Conducta animal psicologia


Psicología del aprendizaje
Cristina Gil

1 TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 1.1 Aproximaciones teóricas y filosóficas al estudio de aprendizaje
Destacan como antecedentes de la psicología del aprendizaje la teoría asociacionista clásica, el empirismo británico, el dualismo cartesiano, la reflexología y la teoría de la evolución.
El asociacionismo tiene su origen en la filosofía griega, y se caracteriza por asumir que los elementos del pensamiento están relacionados entre sí por simples reglas de conexión.
Aristóteles estableció tres principios de asociación: semejanza, contraste y frecuencia contigua de ideas. Estas teorías asociacionistas se combinaron con los presupuestos empiristas desarrollados en Inglaterra a partir del s. XVII
Los empiristas británicos defendían que la única fuente de información acerca del mundo procede de la experiencia sensorial, y que la mente se va desarrollando a lo largo de la vida como resultado de la experiencia.
Con anterioridad a esta idea, Descartes había propuesto una distinción entre conocimiento racional (innato, exclusivo del hombre, procedente de Dios) y la estructura mecánica biológica que lo separaba del comportamiento irracional que comparten animales y hombre.
Este dualismo cartesiano (mente estudiada por introspección, cuerpo por ciencia natural) permaneció como una base filosófica hasta el surgimiento del conductismo.
También aportó el concepto de arco reflejo: cuando un acontecimiento externo excita algún órgano sensorial se produce el movimiento reflejo.
La escuela reflexológica rusa hizo que el concepto de arco reflejo, que ya había sido ampliamente aceptado, se incorporase de forma definitiva en la psicología experimental.
Sechenov afirmo que la causa inicial de toda conducta radica siempre, no en el pensamiento, sino en la estimulación sensorial externa, sin la cual no es posible el pensamiento. La teoría de adquisición de reflejos de Pavlov recupera el principio de asociación por contigüidad, y sus estudios dieron lugar a la forma de aprendizaje denominada condicionamiento clásico o pavloviano (CC)

La teoría de la evolución de Darwin desarrolló la explicación sobre la evolución de las especies basada en la selección natural, negando la existencia de un impulso interno hacia la perfección. Darwin consideró la comunicación y la inteligencia desde una perspectiva científica natural, apuntando a una continuidad mental entre humanos y animales. Estableció el origen único de las especies, entendiendo las conductas del hombre como un elemento importante para el cambio evolutivo. Estas ideas de Darwin estuvieron muy presentes en los pioneros de la ciencia del aprendizaje, la motivación y la cognición animal.
La investigación básica en psicología ha mantenido desde entonces como estrategia de trabajo la existencia de una continuidad entre los principios de la conducta a lo largo de la evolución filogenética, compartiendo dominio de estudio con la biología. El estudio de la evolución biológica se preocupa exclusivamente de los parámetros anatómicos y fisiológicos, mientras que la evolución psicológica estudia el área más compleja de la conducta, interesándose por cómo algunos tipos de comportamientos ayudan a la supervivencia y a la reproducción. La teoría de la evolución proporciona un marco conceptual y justifica la utilización de animales con fines experimentales.
Además Darwin formulo una teoría del control externo, donde el ambiente constituye el primer mecanismo evolutivo. Años más tarde Skinner señalaba el ambiente como factor determinante de la Psicología del aprendizaje Cristina Gil
2 conducta. La teoría de la evolución fue también fundamental en el desarrollo del funcionalismo.
La idea de función de Darwin señalaba que las estructuras y procesos moldeados por la evolución realizan alguna función útil para el organismo.

James amplió este concepto de función a la mente consciente, que moldeada a través de la filogenia tiene como función adaptar el organismo al ambiente.

