maneras:

  • Experiencia Directa: Interacción personal con el objeto de actitud.
  • Factores de Aprendizaje: Incluyen condicionamiento clásico (CC), condicionamiento instrumental (CI) y modelado.
  • Agentes Socializadores: Son el proceso principal de transmisión y reproducción de actitudes (infancia, familia, pares, influencia cultural, colegio, medios de comunicación, etc.).

Modelos de Actitud y Reflexión

Características Comunes de las Actitudes

Para todas las definiciones anteriores, las actitudes comparten las siguientes características: son entendidas como un constructo teórico, de carácter dinámico y orientador de la conducta.

Primer Modelo: Teorías de la Consistencia

 
 

9k=

Teorías de la Consistencia

Las teorías de la consistencia conceptualizan a la persona como un punto en el espacio psicológico que solo puede moverse en determinadas direcciones, considerando el campo de fuerzas ambientales al que está sometida. Un postulado común es el principio de consistencia o equilibrio: este campo de fuerzas tiende al equilibrio, de modo que las desestabilizaciones serán corregidas (ejemplo: la teoría del equilibrio de Fritz Heider, 1944, 1946, 1958).


Modelos de Componentes de las Actitudes

Respecto a los componentes de las actitudes, existen tres tipos de modelos: el unidimensional, el bidimensional y el tridimensional.

Modelo Tridimensional

El Modelo Tridimensional es el que ha tenido mayor impacto y se caracteriza por presentar tres componentes de la actitud:

  • Cognitivo: Conjunto de ideas o conocimientos que se tienen sobre el objeto.
  • Evaluativo: Sentimientos positivos o negativos hacia el objeto.
  • Conductual: Predisposición a actuar de determinada forma ante el objeto.

Modelo Unidimensional

El Modelo Unidimensional otorga mayor importancia al carácter evaluativo de las actitudes, considerando los aspectos cognitivos y conductuales como constructos diferentes (como creencias e intención conductual).

Modelo Bidimensional

En el Modelo Bidimensional, se privilegia el componente afectivo y cognitivo, dejando de lado el componente conductual.

 
 

Z

Video Complementario

Cualidades de las Actitudes

  • Valencia: Grado de positividad o negatividad con la que se juzga el objeto de actitud.
  • Indiferencia y Ambivalencia: Las actitudes pueden ser neutras, ambivalentes o simplemente puede haber una ausencia de actitud hacia un objeto.
    • Indiferencia hacia el objeto de actitud.
    • Evaluaciones positivas como negativas.
    • Se evalúa como irrelevante.


  • Otras cualidades incluyen: Multiplicidad, Intensidad, Consistencia, Consonancia, Prominencia y Dirección.

Concepción Tripartita de las Actitudes (Markzanna y John Rempel)

  • Componente Cognitivo: Pensamientos y creencias sobre el objeto de actitud.
  • Componente Afectivo: Agrupa sentimientos y emociones asociadas al objeto de actitud.
  • Componente Conductual: Recoge las disposiciones, intenciones y comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud.

Ejemplo de Actitud Racista:

  • Componente Cognitivo: Estereotipo (creer que todos los chinos comen murciélagos).
  • Componente Afectivo: Prejuicio (sentir rechazo hacia personas chinas).
  • Componente Conductual: Discriminación (dejar de ir a centros comerciales chinos).

¿Cómo se Forman las Actitudes?

  • Actitudes basadas en información cognitiva: El contacto con objetos y personas nos lleva a desarrollar creencias que los describen y valoran. También formamos actitudes sobre aquello de lo que no tenemos experiencia personal, basándonos en experiencias indirectas a través de nuestro grupo de referencia, que nos proporciona criterios para formar nuestras actitudes y comportamientos.
  • Actitudes basadas en información afectiva: A través de nuestras experiencias, asociamos determinadas emociones a personas, objetos o situaciones, incluso al margen de nuestras creencias sobre el objeto evaluado.
  • Actitudes basadas en información conductual: La forma en que actuamos afecta nuestras actitudes; nuestro comportamiento puede servir de base para desarrollar evaluaciones y proporcionar información relevante para la constitución de estas.

Fuerza de las Actitudes

  • La fuerza de una actitud se refiere a su capacidad de ser relativamente estable, resistente en el tiempo y su habilidad para predecir la conducta de las personas.


