Conceptos y Fórmulas Esenciales de Macroeconomía
Medición Macroeconómica
Identidad del Ingreso Nacional:
Y = C + I + G + X – M
Identidad Ahorro-Inversión en Economía Abierta:
I = S + (T – G) + (M – X)
Producto Interno Bruto (PIB)
PIB Nominal: Suma del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo, utilizando precios corrientes.
(p1 x q1) + (p2 x q2) + …
PIB Real: Suma del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo, utilizando precios de un año base.
(p1AB x q1) + (p2AB x q2) + … (donde AB = Año Base)
Deflactor del PIB: Medida del nivel general de precios calculada como la razón entre el PIB Nominal y el PIB Real, multiplicada por 100.
((PIB Nominal / PIB Real) x 100)
Crecimiento Real del PIB: Variación porcentual del PIB Real entre dos periodos.
((PIB Real año actual / PIB Real año anterior) x 100)
Inflación y Costo de Vida
Tasa de Inflación: Variación porcentual en alguna medida del nivel de precios de un periodo a otro.
((Deflactor año 2 – Deflactor año 1) / Deflactor año 1) x 100
Índice de Precios al Consumidor (IPC): Medida del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor típico.
(Costo de la canasta en el año actual / Costo de la canasta en el año base) x 100
Problemas con la medición del costo de vida (usando el IPC):
- No considera la sustitución de bienes por parte de los consumidores cuando los precios relativos cambian.
- Ignora el aumento del poder adquisitivo derivado de la introducción de nuevos bienes.
- Se distorsiona por cambios no medibles en la calidad de bienes y servicios existentes.
Regla del 70: Número aproximado de años que tarda una variable en duplicarse, dado un crecimiento anual constante.
Número de años para duplicar = 70 / Tasa de crecimiento anual (%)
Nota: El texto original menciona «duplicar su IPC dado un crecimiento económico», lo cual es una aplicación no estándar de la regla del 70. La regla se aplica típicamente a variables que crecen a una tasa constante, como el PIB o el nivel de precios (para calcular el tiempo de duplicación de precios, es decir, el tiempo para que el valor del dinero se reduzca a la mitad).
Comparación de Cifras Monetarias de Diferentes Épocas: Permite saber si cierta cantidad de dinero tiene un poder adquisitivo alto o bajo comparado con la actualidad.
Cantidad en US$ actuales = Cantidad en US$ en el año X * (Nivel de precios actual / Nivel de precios del año X)
Indexación: Corrección automática por ley o contrato de una cantidad monetaria para compensar los efectos de la inflación. Es un ajuste por costo de vida.
Ejemplo: Si aumenta el IPC, automáticamente pueden aumentar los salarios (si están indexados).
Tasa de Interés Real: Tasa de interés ajustada por los efectos de la inflación.
Tasa de Interés Real = Tasa de Interés Nominal – Tasa de Inflación
Tasa de Interés Nominal: Tasa de interés reportada sin ajustar por inflación.
Crecimiento Económico y Política Pública
Rendimientos Decrecientes: Propiedad según la cual el beneficio extra obtenido de una unidad adicional de un factor de producción disminuye a medida que la cantidad de ese factor aumenta (manteniendo los demás factores constantes). En el contexto del capital físico: ↑ existencias de capital → ↓ producción extra producida por 1 unidad adicional de capital.
Efecto Convergencia: Propiedad según la cual los países que comienzan siendo pobres tienden a crecer más rápido que los países que comienzan siendo ricos, debido a los rendimientos decrecientes del capital.
Ahorro e Inversión
Identidad Ahorro-Inversión:
Inversión (I) = Ahorro Nacional (S)
Donde:
Ahorro Nacional (S) = Ahorro Privado + Ahorro Público
Ahorro Privado = Y – T – C (Ingreso restante de los hogares después de pagar impuestos y consumo)
Ahorro Público = T – G (Ingreso restante del gobierno después de pagar sus gastos)
Balance Presupuestario del Gobierno:
- Superávit Presupuestario: T > G (Ahorro Público > 0)
- Déficit Presupuestario: T < G (Ahorro Público < 0)
- Equilibrio Presupuestario: T = G (Ahorro Público = 0)
Políticas para Fomentar el Crecimiento
Política 1: Incentivos para Ahorrar
Incrementan la Oferta de Fondos Prestables.
↓ tasa de interés (r), lo que estimula la inversión.
Política 2: Incentivos para la Inversión
Incrementan la Demanda de Fondos Prestables.
↑ tasa de interés (r), lo que estimula el ahorro.
Política 3: Déficits y Superávits Presupuestarios del Gobierno
Cuando el Gasto del gobierno (G) > Ingresos por impuestos (T), el déficit presupuestario ↓ Ahorro Nacional.
Esto ↓ la Oferta de Fondos Prestables y ↑ la tasa de interés (r).
Efecto Crowding Out (Desplazamiento): ↓ Inversión privada que resulta de los préstamos que pide el gobierno (↑ tasa de interés), como resultado de una Política Fiscal Expansiva.