1.2 La consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental

Los fundadores de la psicología en el siglo XIX entendían los fenómenos mentales en base a unidades discretas (corpúsculos)
, como las ideas, sensaciones, estímulos, respuestas…. que interaccionaban entre sí por colisión, como lo harían unas bolas de billar. Los conexionistas pensaban que interactuaban por contacto en el tiempo, más que en el espacio, lo que dio lugar a establecer la contigüidad como principio explicativo fundamental. Si dos eventos sucedían repetidamente en contigüidad, se formaría una asociación entre ellos:

Estímulo-respuesta (E-R)

Según la ley del efecto de Thorndike la fuerza de la asociación E-R no depende de los principios asociacionistas clásicos, si no dependen de la propia consecuencia de la acción. Los efectos placenteros o displacenteros introdujeron un sutil cambio en la consideración de la contigüidad temporal, porque las consecuencias actuaban hacia atrás para fortalecer lo que las había producido. El efecto de una acción actúa así retroactivamente para sellar la asociación que conduce a tal efecto. Esta es la base del condicionamiento instrumental u operante (CO)
Watson
se considera el fundador del conductismo, proponiendo en su trabajo La psicología como la ve el conductista (también conocido como manifiesto conductista) un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología: La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama de las ciencias naturales objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus métodos ni el valor científico de sus datos depende de la facilidad con que se puedan interpretar en términos de consciencia
El tipo de explicación ofrecida por el conductismo se debe en gran medida al pensamiento de Morgan quien defendía la idea de que en ningún caso debemos interpretar una acción como resultado el ejercicio de una facultad psíquica superior, si puede interpretarse como resultado del ejercicio de una facultad menos elevada en la escala psicológica
Esta idea, conocida como el canon de Morgan puede entenderse como la aplicación de la ley general del parsimonia, influyendo en que el objeto de estudio de la psicología fuera la conducta y en el rechazo del estudio de los procesos mentales. El positivismo filosófico también influyó mucho en Watson, al establecer que la ciencia solo puede construirse con hechos observables, que a su vez deben ser explicados por hechos también observables. Defendía una posición ambientalista extrema.
Hull utilizó en los años 40 los principios de asociación E-R para explicar el comportamiento. La consecución de un evento positivo reforzaría la formación de una asociación E-R debido a una reducción del impulso, introduciendo así el concepto de motivación en la teoría de la conducta. Introdujo posteriormente el concepto de incentivo para dar cuenta de algunos resultados experimentales incompatibles con su teoría anterior. Según Hull la consecución del reforzador, reduce las necesidades del organismo (impulso) al tiempo que incita a la acción (incentivo) distinguiendo así dos aspectos motivacionales de los reforzadores. La ejecución conductual dependería de la fuerza del hábito, del nivel de impulso y del valor del incentivo.
Tolman se diferencia de sus contemporáneos en su concepción sobre la función de los reforzadores Para él los reforzadores no actúan directamente para establecer o fortalecer una conexión E-R, como pensaba Psicología del aprendizaje Cristina Gil
3 Hull, sino que la conducta está determinada por eventos internos como expectativas y las demandas, eventos que no son directamente observables sino que se infieren a través de los cambios en la conducta. Afirmo que el objeto de estudio de la psicología es la conducta propositiva, que se manifiesta objetivamente a través de la conducta observable. El concepto de propósito constituye un constructo hipotético para poder explicar los cambios en la conducta y que se considera como variable intermedia por situarse entre los E y las R.
Tolman es considerado como el defensor de un esquema E-E en el aprendizaje, dónde el organismo no sería un elemento pasivo con reacciones cuasi automáticas, si no que elaboraría y transformaría la información que se recibe del exterior, y es en función de estos cambios internos cómo los organismos emiten las respuestas. Esta postura se aleja en extremo a la de Watson. Tolman destaca por haber resaltado la distinción entre aprendizaje y ejecución: los animales pueden estar aprendiendo una determinada tarea y no ejecutar en ese momento la respuesta requerida para la consecución del premio.