Medición de la Fuerza de una Actitud

Existen diferentes indicadores para medir la fuerza de una actitud:

  • Indicadores objetivos: Por ejemplo, la resistencia (capacidad de las actitudes para resistirse a información de signo contrario).
  • Indicadores subjetivos: Por ejemplo, la cantidad de conocimiento que se cree tener respecto a la propia actitud.

Funciones de las Actitudes

  • Cumplen distintas funciones: organización del conocimiento, instrumental o utilitaria, identidad y expresión de valores.
  • Ayudan a satisfacer distintas necesidades psicológicas básicas: tener conocimiento y control sobre el entorno, mantener cierto equilibrio y sentido interno, sentirnos bien con nosotros mismos y ser aceptados por los demás.

Conclusión sobre las Actitudes

  • Las actitudes tienen un papel muy importante en el funcionamiento psicológico de las personas.
  • Su estudio es muy relevante para la comprensión de la conducta, permitiendo conectar áreas de investigación tradicionalmente dispersas.
  • Son relevantes a la hora de adquirir nuevos conocimientos.
  • Desempeñan funciones imprescindibles al buscar, procesar y responder información del entorno y de uno mismo.
  • Guardan una estrecha relación con nuestra conducta, influyendo en la forma en que pensamos y actuamos.
  • Permiten conectar el contexto social en el que vivimos con la conducta individual.


Diferencias entre Actitud y Otros Constructos Psicosociales

  • La diferencia entre actitud y opinión: la opinión es la manifestación específica de la actitud.
  • La diferencia entre actitud y creencia: la creencia es una forma de ver las cosas, es algo que se considera verdadero (ya sea divino o no). Existen creencias que afectan a la persona en psicopatología y otras que no. Las creencias movilizan la actitud, pero son diferentes porque la actitud tiene un componente evaluativo.
  • Una actitud no siempre lleva a la acción, aunque la actitud tiene un componente conductual que puede llevar a la acción.
  • La diferencia entre actitud y representación social: la representación social (o colectiva), según Moscovici, se entiende como un conjunto de conceptos, afirmaciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana en el curso de nuestras comunicaciones interindividuales. Se refiere a una idea común que tiene la sociedad respecto a algo. No todas las sociedades tienen las mismas representaciones sociales; es como la idiosincrasia.
  • Se diferencia de las creencias porque las creencias pueden ser unitarias o sociales, mientras que la representación social se da específicamente en el contexto colectivo y tiene que ver con el sentido común.
  • La actitud tiene un origen cognitivo, derivado de los esquemas mentales, mientras que la representación social parte de lo social.
  • Existe una interrelación entre actitud y comportamiento. Sin embargo, LaPiere descubrió que no siempre hay una relación directa entre estos dos conceptos.

Diferencias Clave: Actitud vs. Otros Constructos

  • Actitud vs. Creencia: La creencia no tiene un componente evaluativo y conductual, a menos que se considere que la creencia ya lleva un valor implícito.


Actitud vs. Opinión: La opinión sería una manifestación más específica de la actitud o su expresión verbal.Actitud y Acción: Aunque opiniones y creencias no tienen una “predisposición a la acción”, una actitud sí la tiene. Sin embargo, no siempre una actitud lleva a la acción, lo que ha llevado a cuestionar el componente conductual de la actitud.Actitud vs. Representaciones Sociales: Entendidas como la versión contemporánea del “sentido común”, las representaciones sociales son el conocimiento del sentido común que las personas usamos en situaciones cotidianas para entender el mundo. Tienen un carácter dinámico. Mientras la actitud tiene un origen cognitivo, las representaciones sociales tienen un origen social. Por tanto, para entender las actitudes, a menudo es necesario comprender primero la representación social del objeto.

Organización de las Actitudes

Según la teoría, las actitudes están estructuradas jerárquicamente, configurando sistemas cognitivos superiores y determinando el sistema cognitivo del sujeto. Además, se relacionan con el sistema de valores de las personas y construyen configuraciones cognitivas complejas.