Valor Presente Neto (VPN): Cantidad de dinero que se necesitaría hoy, utilizando la tasa de interés prevaleciente, para producir una determinada cantidad futura de dinero.
Interés Compuesto: Acumulación de dinero en una cuenta bancaria donde el interés ganado permanece para ganar interés adicional en el futuro.
Mercado Laboral
Fuerza Laboral = Empleados + Desempleados
Tasa de Desempleo:
(Desempleados / Fuerza Laboral) x 100
Tasa de Participación Laboral:
(Fuerza Laboral / Población Adulta) x 100
Tasa Natural de Desempleo: Tasa de desempleo normal alrededor de la cual fluctúa la tasa de desempleo anual. Incluye desempleo friccional y estructural.
Sistema Monetario
Razón de Reserva: Porcentaje de los depósitos que los bancos mantienen como reservas (en efectivo o en el Banco Central).
Cuando los bancos solo tienen una fracción de los depósitos como reservas (sistema de reserva fraccionaria), el sistema bancario crea dinero.
Multiplicador Monetario Simple: Cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad monetaria de reservas.
Multiplicador = 1 / Razón de Reserva
Operaciones de Mercado Abierto (OMA): Compra y venta de bonos del gobierno por parte del Banco Central (BC) para controlar la oferta monetaria.
- Compra de Bonos por el BC: Inyecta dinero en la economía. ↑ Oferta Monetaria, estimulando la economía (↓ tasa de interés). Política Monetaria Expansiva (↑ Demanda Agregada, ↑ Inversión, ↑ Producción/Ingreso).
- Venta de Bonos por el BC: Saca dinero de la economía. ↓ Oferta Monetaria, contrayendo la economía (↑ tasa de interés). Política Monetaria Contractiva (↓ Demanda Agregada, ↓ Inversión, ↓ Producción/Ingreso).
Tasa de Encaje Legal (o Requerimiento de Reserva): Porcentaje mínimo de los depósitos que los bancos están obligados por ley a guardar como reservas.
Reservas Obligatorias (RO) = Tasa de Encaje (i) x Depósitos (D)
- ↑ Tasa de Encaje (i): Los bancos deben guardar más dinero. ↓ cantidad de dinero que pueden prestar. ↓ Multiplicador Monetario. ↓ Oferta Monetaria.
- ↓ Tasa de Encaje (i): Los bancos deben guardar menos dinero. ↑ cantidad de dinero que pueden prestar. ↑ Multiplicador Monetario. ↑ Oferta Monetaria.
Creación de Dinero y Oferta Monetaria
Base Monetaria (Emisión Primaria): Dinero en efectivo en circulación (B) más las reservas bancarias (R).
Base Monetaria (E) = B + R
Oferta Monetaria (M): Efectivo en manos del público (B) más los depósitos a la vista (D).
M = B + D
Multiplicador Monetario (u): Razón entre la Oferta Monetaria y la Base Monetaria.
u = M / E
→ M = u x E
- Si ↑ u → ↑ M (La curva de Oferta Monetaria se desplaza a la derecha).
- Si ↓ u → ↓ M (La curva de Oferta Monetaria se desplaza a la izquierda).
Factores que afectan el Multiplicador (u):
- ↑ Razón de Reserva (r) o Tasa de Encaje (i): Los bancos tienen menos dinero para prestar. ↓ u → ↓ M.
- ↓ Razón de Reserva (r) o Tasa de Encaje (i): Los bancos tienen más dinero para prestar. ↑ u → ↑ M.
- ↑ Razón Efectivo/Depósitos (c): El público mantiene más efectivo en lugar de depositarlo. ↓ u → ↓ M.
- ↓ Razón Efectivo/Depósitos (c): El público deposita más dinero. ↑ u → ↑ M.
Efecto Fisher: La tasa de interés nominal se ajusta para reflejar los cambios en la tasa de inflación esperada.
Tasa de Interés Nominal = Tasa de Interés Real + Tasa de Inflación Esperada
Economía Abierta
Balanza Comercial (o Exportaciones Netas, XN): Diferencia entre el valor de las exportaciones (X) y las importaciones (M) de un país.
BC = X – M
Tipos de Balanza Comercial:
- Superávit Comercial: X > M (XN > 0). El país exporta más de lo que importa.
- Déficit Comercial: X < M (XN < 0). El país importa más de lo que exporta.
- Equilibrio Comercial: X = M (XN = 0). Las exportaciones igualan las importaciones.
Cuenta Corriente (CC): Incluye la balanza comercial, la balanza de servicios, las rentas y las transferencias corrientes.
CC = X – M + Transferencias Netas del Exterior
Salida Neta de Capital (SNC) o Inversión Exterior Neta (IEN): Diferencia entre la compra de activos extranjeros por residentes nacionales y la compra de activos nacionales por extranjeros.
SNC = Compra de activos extranjeros por residentes – Compra de activos nacionales por extranjeros
Identidad Clave en Economía Abierta: La salida neta de capital siempre es igual a las exportaciones netas.
SNC = XN
Implicaciones de la Salida Neta de Capital en el Mercado de Fondos Prestables:
- SNC > 0: Salida neta de capital. Los residentes invierten más en el extranjero. Esto representa una demanda de fondos prestables nacionales para invertir en el exterior (se suma a la demanda de inversión interna: I + SNC).
