Conciencia Moral, Hábitos y Virtudes: Exploración Detallada

Conciencia Moral, Hábitos y Virtudes

Conciencia Moral

¿En qué consiste la conciencia moral? Defina sus modalidades. Explique los principios para seguir la conciencia. Defina las deformaciones de la conciencia.

Es un acto de la razón práctica que, a la luz de la ley natural, dictamina sobre la bondad o malicia de una acción concreta.

Modalidades de la Conciencia Moral

1) Según la conformidad con la ley natural:

  • a) Conciencia Recta: Juzga las acciones conforme a la ley natural, reconoce lo que es objetivamente bueno o malo.
  • b) Conciencia Errónea: Juicio que es disconforme a la ley natural (Conciencia invenciblemente errónea, Conciencia venciblemente errónea).

2) Según el tipo de asentimiento:

  • a) Conciencia Cierta: Juzga con seguridad y firmeza sobre la moralidad de una acción.
  • b) Conciencia Dudosa: Juicio que no logra concluir, por lo tanto, no se decide sobre lo bueno o malo de una acción.

Principios para Seguir la Conciencia

  1. Una persona debe obedecer a una conciencia cierta; si actúa en contra de una certeza de conciencia, contradice la norma moral que reconoce como válida.
  2. Debe ser recta para ser guía de moralidad, o a lo más invenciblemente errónea.
  3. No debe seguir un juicio venciblemente erróneo.
  4. Nunca es lícito actuar con conciencia dudosa.

Deformaciones de la Conciencia

  1. Conciencia Laja: Quita o elimina la razón de mal a una acción que sí la tiene.
  2. Conciencia Cauterizada: Por la repetición de una acción mala, llega a no advertir su gravedad o no reconocer su malicia.
  3. Conciencia Farisaica: Hace a una persona muy sensible frente a algunos actos exteriores, pero al mismo tiempo se permite el mal en materia de gran importancia.
  4. Conciencia Escrupulosa: Sin motivos fundados, teme haber realizado algún mal.

Hábitos

Defina hábito. Distinga los tipos de hábitos que existen.

Hábito: Disposición permanente arraigada en las facultades que se adquiere mediante el constante ejercicio de un determinado tipo de acciones racionales y libres que disponen a un sujeto bien o mal respecto a su propia naturaleza.

  • Continente: Logra realizar el bien contra las pasiones.
  • Incontinente: Realiza el mal, pero no está de acuerdo, se arrepiente.

Virtud

Explique en qué consiste la virtud.

Virtud: Hábito electivo consistente en un justo medio relativo al sujeto determinado por la razón, tal como lo haría un hombre prudente.

Explique cómo se adquiere la virtud y por qué la virtud consiste en un justo medio.

La virtud se adquiere mediante el constante ejercicio de acciones buenas con conocimiento, eligiendo el bien por sí mismo y libremente. Fortalece las facultades disponiéndolas a realizar acciones en conformidad con la naturaleza racional. Se realizan con prontitud, facilidad, naturalidad y gozo.

Justo Medio: Es un término medio equidistante entre el exceso y el defecto.

vicio (defecto): cobardía _____ virtud: valentía _____ vicio (temerario): exceso

La virtud es un justo medio puesto que si no se perfecciona y regula se cae en un extremo del vicio que puede ser por exceso o por defecto.

Virtudes Cardinales y Vicios Capitales

Explique detalladamente en qué consiste cada una de las virtudes cardinales (incluya virtudes derivadas) y los vicios capitales.

Virtudes Cardinales

  • Prudencia: Virtud que perfecciona a la inteligencia, madre de todas las virtudes. Determina el justo medio siendo la recta razón de lo que se debe hacer.

    Virtudes derivadas: memoria, docilidad, providencia.

  • Justicia: Virtud que perfecciona la voluntad. Es la voluntad perpetua y constante de dar a cada uno lo que se merece, es decir, su derecho.

    Virtudes derivadas: piedad (rinde el honor debido a los padres y a la patria), observancia, obediencia, gratitud, afabilidad, generosidad.

  • Fortaleza: Modera al apetito irascible. Modera el temor que inhibe de la realización del bien y además regula la audacia temeraria que lleva a exponerse en peligros desproporcionados. Así ayuda a resistir las dificultades que impiden la realización del bien.

    Virtudes derivadas: magnanimidad, magnificencia, paciencia y perseverancia.

  • Templanza: Modera el apetito concupiscible. Modera la atracción de los placeres, y así regula las inclinaciones sensibles relacionadas con lo placentero.

    Virtudes derivadas: continencia, mansedumbre, clemencia, estudiosidad, eutrapelia y humildad.

Vicios Capitales

Soberbia, avaricia, gula, lujuria, envidia, ira y pereza.