Medición de las Actitudes

Es importante destacar que el carácter mediador y relacional de las actitudes impide observarlas y medirlas directamente. Por ello, la aportación de un instrumento de medida por parte de Thurstone fue revolucionaria, ya que logró medirlas al considerar que las opiniones de una persona reflejan su actitud.


Relación entre Actitud y Comportamiento

Aunque la relación entre actitud y comportamiento fue clave para la aceptación del concepto de actitud como noción central en la disciplina, se acabó aceptando que las actitudes son solo uno de los factores implicados en el desencadenamiento de respuestas. A partir de los años sesenta, las actitudes perdieron su carácter central en la psicología social. La pregunta de investigación cambió de «cómo predicen el comportamiento» a «cuándo y cómo las actitudes están relacionadas con él».


Psicología Social Psicológica (PSP) vs. Psicología Social Sociológica (PSS)

Psicología Social Psicológica (PSP)

Características de la PSP

  • La Psicología Social Psicológica, liderada por Floyd Allport, era esencialmente individualista y experimental.
  • Se caracterizaba por un progresivo individualismo, un decidido afán de aplicación social y una profunda tendencia a psicologizar los problemas sociales, eliminando cualquier residuo de justificación o preocupación filosófica (típica de la psicología europea) y buscando preponderantemente suministrar respuestas prácticas a los problemas concretos planteados por la estructura social dominante.

Diferencias Clave entre PSP y PSS

  • Mientras que la PSP diferencia los fenómenos psicológicos de los sociales (aunque los relaciona, los delimita de forma marcada), la PSS manifiesta la dificultad de establecer un límite claro entre ambos.
  • Interioridad vs. Exterioridad: La PSP se enfoca en lo individual, la PSS en lo social.
  • Metodología: La PSP utiliza métodos positivistas (experimental), mientras que la PSS utiliza métodos interpretativos (cualitativos).
  • Perspectiva: Ibáñez discute la Psicología Social desde la mirada de la Sociología, destacando el carácter cambiante de la realidad social, más que un fenómeno social como un acontecimiento universal prefijado.

Características Adicionales de la PSP:

  • La PSP fue la que le dio toda la intensidad a la parte más científica.
  • Marca una diferencia más clara entre lo interior y exterior, donde el conocimiento es más acumulativo.
  • La dimensión psicológica generaliza y ve lo uniforme, estudia la conducta social y el impacto de los estímulos sociales en los procesos psicológicos.
  • La metodología principal de la PSP es el laboratorio.

Psicología Social Sociológica (PSS)

Características de la PSS

  • La Psicología Social Sociológica, con George H. Mead como figura más relevante, era más social y no experimentalista.



Características Adicionales de la PSS:

  • La PSS se liga más a la parte del lenguaje, a lo más social.
  • Es más interpretativa, sin límites claros, donde el conocimiento es construido.
  • Tiene que ver con la interacción, la dimensión social como unidad de análisis, ve lo diferente, estudia las características de la vida colectiva y la repercusión en la configuración social.
  • La metodología de la PSS incluye estudios de campo y observación.

Perspectiva de Ovejero sobre la Individualización

Según Ovejero, el proceso de individualización, que explica nuestra forma de ser y comportarnos, implicó al menos tres aspectos:

  1. Importante cambio de lo colectivo a lo individual, tanto en la realidad social como en sus diferentes representaciones.
  2. Cada vez mayor necesidad de conocimiento de las diferencias individuales en carácter, personalidad y capacidades mentales.
  3. La psicologización, es decir, el desarrollo de un sentido de “interioridad”, presuponiendo que cada individuo posee alguna forma de “espacio interno” de motivos, pensamientos y sentimientos, constitutivo de su verdadero ser como una persona única y parcialmente accesible a través de la introspección.
 
 

2Q==


La Psicología Social como Ciencia Social

Según Ovejero e Ibáñez, la psicología social forma parte de las ciencias sociales, las cuales se insertan en una nueva forma de construir el conocimiento que nace en los siglos XVI y XVII con las formulaciones de Copérnico, Descartes, Galileo, Bacon, Newton, etc.

Psicología Aplicada

Desarrollo de la Psicología Aplicada

A pesar de sus inicios con autores europeos como Alfred Binet, la psicología aplicada se desarrolló rápidamente en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX.

¿Qué Estudia la Psicología Social?

