Conceptos Fundamentales y Perspectivas en Psicología
¿Qué es la Psicología?
Estudio científico de la conducta y las aplicaciones que surgen de ese conocimiento.
“Los objetivos científicos son describir, predecir y explicar los hechos”.
Se centra en el concepto de conducta. Para algunos profesionales, la conducta observable debería ser el objeto de estudio.
Para otros, la psicología se debería centrar en las acciones inferidas, es decir, procesos de imágenes mentales almacenadas y observables mediante la conducta.
Perspectivas en Psicología
Perspectiva Cuantitativa-Científica
El solo hecho de que sea científica nos da la noción de que no va a parecer subjetividad; más bien, hace hincapié en la formalización de teorías, en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición objetiva de fenómenos. La formalización de teorías tiene que ver con las leyes, o sea, dentro del proceso científico hay casos que como objetivo final tienen una ley. Esa ley se logra mediante la contrastación de hipótesis presentadas mediante la experimentación; se verifica si la hipótesis presentada es o no coincidente con la experimentación y a partir de allí se llega a la conclusión para construir una ley. Todo esto lo hace objetivo. Busca explicar una realidad.
Perspectiva Cualitativa-Humanista
El énfasis está en el lenguaje, en la interpretación de los hechos humanos y en la toma del punto de vista del autor. La diferencia con el enfoque científico es que, al centrarse en el lenguaje plasmando lo cultural, en los hechos humanos y en el punto de vista del autor donde va a haber diferentes puntos de vista, emerge la subjetividad. Busca interpretar una realidad.
Técnicas Cualitativas:
- La observación
- Las historias de vida
- La entrevista
Ciencias Ideográficas:
Encontraremos las ciencias ideográficas: significa que es un método de estudio basado en describir y buscar el conocimiento intensivo e individual de entidades únicas, descripciones diferenciadoras y no generalizables.
La Psicología: Integración de Métodos
En la psicología es importante aclarar que se utilizan y se complementan ambos métodos (en función al trabajo que voy a desarrollar, el lugar y las técnicas que voy a utilizar), ya que el investigador no puede limitarse a una sola técnica.
Concepto de Paradigma
Kuhn denomina paradigma a un conjunto de creencias y actitudes como una visión compartida por una comunidad científica en un tiempo determinado, momento histórico o contexto. Busca resolver un problema.
Objeto de Estudio de la Psicología
Objeto de Estudio: Porción de realidad sobre la cual una disciplina o ciencia atribuye el derecho de producción de conocimientos sistemáticos (siguiendo un orden) y válidos (realizando experimentación para comprobar los datos). Cuando hablamos de porción de realidad nos referimos a que cada ciencia se centra solo en una parte de la realidad para estudiarla a profundidad.
La Psicología como Ciencia Multiparadigmática
La Psicología es una ciencia multiparadigmática debido a que muchas áreas de investigación han alcanzado una complejidad técnica y un nivel de integración entre investigadores que permiten una investigación de “ciencia normal”. Sin embargo, muchas veces la psicología se encuentra desbordada por cuestiones y muchas veces no posee instrumentos o métodos adecuados para proporcionar una solución o soluciones fundadas en el conocimiento científico. Esta es una de las razones por la cual la psicología, junto a un número mayor o menor de paradigmas, se encuentra en una situación preparadigmática.
Visiones Históricas sobre el Alma
Sobre el Alma: Platón
Platón tenía la idea de reencarnación que siguen las almas. Estas nacen en el cielo, ven el cuerpo antes de encarnarse. El futuro del alma depende de lo virtuoso que llegue a ser la vida que eligió. Las malvadas descenderían bajo el suelo y reencarnarían en animales. Las virtuosas ascendían a lo más alto de los cielos y verían de nuevo los cuerpos. Las menos virtuosas ascendían a menor altura y reencarnarían en inferiores, como granjeros.
Tipos de Alma según Platón:
- Racional: que está en la cabeza, donde adquiere conocimientos.
- Irascible: la que está motivada a la fama y gloria, puede sentir vergüenza y culpa.
- Apetitiva: que está en el estómago y genitales, nace el deseo de sexo y de comer.
Sobre el Alma: Aristóteles
Para Aristóteles, la psicología era el estudio del alma y esta era la forma de un cuerpo natural en el interior de cada uno y era lo que nos diferenciaba de los seres inanimados. La idea de alma de Aristóteles era diferente a la de Platón debido a que rechazaba que el alma se separe del cuerpo; si no existe el alma, no hay acción y, por lo tanto, no hay vida.
Tipos de Alma según Aristóteles:
- Vegetativa: que tiene que ver con la nutrición, reproducción y crecimiento.
- Sensitiva: que tiene que ver con lo anterior más la de sentir, ya sea dolor o sensaciones.
- El alma humana: que reúne a las anteriores más el poder de pensar.
Promoción y Prevención en Salud
Promoción
Es decir, concientizar, fomentar hábitos de salud, educar para tener una mejor salud.
Prevención
Busca acrecentar la salud y evitar la enfermedad, el contagio.
Niveles de Prevención:
Prevención primaria: La primera etapa de prevención, denominada prepatogénica, es generalmente asintomática. Busca evitar la enfermedad, posibilita la detección precoz para limitar el daño. Son acciones orientadas a grupos de riesgo. Ej: la vacunación masiva contra enfermedades transmisibles.
Prevención secundaria: Periodo patogénico. La persona ya es portadora de la enfermedad, los síntomas se manifiestan, expresa malestar y desequilibrio, por lo que se debe asistir, reducir complicaciones. Etapa de asistencia y tratamiento. Factores que pueden desencadenar: atravesar una crisis que funciona como señal de alarma a través de síntomas como el dolor. Ej: programas que trabajan con pacientes de diabetes.
Se da de forma paralela con la prevención terciaria, ya que estoy evitando que a la vez aparezcan otras enfermedades; como por ejemplo, con una cirugía aparece una infección y a su vez pueden aparecer otras enfermedades.
Prevención terciaria: Rehabilitación. Busca disminuir las secuelas, eventuales complicaciones y acrecentar los recursos para la rehabilitación. Por ej., ante enfermedades (oncológicas, sida), la evolución del proceso es abierta, conduce a recuperar la salud, a que no progrese la enfermedad, la cronicidad, la incapacidad y/o el límite de vida.
Relación Médico-Paciente
Primeramente, hablábamos de una relación médico-paciente en donde la comunicación era unidireccional. El paciente no tenía opinión y era el médico quien decidía respecto a la enfermedad.