Conceptos Macroeconómicos: Déficit Público, Competitividad y Efectos Multiplicadores

El Déficit Público y su Financiación

Los gobiernos disponen de instrumentos para equilibrar o desequilibrar las cuentas públicas mediante medidas activas y pasivas que afectan a los gastos públicos, las transferencias, los impuestos y otros ingresos. Si los gastos son mayores que los ingresos, se incurre en déficit público (GP > IP → Déficit público).

Dentro de la economía positiva, se acepta que la política fiscal debe tener un carácter contracíclico. Esto significa que, temporalmente y a corto plazo, durante etapas recesivas del ciclo económico, se puede incurrir en déficit fiscal.

Financiación del Déficit

El déficit público se puede financiar mediante:

  • Aumento de ingresos a través de un incremento en los impuestos.
  • Aumento de los ingresos mediante privatizaciones.
  • Aumento de los ingresos con emisión de deuda pública.
  • Aumento de los ingresos con creación de dinero (emisión monetaria).

Determinantes de la Competitividad

La competitividad de una economía viene determinada por distintos factores:

  • El diferencial de precios.
  • La productividad, los costes laborales y los salarios.
  • La calidad y el diseño de los procesos y productos.
  • Los factores institucionales, ligados a la necesidad de los países de contar con un entorno institucional sólido y estable.

Mejoras de Competitividad a Corto Plazo (C/P)

Se pueden lograr mejoras de competitividad vía precios y costes mediante:

  • Incrementos de los precios de los productos y servicios inferiores a los de otras economías.
  • Incurrir en menores costes de producción.
  • Lograr tipos de interés más favorables.
  • Mejorar las relaciones de intercambio.

Mejoras de Competitividad a Largo Plazo (L/P)

Se pueden lograr mejoras de competitividad a largo plazo mediante:

  • Mejoras en la calidad, la innovación y el diseño de los productos.
  • Mejora de la productividad.
  • Incidir en todo el marco institucional en el que se desarrolla una empresa o economía.

El Multiplicador de la Inversión

Se analiza el funcionamiento del multiplicador ante un incremento de la inversión empresarial privada, explicando sus efectos sobre la producción y la renta. El multiplicador de la inversión (sin considerar inicialmente el gasto público) es un coeficiente basado en los efectos indirectos generados sobre la renta de las familias por cambios en los componentes de la demanda agregada.

Partiendo de una situación de equilibrio (E), donde la Demanda Agregada (DA) es igual a la Producción (Q o Y) y la Variación de Existencias (VE) es nula (E → DA = Q(Y) y VE = 0):

  • Un aumento de la demanda (por inversión) generará un exceso de demanda de bienes y servicios sobre la oferta, provocando una reducción de existencias.
  • Las empresas decidirán incrementar su producción en la misma cantidad en que aumentó la demanda.
  • El aumento de la producción ocasionará un aumento de renta y empleo.

Efectos Indirectos del Multiplicador de la Inversión

El aumento inicial de renta producirá efectos indirectos:

  • Un aumento de la renta disponible de las familias.
  • Como resultado, aumentará el consumo de los hogares y, previsiblemente, también el ahorro privado.
  • El aumento del consumo privado producirá un incremento adicional del gasto, impulsando nuevamente la demanda.
  • Se vuelve a generar un exceso de demanda de bienes y servicios, que provocará una nueva reducción de las existencias.
  • Las empresas seguirán aumentando la producción (en la misma cantidad que ha aumentado la demanda y, por tanto, en la misma cantidad que ha aumentado el consumo).
  • Este nuevo aumento de la producción (segundo aumento) es menor que el primero.
  • El proceso se repetirá indefinidamente hasta que el incremento de renta sea prácticamente cero y no pueda dar lugar a nuevos crecimientos del consumo.

El Multiplicador del Gasto Público

Se analiza el multiplicador ante un incremento del gasto público, estudiando sus efectos sobre la producción y la renta.

Partiendo de una situación de equilibrio (E) caracterizada por la igualdad entre demanda agregada (DA) y producción (Q, Y) y una variación de existencias (VE) nula (E → DA = Q(Y) y VE = 0), se plantea un incremento del gasto público:

  • Dado que el gasto público es un componente interno de la demanda agregada, ésta aumentará si lo hace el gasto público.
  • El aumento de la demanda generará un exceso de demanda de bienes y servicios sobre la oferta, que provocará una reducción de existencias.
  • Las empresas decidirán incrementar su producción en la misma cantidad en que aumentó la demanda (el gasto público inicial).
  • El aumento de la producción ocasionará un aumento de renta y empleo.

Efectos Indirectos del Multiplicador del Gasto Público

El aumento inicial de renta producirá una secuencia de efectos indirectos:

  • Un aumento de la renta disponible de las familias.
  • Como resultado, aumentará el consumo de los hogares y, previsiblemente, también el ahorro privado.
  • El aumento del consumo privado producirá un incremento adicional del gasto, impulsando la demanda.
  • Se vuelve a generar un exceso de demanda de bienes y servicios, que generará una reducción de las existencias.
  • Las empresas seguirán aumentando la producción (en la misma cantidad que ha aumentado la demanda y, por tanto, en la misma cantidad que ha aumentado el consumo).
  • Este nuevo aumento de la producción (segundo aumento) es menor que el primero.
  • El proceso se repetirá indefinidamente hasta que el incremento de renta sea prácticamente cero y no pueda dar lugar a nuevos crecimientos del consumo.