Temas Iniciales de Estudio

Inicialmente, la psicología social se enfocaba en estudios de identidad y personalidad, con un enfoque muy científico.

Primeros Objetos de Estudio

Uno de los primeros temas estudiados en psicología social fueron los instintos (como el instinto gregario, que implica seguir ciegamente a los demás, muy relevante en tiempos de guerra; o la imitación en niños). También se abordó la imitación (cómo los seres humanos aprenden a desarrollar conductas consideradas normales o deseables para la sociedad, siendo el primer intento de explicar el fenómeno de socialización, el estudio de las personas, su entorno y cómo se comunican), la sugestión y los fenómenos colectivos.

Lenguaje y Normalización Social

Cuando se afirma que el lenguaje limita y libera, y que el lugar de nacimiento moldea nuestra realidad, se entiende que el discurso y la sociedad normalizan lo que se percibe como «normal».


Definición de Psicología Social según Ibáñez

Según Ibáñez, la Psicología Social es una disciplina que estudia cómo los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales (referencia: «El cómo y el porqué de la psi.social»).

  • La Psicología Social pretende construir respuestas, no encontrarlas, entendiendo los fenómenos en un contexto social y cultural particular, además de estar situados históricamente.
  • La PS estudia los procesos psicológicos básicos que se dan en el individuo, mientras que la Psicología Social estudia cómo estos procesos psicológicos se ven afectados por los fenómenos sociales.

Temas de Estudio Principales de la Psicología Social

  • Los Instintos: En la segunda mitad del siglo XIX, influenciados por los trabajos de Darwin, se intentó explicar la conducta humana en términos de diferentes instintos sociales que mueven a las personas (ej: instinto gregario, agresivo, altruista). McDougall, por ejemplo, habló del instinto de huida, de repulsión, de curiosidad, etc.
  • La Imitación: Por ejemplo, en los niños durante sus primeros años. Según Tarde, es a partir de la imitación que los seres humanos aprenden a desarrollar conductas consideradas “normales” y deseables para su sociedad. Este fue el primer intento de explicar el fenómeno de socialización.
  • La Sugestión: Se estudiaba la manera en que la sociedad logra imponer pautas de actuación socialmente establecidas sin que las personas sean conscientes de esta imposición, permitiéndoles conservar su sentimiento de libertad de acción. Posteriormente, este concepto se transformó en “Influencia Social”.
  • Los Fenómenos Colectivos: Estudio de las conductas de las masas, representado por Wundt con su “psicología de los pueblos”. También se incluyen los estudios de la Revolución Francesa por Le Bon, quien escribió sobre la despersonalización de los individuos en la guerra, donde liberaban sus instintos más primarios. Estos estudios se fueron disipando al reconocer que estaban cargados de prejuicios y estereotipos.

Utilidad de la Psicología Social

En un primer momento, la Psicología Social se preocupó por producir conocimiento sobre los fenómenos psicosociales, diseñar instrumentos para intervenir en la realidad social y contribuir a resolver algunos de sus problemas.


Video Complementario: Objeto de Estudio y Áreas de la PS

  • Estudia muchos fenómenos distintos, como la influencia del grupo en el individuo, los factores que influyen en la persuasión, el altruismo, las relaciones de amistad e incluso el amor.
  • Objeto de estudio: Es una disciplina que utiliza métodos científicos para entender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de cada individuo son influidos por la presencia de otras personas.
  • Esta disciplina trata de entender cómo nuestros comportamientos individuales son modificados por el entorno en el que tienen lugar.
  • Nos comportamos de una forma u otra dependiendo de con quién estamos, cuál sea nuestro papel en un grupo o cómo nos percibimos en relación con los demás.
  • La PS también trata de entender la manera en la que vemos a otras personas y cómo esto puede modificar nuestro comportamiento.
  • Ejemplo: Últimamente, la PS ha tratado de entender por qué los jóvenes empiezan a fumar o beber a pesar de estar concienciados de los peligros de estas conductas.
  • Áreas de la PS: Abarca potencialmente el estudio de cualquier campo en el que pueda existir la influencia de otra persona o grupo; la cantidad de materias que se pueden examinar desde esta disciplina son casi infinitas.