Skinner es el último de los grandes de la psicología experimental, y un temprano disidente de la teoría del E-R. Definió la conducta voluntaria por presentarse sin la intervención de un estímulo antecedente observable y la denominó operante libre.
Este concepto incluye un aspecto muy importante de la psicología, al resaltar que los organismos no tienen por qué depender de la aparición de un E para dar una R. La emisión o no de ésta depende del organismo y no de los estímulos ambientales antecedentes, aunque estos, ahora denominados estímulos discriminativos, actúan como moduladores del momento adecuado para la realización de la R.
Distingue entre las respuestas elicitadas o respondientes, y las respuestas emitidas u operantes. Las respuestas voluntarias de los organismos no necesariamente tienen que estar causadas o explicadas por cambios interiores de los organismos (como decía Tolman). Skinner sostiene que la conducta se mantiene por sus consecuencias ambientales, aun cuando parezca que persigue un fin concreto; por tanto, la explicación de la misma hay que buscarla en las consecuencias ambientales que en el pasado siguieron a la emisión de esa conducta en particular. (La paloma no aprieta la tecla para conseguir comida, sino que lo hace porque en el pasado después de apretarla se dio la consecuencia positiva)
Las respuestas según Skinner deben ser consideradas como clases-concepto. Un mismo cambio del ambiente, como presionar la tecla, puede ser realizado por el animal de muy diversas maneras constituyendo todas ellas una misma clase funcional. Estas clases se definen únicamente en base al efecto que la respuesta tiene en el ambiente, pero no en base a su forma particular. Las clases funcionales permiten así superar el carácter particular e irrepetible de una respuesta, y hacen posible la predicción y el control de la conducta. La unidad funcional del análisis de la conducta lo constituyen la relación entre una clase de movimientos de un organismo y una clase de acontecimientos ambientales.
Esta idea de definir las conductas en términos de función permitió desarrollar explicaciones seleccionistas de la conducta: El medio selecciona los rasgos adecuados, mantiene y moldea la conducta. Estas formulaciones alejan a Skinner de sus contemporáneos y también de la formulación de Thorndike. Skinner señaló el efecto por parte de los reforzadores de incrementar o disminuir la probabilidad futura de la conducta, sin explicaciones subjetivas del placer que podían provocar. Los seleccionistas asignan un papel centrar a los patrones de variación, que cambian a lo largo del tiempo en respuesta a los patrones de variación con éxito. Un patrón dentro de una población conductual (categoría funcional) no puede ser evaluado en un punto en el tiempo, sino solo sobre una muestra amplia (patrones ampliados de eventos).
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser condicionable. Los organismos pueden ser recompensados, no por una respuesta concreta, sino por responder de forma variable. Psicología del aprendizaje Cristina Gil
4 El trabajo de Staddon y simmelhag demostró que el reforzamiento actúa a través de principios de selección y variación.
La idea de control estimular contribuyó a resaltar la necesidad de estudiar la conducta en periodos temporales amplios, más que en eventos momentáneos. Pero la noción de las consecuencias siguió fiel a la relación de contigüidad de Thorndike.
Herrnstein postuló la ley de la igualación para explicar la conducta de elección. Según esta ley, la tasa relativa de respuesta entre dos alternativas de respuestas concurrentes es igual a la tasa relativa de reforzamiento asociada a cada una de dichas alternativas. La conducta de elección parece depender, por tanto, de las consecuencias a largo plazo de la conducta (se explica más en el tema 5)
Rachlin distingue causas eficientes y causas finales:
„Ï Las causas eficientes son las que se pensarían como lógicas: eventos antecedentes, normalmente inmediatos, que producen el efecto observado. Si A es causa de B, B es un evento que necesita a A como antecedente para ocurrir.
„Ï Una causa final es un patrón más amplio, donde los eventos se acoplan y relacionan entre sí. Si A es la causa final de B, B se explica como una parte que encaja en A como un todo. (como las notas en una sinfonía)