- SNC < 0: Entrada neta de capital. Los extranjeros invierten más en el país. Esto representa una oferta de fondos prestables extranjeros que complementa el ahorro nacional (se suma a la oferta de ahorro nacional: S + Entrada de Capital).
Tipos de Cambio
Tipo de Cambio Nominal (TCN): Tasa a la cual una persona puede cambiar la moneda de un país por la de otro.
Apreciación: ↑ valor de una moneda, medido por la cantidad de moneda extranjera que puede comprar.
Depreciación: ↓ valor de una moneda, medido por la cantidad de moneda extranjera que puede comprar.
Tipo de Cambio Real (TCR): Tasa a la cual una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. Ajusta el TCN por los niveles de precios, reflejando el poder adquisitivo relativo entre países.
Movimiento de Capitales Financieros y Tipo de Cambio
Considerando la paridad de tasas de interés (simplificada):
- r = r*: Si la tasa de interés doméstica (r) es igual a la tasa de interés extranjera (r*), no hay un incentivo fuerte para el movimiento de capitales financieros.
- r > r*: Si la tasa de interés doméstica es mayor, atrae capitales extranjeros (entrada de US$). ↑ Demanda de moneda nacional (o ↑ Oferta de US$). La moneda nacional se aprecia. Esto ↓ Exportaciones y ↑ Importaciones, resultando en ↓ Balanza Comercial.
- r < r*: Si la tasa de interés doméstica es menor, los capitales se mueven al extranjero (salida de US$). ↑ Oferta de moneda nacional (o ↑ Demanda de US$). La moneda nacional se deprecia. Esto ↑ Exportaciones y ↓ Importaciones, resultando en ↑ Balanza Comercial.
Términos de Intercambio (TI): Razón entre el índice de precios de las exportaciones (Px) y el índice de precios de las importaciones (Pm).
TI = Px / Pm
- TI > 1: Términos de intercambio favorables. Los precios de las exportaciones son relativamente altos comparados con los de las importaciones. Tiende a mejorar la Balanza Comercial.
- TI < 1: Términos de intercambio desfavorables. Los precios de las exportaciones son relativamente bajos comparados con los de las importaciones. Tiende a empeorar la Balanza Comercial.
Efecto Passthrough (o Traspaso): Mide el impacto de una variación en el tipo de cambio (ej: una depreciación de la moneda nacional) sobre los precios internos (como el IPC) y, por consiguiente, sobre la inflación.
Política Económica y Demanda Agregada
Déficits Presupuestarios del Gobierno: Al aumentar el endeudamiento público, reducen el Ahorro Nacional y, por tanto, la Oferta de Fondos Prestables.
Cómo la Política Fiscal Influye en la Demanda Agregada (DA)
La Política Fiscal (cambios en Gasto Público G y/o Impuestos T) desplaza la curva de Demanda Agregada.
- Efecto Multiplicador: Desplazamientos adicionales de la DA que se producen cuando una Política Fiscal Expansiva (↑G o ↓T) ↑ el ingreso de los hogares y, por tanto, su gasto en consumo (C).
- Efecto Desplazamiento (Crowding Out): Compensación parcial o total en la DA que resulta cuando una Política Fiscal Expansiva (↑G o ↓T) ↑ la tasa de interés (r) y, por tanto, ↓ la inversión (I).
La Curva de Phillips
Curva de Phillips a Corto Plazo: Muestra una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo, manteniendo constantes las expectativas de inflación.
- Si ↓ Demanda Agregada, la economía se mueve a lo largo de la curva de Phillips a corto plazo, resultando en menor inflación pero mayor desempleo.
- Si ↑ Demanda Agregada, la economía se mueve a lo largo de la curva de Phillips a corto plazo, resultando en mayor inflación pero menor desempleo.
Curva de Phillips a Largo Plazo: Es vertical en la tasa natural de desempleo. A largo plazo, la inflación esperada se ajusta a la inflación real, y no existe una relación de intercambio (trade-off) estable entre inflación y desempleo.
Implicaciones de Política:
- Para combatir la inflación (asociada a alta Demanda Agregada y bajo desempleo), se aplican Políticas Monetarias y Fiscales Contractivas (↓ DA = ↓ Nivel de Precios, ↓ Producción/Ingreso, ↑ Desempleo).
- Para combatir el desempleo (asociado a baja Demanda Agregada y bajo empleo), se aplican Políticas Monetarias y Fiscales Expansivas (↑ DA = ↑ Producción/Ingreso, ↓ Desempleo, ↑ Inflación).
Modelos de Oferta y Demanda Agregada
Oferta Agregada (OA) Keynesiana Extrema a Corto Plazo: Horizontal. Asume precios fijos y recursos desempleados, por lo que la producción puede aumentar sin afectar los precios.
Oferta Agregada (OA) Clásica o a Largo Plazo: Vertical en el nivel de producción potencial o natural. Asume que los precios y salarios son flexibles y se ajustan para que la economía opere a pleno empleo.