Conceptos Clave en Psicología Social

  • Conformidad: Es un tipo de influencia social que implica un cambio de creencias o de comportamiento para encajar mejor con un grupo de referencia.
    • Su estudio: Es uno de los ámbitos más importantes de toda la Psicología Social.
  • Obediencia: Es una forma de influencia social en la que el individuo actúa en respuesta a una orden dada por otra persona, normalmente una figura de autoridad.


  • Se asume que, para que exista realmente obediencia, el sujeto no habría actuado de la misma manera de no existir la orden.
  • Campo de estudio: Tuvo su principal auge tras la Segunda Guerra Mundial, al intentar entender cómo pudieron producirse los horrores perpetrados por la Alemania nazi a manos de personas que en otros contextos habrían llevado una vida totalmente normal.
Autoconcepto: Es la manera en que nos percibimos a nosotros mismos, nuestras creencias sobre cómo somos realmente. La clave es que esta visión de quiénes somos está muy influenciada por nuestros grupos de referencia.Discriminación: Basada en factores como el sexo, la etnia, la orientación sexual, la edad o el país de origen.
  • Casi todas las formas de discriminación se basan en estereotipos y prejuicios que se derivan de la manera en que percibimos a distintos grupos de personas.
  • Prejuicios: Incluyen componentes cognitivos (pensamientos), emocionales y de comportamiento.
  • Su estudio: Fundamental para aprender a paliar sus peores efectos y comprender por qué se forman.
Relaciones Personales: Están muy influenciadas por el contexto social en el que vivimos. La comprensión de esta influencia es fundamental para entender uno de los aspectos más importantes de nuestras vidas.Comportamientos Sociales: Comprender cómo nos comportamos de determinada manera con otras personas es uno de los campos de estudio más importantes de toda la Psicología Social.

Representantes Destacados de la Psicología Social

Muchos científicos e investigadores han contribuido al desarrollo de la Psicología Social como ciencia:

  • Floyd Allport: Uno de los fundadores de la Psicología Social experimental, reconocido por su rigor técnico y su énfasis en medir todas las variables de la mejor manera posible (autor de «Social Psychology»).


Solomon Asch: Conocido por sus experimentos sobre conformidad. Ideó un experimento para investigar si la presión de los compañeros puede ser lo suficientemente fuerte como para cambiar nuestra percepción y hacernos creer en cosas que no son ciertas. En un ambiente de laboratorio, demostró que la mayoría de las personas serían capaces de cambiar su opinión a una que saben que es incorrecta con tal de estar de acuerdo con su grupo de referencia. También inspiró investigaciones sobre la obediencia.León Festinger: Su aporte más importante fue la teoría de la disonancia cognitiva, que describe un malestar provocado por una inconsistencia entre nuestro comportamiento y nuestras creencias. Según este autor, gran parte de lo que hacemos está encaminado a reducir nuestras disonancias cognitivas.Kurt Lewin: Uno de los primeros proponentes de la investigación dinámica y considerado por muchos como uno de los fundadores de la Psicología Social moderna. Su principal teoría era que nuestro comportamiento está determinado tanto por factores internos como sociales, los cuales deben separarse para entender a las personas.Stanley Milgram: Conocido por sus experimentos sobre la obediencia a la autoridad, que han sido representados en películas y documentales, convirtiéndolo en uno de los psicólogos más famosos de la historia. También realizó otras aportaciones al campo, como la teoría del «mundo pequeño».

La Crisis de la Psicología Social en los Años 70

Orígenes de la Crisis

En la época moderna, la exigencia de que todo fuera científico era tan potente que se pasó de un polo teológico a uno radicalmente empírico, donde lo no comprobable carecía de valor. Esto llevó a una crisis de la psicología social en la década de los 70. Al surgir, la disciplina era tan positivista y empirista que se cuestionaba su enfoque: si estudiaba identidad, percepción o memoria, ¿qué tipo de psicología social era esa?


El Rol de la Psicología Social antes de la Crisis

El rol de la psicología social, antes de la crisis, era predominantemente psicológico, con un énfasis en el estudio empírico. Se utilizaba en contextos como la guerra para la censura, promover ciertos poderes, silenciar al pueblo y manipular. La psicología, aunque busca ayudar, también tiene un lado oscuro al poder ser utilizada para manipular o dominar a los más vulnerables, ya sea por falta de recursos o conocimiento.