Pepper distinguió entre mecanicismo y contextualismo:
„Ï El mecanicismo hace alusión a la metáfora de la máquina, donde se asume que sus partes interaccionan para producir el funcionamiento de la maquina entera. Las causas eficientes y su análisis llevan a preguntarse por los mecanismos (¿cómo?), sin embargo dado que todas pueden achacarse a otras anteriores, no hay una última causa eficiente de un acto. EJ: teoría E-R
„Ï El contextualismo hace alusión a la metáfora del acto en contexto, pues las cosas se ven siempre como cambiantes. Se pregunta por la función de la conducta (¿por qué?), haciendo referencia a causas finales. En teoría todas las causas finales pueden dilatarse con el tiempo en otras más amplias, acoplándose cada vez a un acto más global. Ej: teoría conductista Skinner
„Ï

2. CONCEPTO Y MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

2.1 Marco filosófico de la psicología del aprendizaje

La concepción materialista de la ciencia considera que la única realidad del mundo es la materia, que ésta existe objetivamente y que los fenómenos tienen que ser explicados en función de las condiciones y movimientos de los componentes que la constituyen, y el aprendizaje no puede ser una excepción.
El monismo considera que la naturaleza está formada por un único elemento o arche y, por tanto, el universo estaría formado por una sola cosa o especie de substancia. Tanto las concepciones idealistas como materialistas se pueden considerar monistas, pero en las primeras la única substancia es la mente, y en las segundas es la materia. El monismo materialista niega que la mente exista como una entidad diferente del cerebro. El dualismo en cambio señala que existen dos sustancias reales diferentes.
El determinismo tiene que ver con la existencia de la libertad de elección. El libre albedrio sostiene que las personas pueden elegir entre distintas alternativas sin que esto esté determinado por ningún paso o acontecimiento previo. En oposición, el determinismo afirma que cualquier hecho del universo depende de una cadena anterior de causas y efectos, no existiendo tal libertad, no pudiendo suceder más que lo que está preestablecido de antemano en esa cadena de causas y efectos. Si uno de nuestros objetivos es

Psicología del aprendizaje Cristina Gil
5 predecir la conducta, ¿cómo se cumple si existe libertad de elección? El conductismo de Skinner al mantener que la conducta está determinada por el ambiente adopta una postura determinista ambientalista. No se ha llegado a ninguna conclusión para resolver este dilema.

2.2 El método científico aplicado a las ciencias del comportamiento


Los objetivos fundamentales de la ciencia son describir, explicar y controlar o predecir los fenómenos naturales. Las distintas disciplinas se consideran científicas por el empleo del método científico, y no por su temática.
ƒæ LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COMO CIENCIA EXPERIMENTAL


El principio ontológico de realismo establece que existe una realidad que estudiar independientemente del conocimiento humano. Los fenómenos tienen una causa con independencia de que hayamos encontrado la explicación.
El principio de legalidad sostiene que la realidad está sometida a las leyes naturales, y que la naturaleza es regular. El determinismo científico considera que el universo evoluciona según unas reglas predeterminadas, que si las conociéramos permitirían predecir los hechos futuros y esclarecer los pasados.
El principio de inteligibilidad sostiene que la realidad puede conocerse, que tenemos la capacidad de comprender la naturaleza.
El principio de falsación establece que una proposición es científica si puede ser refutable o falsable, es decir, que es susceptible de ponerse a prueba y que los hechos o experimentos que den lugar a resultados opuestos pueden llegar a desmentirla. Si una teoría no es posible refutarla, dicha teoría queda confirmada.
El principio de falsación surge de los problemas derivados del inductivismo ingenuo, debido al hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de datos particulares que ofrece la experiencia. Puedo ver millones de cuervos negros que no podré afirmar que todos los cuervos son negros, pero basta con que vea uno que no sea negro para poder afirmar no todos los cuervos son negros. Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica.
Según éste si una hipótesis o teoría no es refutable, (no puede falsearse) no pertenece a la ciencia.
ƒæ EL METODO CIENTÍFICO


También llamado método hipotético-deductivo y se compone de los siguientes pasos esenciales:
1. OBSERVACIÓN: observar y examinar directamente algún fenómeno de la naturaleza y describirlo en detalle, delimitándolo con precisión y sin ambigüedad, y especificando los instrumentos de medición con los que realizamos dichas observaciones.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: delimitación clara y precisa del objeto de la investigación.
3. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS: hacer una serie de suposiciones y pronósticos formulando afirmaciones o enunciados que anteceden a otros y constituyen su fundamento, siendo una solución provisional que aún no ha sido confirmada para un determinado problema.
4. EXPERIMENTOS: se planifican y desarrollan procedimientos para la comprobación de las hipótesis. Se manipulan y analizan las correlaciones de las variables que se consideran posibles causas del fenómeno. Las variables independientes (VI) son las que el experimentador controla, que puede variar, dándoles distintos valores. Las variables dependientes (VD) son aquellas en las que tiene repercusión la VI y que el experimentador mide: en ellas se observan los efectos de las manipulaciones.
Psicología del aprendizaje Cristina Gil
6

