Conceptos Fundamentales y Métodos en Sociología

Diferencias Fundamentales entre Max Weber y Émile Durkheim

En resumen, las diferencias fundamentales entre ambos autores nacen de que el objeto de estudio es para Weber la acción social y para Durkheim el hecho social. Weber recalca lo subjetivo del fenómeno social: hay que comprender el sentido que el propio individuo da a su conducta. Para Durkheim, por el contrario, el hecho social es exterior al individuo y además produce una coacción en él. Durkheim, partiendo de que los hechos sociales son cosas y, por consiguiente, elementos observables empíricamente, construye la ciencia social distinguiéndolos por sus características de ser exteriores a los individuos y la coacción que en estos ejercen. Weber no acepta el principio de causalidad para las ciencias sociales; Durkheim lo utiliza como fundamento de su método científico.

Weber es el sociólogo de la comprensión, de la realidad social e histórica desde adentro. Durkheim es sociólogo desde la explicación de la realidad social y psíquica desde fuera.

Weber acepta la validez de los universales concretos. Durkheim, la de los universales abstractos. Weber parte de los casos concretos para elaborar tipos ideales, generalizaciones que no representan la realidad objetiva, objeto de la ciencia. Durkheim inicia su trabajo con la observación de casos concretos que, debidamente purificados y depurados, dan lugar a la creación de especies generales, auténticas representaciones objetivas de la realidad objeto de ciencia.

Métodos de Investigación Social

Ventajas de la Observación

La observación se diferencia del experimento básicamente por su política de no injerencia, de no intervenir en el desarrollo de un fenómeno social. El experimento, por su propia naturaleza, controla el acontecimiento, lo somete a una serie de condiciones, lo manipula para ver cómo varía o evoluciona. Capta todo lo potencialmente relevante y se sirve de unos cuantos recursos a su alcance para lograrlo, desde una visión directa hasta la fotografía, la grabación acústica. El observador no interviene ni estimulando a sus objetos de observación, ni les interroga, ni les encomienda ningún tipo de tarea que pueda alterar o condicionar su comportamiento, en un estilo de investigación radicalmente distinto tanto al de los cuestionarios de opinión como al ejercicio de los experimentos.

Otra gran ventaja de los métodos observacionales reside en la facilidad de acceso a los emplazamientos y la posibilidad de ponerlos en práctica sin la aquiescencia explícita de los interesados. La observación reduce al mínimo los efectos provenientes de la presencia del investigador, los cuales pueden afectar la situación y van desde la profecía que se cumple hasta la profecía que se auto-niega. La observación garantiza un alto nivel de rigor cuando se combina con otros métodos.

Desventajas de la Observación

La observación no está exenta de riesgos y peligros respecto a la plenitud y la perfección de su recogida de información, dado que muchos fenómenos no son observables directamente. Otros fenómenos tampoco son directamente observables porque se encuentran dispersos, separados en piezas que hay que unir y ensamblar, y para desempeñar con éxito este ensamblaje no basta con observar simplemente. Una de las críticas más sólidas contra la observación es la falta de validez, por cuanto al no poder interferir personalmente en la situación, el observador debe apoyarse en sus principios y criterios personales.

Elaboración de una Historia de Vida

En la etapa inicial se han de cubrir como mínimo los siguientes objetivos:

  • Elaborar un planteamiento teórico del trabajo que explicite claramente cuáles son las hipótesis de trabajo iniciales.
  • Justificar metodológicamente el porqué de la elección del método biográfico.
  • Delimitar con la mayor precisión posible el universo del análisis (grupo profesional, edad, colectivo del inmigrante, etc.).
  • Explicar los criterios de selección de los informantes a biografiar.

Otro procedimiento más frecuente consiste en la aproximación cuantitativa general al universo del análisis, a través del uso de censos, padrones de población o cualquier otro tipo de técnicas de survey, como las encuestas. Esto previamente permite establecer parámetros más significativos que caracterizan a una población o grupo social específico, y es a partir de la selección de las variables más pertinentes para los objetivos de la investigación.

La oportunidad de realizar una buena encuesta biográfica se suele presentar después de varias semanas o incluso meses desde el primer contacto y tras haber establecido innumerables contactos y haber realizado otro tipo de entrevistas mucho menos personales y comprometidas.

Hay biografías interesantes que nunca llegan a acabarse por diferentes motivos, y otras cuyos resultados nos muestran que el sujeto o la familia analizada pertenecen de hecho a un tipo diferente al que provisionalmente le habíamos asignado en un principio con los datos disponibles.

Cualquier investigación social basada en relatos biográficos ha de resolver en su fase inicial, la del diseño de la investigación, dos problemas principales: la delimitación de las mediaciones y la de los procesos concretos que se van a analizar.

Se trata de definir los marcos sociales concretos que sirven de contexto próximo y específico en donde se producen las interacciones que enmarcan los procesos vitales individuales.

Las historias de vida, aunque no aporten más que un testimonio individual sobre un determinado problema o sobre un determinado grupo humano, cumplen una función de primera magnitud para el desarrollo de la dimensión cualitativa en ciencias sociales.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información