Atomización y Búsqueda de Cientificidad

Además, se produjo un proceso de atomización: la psicología se convirtió en una ciencia tan individualista y experimentalista que, al final, no encajaba ni como ciencia social ni como ciencia natural. Esto contribuyó a la crisis de los 70, ya que la psicología social se obsesionó con ser puramente científica.

Críticas y Consecuencias de la Crisis

La crisis de la psicología social se detonó por la crítica de que se dejaba fuera la subjetividad de cada sujeto, tratando de ver a todos con la misma forma de funcionar. Se criticó la falta de relevancia social de la psicología social experimental, acusándola de encasillar, encuadrar y categorizar tanto el actuar humano que no se consideraba su complejidad, impidiendo que fuera encasillado en categorías tan básicas.

Ampliación del Marco Teórico

Una de las consecuencias más importantes de la crisis fue la ampliación del marco teórico. La psicología estaba tan inmersa en el lado científico que la crisis llevó a la necesidad de interactuar con otras disciplinas y a que los estudios se realizaran en relación con ellas.


Nuevas Perspectivas Post-Crisis

Desde la crisis surgieron nuevas perspectivas sociológicas, como la psicología socioconstruccionista, feminista y la del discurso. El gran cambio fue la comprensión de la importancia de enfocarse en el lenguaje, un enfoque propuesto por el construccionismo.


Impacto de la Crisis en la Psicología

La psicología, que comenzó como una disciplina tradicional y positivista (respuesta a la Modernidad y la Revolución Industrial), se vio desafiada. La Nueva Psicología Social emerge como respuesta a la Postmodernidad y la Revolución Tecnológica. Estamos en una nueva etapa de la historia humana, y la psicología debe ofrecer respuestas coherentes. La sociedad posmoderna solo puede entenderse desde una psicología social que cambie radicalmente su perspectiva, capaz de captar simultáneamente los aspectos psicológicos, sociales e históricos de los fenómenos psicosociales, los cuales se relacionan en un proceso dialéctico que la psicología social tradicional (psicologista, positivista y experimentalista) no lograba captar.

Detonantes de la Crisis

Fue a partir de esto que la Psicología Social entró en crisis, cuestionando radicalmente los fundamentos sobre los que se asentaba la práctica científica de los psicólogos.

Publicaciones Clave

El detonante de esta crisis fue la publicación en el Journal of Experimental Social Psychology de artículos de Ring (1967) y McGuire (1967), que criticaban la falta de relevancia social de la psicología social experimental. Se acusó a los psicólogos sociales de puro ritualismo metodológico, interesados únicamente en construir experimentos sofisticados para ser aceptados en revistas prestigiosas.

Aunque la crisis tuvo múltiples causas, destacaron la adopción de la epistemología positivista a nivel teórico y el experimento de laboratorio a nivel metodológico. Si bien esto incrementó su «respetabilidad científica», también paralizó su crecimiento por las siguientes razones:


Efectos Positivos de la Crisis

  1. Fomentó la búsqueda de métodos menos intrusivos que los utilizados habitualmente por la psicología social tradicional, haciendo posible el uso de métodos no experimentales sin complejos de inferioridad.
  2. Sirvió para poner de relieve el compromiso sociopolítico del psicólogo social y para mostrar que «la psicología social se hace política no por tomar partido, sino como saber o ignorancia, como desvelamiento o encubrimiento de procesos implicados en nuestra vida cotidiana».

¿Qué es la Gestión Social?

Definición de Gestión Social

La gestión social se refiere a cómo se ordena todo lo relacionado con lo social, incluyendo no solo personas, sino también el imaginario y las creencias, tanto lo tangible como lo intangible. Implica el ordenamiento social en su totalidad. No puede haber gestión social sin vida social. Todo lo que implique ordenar la sociedad se relaciona con la gestión social, desde leyes, normas, ministerios, el orden de los negocios, empresas, a nivel nacional e internacional, etc.

Características y Ejemplos de Gestión Social

La gestión social equivale a un ordenamiento social, dirigido por una persona con poder. Ejemplos importantes de gestión social incluyen la educación, los medios de comunicación, la religión, la cárcel, etc. La agenda de la gestión social ha cambiado gradualmente, pasando de organizaciones privadas al ámbito público, siendo una forma utilitaria de establecer un orden social.