5. LEYES Y TEORIAS: se elaboran basándose en los resultados de los experimentos. La acumulación de distintas confirmaciones de una hipótesis, o de distintas hipótesis relacionadas, da lugar a la formulación de una ley científica que da cobertura a un fenómeno. Una teoría científica vendría a ser un conjunto de leyes que describen, explican y predicen adecuadamente las existencia de regularidades empíricas de una realidad objetiva.
6. PUBLICACIÓN: o comunicación científica, deberá tener claridad y precisión, dando posibilidad de réplica del estudio, el uso de una terminología universal y objetividad, dando relevancia a los hechos provenientes de datos por encima de las opiniones o especulaciones.

ƒæ NIVEL DE ANALISIS EN LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA


El conocimiento científico está fragmentado en diferentes disciplinas, lo que hace que el mundo pueda ser estudiado desde diferentes aproximaciones.
El reduccionismo consiste en la explicación de un fenómeno en términos de los elementos de un nivel de análisis inferior. Estas teorías se basan en que los sistemas más complejos se pueden explicar descomponiéndolos en elementos más simples. Partiendo del materialismo, podríamos reducir todo conocimiento a una explicación a nivel físico, así toda la complejidad de nuestra conducta se reducirían al funcionamiento de las neuronas. Sin embargo el nivel de análisis que utilicemos para explicar un fenómeno dependerá de la capacidad de explicación que nos proporcione sobre el mismo.
En esta asignatura las explicaciones van a ser en términos del nivel de análisis psicológico, es decir, en función de las relaciones del organismo con el ambiente.
Aristoteles propuso que la ciencia no solo debía describir, si no que debía dar una explicación causal. Definió cuatro tipos de causas: material, formal, eficiente, y final, siendo esta última la más importante.

2.3 Definición y objeto de estudio de la psicología del aprendizaje


La psicología del aprendizaje es una disciplina científica que trata de explicar las causas de la conducta y más específicamente las causas de los cambios de la conducta. Entendemos por aprendizaje cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo que tiene lugar como resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. Interesa por tanto la adquisición, el mantenimiento, y los cambios relativamente permanentes en la conducta, incluyendo en conducta acciones encubiertas como el pensamiento o los sentimientos.
Aunque algunas conductas son innatas, la mayor parte son adquiridas o aprendidas mediante la práctica, mayormente mediante pasos que ocurren de manera gradual. Cuanto más alto es el nivel de una especie en la escala filogenética, mayor proporción de conductas adquiridas que innatas suelen mostrar. Los cambios a corto plazo no son considerados aprendizaje, ni los debidos al desarrollo o al envejecimiento (tienen que ser cambios causados por la experiencia).
El aprendizaje tiene una función adaptativa que posibilita la modificación de pautas de comportamiento en función de las demandas del entorno. Los cambios en la conducta consecuencia del aprendizaje se deben a la relación del organismo con los estímulos ambientales.
El principal supuesto de la psicología del aprendizaje es que el conocimiento de los efectos del ambiente en la conducta a través de condicionamiento o reforzamiento es la fuente de información más importante para entender el cambio en el comportamiento humano. Psicología del aprendizaje Cristina Gil
7

ľ LA PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LOS EVENTOS PRIVADOS


¿Pueden ser los eventos privados objeto de estudio científico, igual que lo es la conducta observable? ¿Realmente existen?
En conductismo radical asume el monismo materialista, y sigue un punto de vista determinista para la explicación de los fenómenos. Hay que dar a este tipo de conductas el mismo tratamiento, desde el marco de la ciencia, que a cualquier otra. Para la psicología del aprendizaje, lo que ocurre en el interior del organismo es de la misma naturaleza que lo que ocurre fuera, solo que por el momento no existe forma de medirlo de manera directa. Por tanto se incluyen este tipo de eventos en el objeto de estudio de la disciplina.

3. LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


El interés de la investigación es describir los principios generales subyacentes al comportamiento de una amplia gama de especies y situaciones.

3.1 La utilización de animales en la investigación sobre aprendizaje


Mayormente se usan ratas y palomas. Es un tema controvertido, se defiende por justificación teórica, criterios éticos aplicados, y la utilidad de los hallazgos.
Se trabaja con veterinarios y comités éticos para proteger la saludad y minimizar los sufrimientos de los animales. Se intenta que se usen el menor número posible. Si se quiere iniciar un experimento con animales hay que escribir un protocolo detallado que se presenta a los comités indicando todo el procedimiento relacionado.
Las alternativas como trabajar con cultivos de tejidos o modelos informáticos no son factibles para el estudio del aprendizaje y la conducta por el momento.

3.2 Relaciones de la psicología del aprendizaje con otras disciplinas


La psicología del aprendizaje es una disciplina de contenidos básicos que se suele englobar dentro de la psicología general, de la psicología experimental o de los procesos psicológicos básicos. Sus principios generales fundamentan muchas técnicas y procedimientos que utilizan otras disciplinas básicas o aplicadas.
ľ PSI. DEL APRENDIZAJE Y LA TERAPIA DE CONDUCTA


Las técnicas utilizadas en terapia o modificación de conducta son una de las contribuciones más importantes a la psicología profesional.
Las técnicas de terapia o modificación de conducta surgieron en los años 60 como alternativa a los tratamientos y visiones clínicas tradicionales. Las características generales comunes a los enfoques encuadrados en la terapia de conducta siguiendo a Kazdin serían:
1. Tendencia a centrarse en los determinantes actuales del comportamiento, más que en los pasados
2. Considerar el cambio de la conducta observable como el criterio fundamental
3. Especificación de la intervención en términos objetivos, facilitando replicarla en el futuro
4. Confianza en la investigación básica como fuente de hipótesis sobre el tratamiento y las técnicas terapéuticas específicas a emplear
5. Especificidad en la definición, tratamiento, y medida de los problemas y objetivos de la terapia
Psicología del aprendizaje Cristina Gil
8 Siguen las líneas fundamentales de objetividad y rigor científico: fundamentación científica y basada en los principios y métodos validados de forma empírica. Estas técnicas se basan en los desarrollos proporcionados por el condicionamiento clásico y operante.
Las terapias de tercera generación, entre las que destaca la psicoterapia analítico-funcional, provienen de la tradición del análisis experimental pero se diferencian en que no solo tratan los cambios de primer orden, adoptan asunciones más contextualistas y se ocupan de tratar las acciones privadas como los pensamientos, sentimientos o intenciones. La psicoterapia analítico-funcional está basada en el conductismo radical de Skinner: se lleva a cabo un análisis individualizado de los problemas del paciente, y se aplican intervenciones en vivo durante las sesiones de tratamiento, considerando la conducta verbal como el material clínico más importante.
ľ LA INFLUENCIA DE LA PSI. DEL APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LAS NEUROCIENCIAS


La neurociencia sigue una aproximación multidisciplinar para el estudio de las bases biológicas de la conducta. La influencia más relevante es la relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria, y el estudio de las bases neurobiológicas del comportamiento. Una de los problemas fundamentales es entender qué sucede tanto en las neuronas como en los circuitos que se forman cuando se produce el aprendizaje y la memoria.
Los modelos animales basados en condicionamiento operante han sido especialmente fructíferos para el estudio de la neurobiología de las adicciones. Ejemplo: modelo de autoadministración intravenosa de drogas (leer en las páginas 46 y 47)
Todos los organismos vivos tienen que interactuar con un ambiente externo y deben responder a él, tratando de sobrevivir y reproducirse. Si un organismo aprende, podrá modificar su conducta en relación con el ambiente y aumentar potencialmente su posibilidad de supervivencia. Debido a los hábitat cambiantes es muy ventajoso predecir los eventos ambientales más salientes. El CC y el CO son procesos fundamentales mediante los que se adquieren memorias predictivas, por lo que ambas formas de aprendizaje constituyen mecanismos adaptativos fundamentales.