Configuración del Sistema Mediático: Rol de los Poderes Públicos y Organismos Clave

Introducción al Sistema de Comunicación

Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí de manera ordenada, configurando los medios según normas. Existen dos tipos de normas: las establecidas por los poderes públicos y las que rige el mercado.

Los poderes públicos intervienen en las industrias de la comunicación (publicidad, agencias, noticias, prensa, televisión, cine). Un sistema de medios debe estudiarse en dos ejes: temporal y geográfico.

En el primer eje, el temporal, se estudia la evolución de los sistemas de medios (estudio diacrónico). Siempre es necesario referirse a un espacio geográfico concreto al abordar este concepto. Los estudios mediáticos, al analizarse por el eje temporal, se refieren a periodos específicos (ej. la era de Adolfo Suárez), mientras que el eje geográfico abarca ámbitos como continentes o países.

Factores Condicionantes del Sistema Mediático

El sistema mediático está condicionado por una serie de factores:

  • Lengua autóctona (propia), que se propaga a través de los medios de comunicación.
  • Políticas gubernamentales para reforzar la cultura.
  • Acceso a la tecnología.
  • Situación geográfica y orografía del terreno.
  • Dispersión de la población.
  • Nivel económico del país y de la población (ej. falta de electricidad que impide el acceso a la televisión).
  • Nivel educativo de la población (ej. analfabetismo que limita la compra de periódicos).
  • Situación política (mayor o menor libertad de prensa).
  • Los hábitos de consumo, que son una consecuencia de los factores precedentes.
  • El grado de profesionalización de los medios.

Estos factores son importantes porque afectan directamente a la opinión pública. Un sistema mediático democrático es un pilar fundamental para una sociedad democrática.

Niveles de Intervención de los Poderes Públicos

La intervención se manifiesta principalmente a través de la regulación, que implica el establecimiento de normas de control y vigilancia sobre los medios de comunicación.

Dentro de la regulación, el sector más regulado es el televisivo, debido a que la televisión por ondas ocupa el espectro radioeléctrico, un bien público cuya gestión y organización recae en la administración.

Tipos de Regulación en Comunicación

  • Regulación: Implica la existencia de numerosas normas y la intervención de entidades públicas.
  • Desregulación: Se caracteriza por la ausencia o reducción significativa de leyes y normativas. Por ejemplo, la prensa escrita no está sujeta a las mismas limitaciones de contenido, ya que no utiliza el espectro radioeléctrico y, por tanto, ha sido tradicionalmente menos regulada.
  • Autorregulación: Ocurre cuando los propios actores del sector establecen sus normas de conducta, sin imposición externa.
  • Corregulación: Combina la regulación estatal con la autorregulación sectorial. Un ejemplo es el sector publicitario, donde existen órganos de autorregulación que, por voluntad propia, buscan cumplir la ley y evitar prácticas contrarias a ella.

Políticas de Comunicación

Las políticas de comunicación son acciones orientadas a desarrollar un sector comunicativo que promueva el equilibrio informativo, la libertad de expresión y la pluralidad. En países con desequilibrios comunicativos, estas políticas deben dirigirse a fomentar un entorno mediático diverso y equitativo.

Organismos con Competencias en Medios de Comunicación

Ámbito Internacional

El «efecto mariposa» se manifiesta en la comunicación, donde decisiones tomadas a nivel internacional pueden tener repercusiones significativas a nivel local.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Dentro de la ONU, dos instituciones son clave en el ámbito de la comunicación:

  • Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): Se encarga de la distribución y organización del espectro radioeléctrico a nivel internacional, así como de la gestión del espacio orbital para satélites. Además, promueve el desarrollo y la adopción global de nuevas tecnologías de comunicación, impactando directamente en la innovación tecnológica a nivel mundial.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Su misión es fomentar el desarrollo de la comunicación a nivel global, con especial énfasis en los países en desarrollo. Realiza intervenciones para mejorar los sistemas comunicativos, aunque su implementación depende de la aceptación de sus propuestas por parte de los gobiernos.
    Más información sobre la libertad de expresión en UNESCO

Ámbito Europeo

La Unión Europea (UE) es el marco de acción para España en materia de comunicación y está compuesta por diversas instituciones.

Unión Europea (UE)

Las decisiones se materializan en directivas europeas. Tras la detección de una necesidad por parte de la Comisión Europea, se elabora una propuesta de directiva que, una vez aprobada por el Parlamento Europeo, debe ser transpuesta a la legislación de los Estados miembros, incluida España.
Temas de medios audiovisuales en la UE

Ámbito Nacional

A nivel nacional, la intervención se articula a través de dos poderes principales: el ejecutivo y el legislativo.

Poder Ejecutivo

Es el órgano encargado de gobernar el país (Gobierno).

  • Gobierno: La Presidencia del Gobierno decide la estructura ministerial y la distribución de competencias en el país. La materia de comunicación, en particular, suele tener sus competencias muy fragmentadas entre distintos ministerios.
  • Secretaría de Estado de Comunicación: Se encarga de la comunicación gubernamental, incluyendo la convocatoria de ruedas de prensa, el otorgamiento de acreditaciones y la gestión de la publicidad institucional.
  • Ministerios: Se organizan en función de sus carteras o competencias ministeriales.
    • Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital: A través de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, gestiona aspectos relacionados con los medios audiovisuales.
    • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) es el organismo encargado de diseñar las políticas de contenido audiovisual.

Poder Legislativo

Reside en las Cortes Generales y es el encargado de aprobar las leyes, incluidas las relativas a la comunicación.

Ámbito Regional

Se replica el esquema nacional, pero con consejerías en lugar de ministerios y la existencia de un parlamento regional que aprueba la legislación autonómica.