El Rol del Psicólogo en la Gestión Social

El rol del psicólogo puede estar tanto al servicio del poder como en contra de él. Si bien la gestión social puede favorecer al poder, movimientos como el feminismo o la antipsiquiatría, entre otros, actúan en oposición a las estructuras de poder establecidas.


La Gestión Social como Elemento Central

La gestión social es un elemento central de la vida social: ninguna sociedad existe sin cierto tipo de organización y control sobre la conducta de sus miembros.


Evolución de la Gestión Social según Jansz y van Drunen

Según Jansz y van Drunen, la gestión social ha evolucionado desde sistemas de control externo burdo a formas más complejas y sutiles de influencia. En estas, las normas sociales se tradujeron en sistemas de conocimiento experto que, a su vez, se incorporaron gradualmente a la forma en que las personas se experimentaban a sí mismas y al mundo externo. Así como nuestra visión del mundo natural ha sido conformada por las ciencias naturales, nuestra concepción de nosotros mismos está cada vez más influenciada por la psicología y ciencias relacionadas.

Normas Sociales, Conformismo y Categorización

Tipos de Normas

  • Normas Explícitas: Son aquellas que están escritas, como leyes, códigos, reglamentos, etc.
  • Normas Implícitas: Son aquellas que el individuo cumple sin saberlo conscientemente, como no gritar en un ascensor.

Conformismo

El conformismo ocurre cuando uno o varios individuos asumen que no se puede hacer nada para cambiar las cosas porque la mayoría piensa que así está bien, a menudo por temor a la exclusión social.

Categorización

El acto de categorizar es fundamental en nuestra sociedad, ya que es nuestra manera de percibir el mundo. Implica clasificar personas, a menudo bajo la estereotipación.

Funciones de las Normas

  • Normas de Percepción: En situaciones de ambigüedad, las personas tienden a ordenar el entorno y a percibir regularidades, incluso inventándolas cuando son inexistentes.
  • Normas de Responsabilidad: El papel de las normas implícitas siempre precede al de las normas explícitas. Ante la norma explícita de ayudar a quien lo necesita, primero se impone saber cuál es la norma de la situación.
  • Normas en Disturbios: Ejemplos en «barrios».
  • Las normas no se pueden observar directamente; solo podemos ver sus consecuencias.


Las Normas: Internas y Externas

  • Dentro del Individuo: El aprendizaje y la socialización son los mecanismos mediante los cuales las normas sociales «penetran» en el interior del organismo. Desde la psicología cognitiva, las normas pueden entenderse como esquemas o bloques de procesamiento de información, es decir, maneras específicas de codificar, guardar y utilizar la información del medio ambiente.
  • Fuera del Individuo: Para la escuela funcionalista de la sociología, las normas cumplen la función de mantener cohesionada a la sociedad. Permiten las interacciones entre personas, facilitan la comunicación y crean un marco de acción. Marcan los límites de lo que se puede y no se puede hacer, manteniendo la sociedad organizada y garantizando la eficacia de la estructura social. Sin embargo, esta visión legaliforme de las normas plantea tres problemas graves.

Resumen sobre las Normas Sociales

  • Las normas sociales establecen y mantienen un determinado orden social mediante la organización y regulación de las relaciones interpersonales.
  • Manifiestan determinadas relaciones de poder, prescribiendo la normalidad (y proscribiendo la anormalidad) mediante mecanismos de control evidentes o sutiles que dificultan la no adhesión a la norma: el castigo o el refuerzo por parte de la autoridad pertinente, o la naturalización de ciertos comportamientos, pensamientos y deseos.
  • Conjuntamente con esta prescripción de normalidad, los roles (conjuntos de normas asociadas a determinadas posiciones sociales) condicionan la identidad de las personas.
  • A pesar de todo esto, no debemos olvidar que las normas sociales implican determinados valores socialmente distribuidos con los que las personas podemos mostrar nuestro acuerdo.


Reflexiones Adicionales sobre Normas y Sociedad

La materia se entiende como sentido común, abarcando actitudes, situaciones, conformidad, etc. Sin embargo, es necesario observar con mayor detalle para comprender el trasfondo.

  • La norma explícita está escrita y documentada, mientras que las normas implícitas son normas sociales que tenemos de manera más interna, como el deseo de mostrar la mejor versión de uno mismo.
  • Cuando uno está en un grupo de pertenencia, puede expresarse libremente, pero si se siente frente a personas que no lo aceptarán, o que incluso lo rechazarán (y a nadie le gusta el rechazo), la conducta cambia.
  • En el grupo de pertenencia, el contexto sociocultural afecta bastante, y a menudo uno no puede elegirlo, sino que se ve suprimido por el contexto familiar.
  • La relación entre valores y normalidad: lo que se considera normal dependerá de los propios valores. Ambos conceptos están correlacionados; la normalidad se rige por los valores, y como sociedad, también existen valores (ej. no robar o no agredir).
  • Influencia social: Los adolescentes son los más influenciados porque buscan el sentido de pertenencia y la aceptación de su identidad, por lo que intentarán hacer todo lo posible para pertenecer a un grupo, incluso si eso implica ser influenciados por otros.
  • Existe un sesgo social que percibe al adolescente como incompleto, equivocado o «mal», lo que dificulta que desarrolle o defienda su identidad, haciéndolos más influenciables.
  • La diferencia entre normas explícitas e implícitas: las explícitas son leyes, normas, códigos penales, entre otras, y están escritas. Las implícitas se basan en el consenso social/histórico, y su castigo es más severo porque es un castigo social que conlleva al rechazo.


Según Ibáñez, “la normalidad es que se incumplan las normas implícitas; si no, no lo es quien no las cumple”. Se busca de cualquier manera generar coherencia, autoconvencerse de que lo que se hace está bien y encontrarle un sentido a la situación, lo que a menudo implica unirse a un grupo.El concepto de normalidad se liga más a las normas implícitas que a las explícitas. Por ejemplo, alguien que roba y es encarcelado no se dirá que «no es normal», sino que hizo algo malo.
  • El conformismo tiene que ver con el complacer; uno suele atenerse a la norma de la mayoría. Hay personas más conformistas que ceden a lo que piensa la mayoría, siendo complacientes, pero también existen quienes no se conforman y actúan.
  • Las normas están dentro y fuera de uno, buscando el orden social. Además de servir para el orden social, también sirven para las relaciones interpersonales; si se tienen normas y se comparten con alguien, la relación puede ser coherente.
  • Este mundo está influenciado por el poder, y el poder mueve todas estas normas implícitas. Se observa que la clase más acomodada tiende a ser más conformista y uniforme, no en el sentido de resignación, sino de comodidad en su entorno («¿para qué me voy a mover de donde estoy, estoy cómodo?»). En contraste, la clase media-baja tiende a ser más inconformista debido a una mayor diferenciación; la incomodidad moviliza.
  • Si uno desea pertenecer a un grupo, a menudo irá en contra de sus propios deseos, pensamientos y ser, conformándose con lo que dice la mayoría. Esto es parte de la influencia social, ya que siempre se busca ser parte de algo.
  • Para la psicología social, la percepción se entiende no como una percepción superficial, sino como una forma de entender el mundo de manera analítica, profunda y social, más allá de la primera impresión.


La Gestalt se involucró bastante con la psicología social, ya que busca construir el panorama a partir de sus partes, implicando un proceso de construcción y deconstrucción, donde a menudo es necesario deconstruir para poder construir.La psicología social no se limita a un solo método, corriente o forma específica de pensar. Integra conocimientos de psicología, sociología, antropología y filosofía, utilizando métodos cuantitativos, cualitativos, análisis, entrevistas, etc.; abarca todo sin limitarse.La crisis de la psicología social se debió a que los estudios eran tan rudimentarios que no abordaban la parte social, involucrando biología, química y física, pero sin ser verdaderamente sociales.La psicología social psicológica busca saber específicamente y categorizar, ya que categorizar nos hace sentir bien, con todo ordenado y una necesidad de control.“El estudio de la formación de impresiones es importante porque lo que la gente piensa de nosotros no es ajeno a lo que nosotros mismos pensamos que somos”. La impresión que damos es importante, pero la impresión que los demás tienen de nosotros de alguna forma afecta nuestra identidad.