Conflictos por Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra: Causas, Impacto y Soluciones

JUSTIFICACIÓN

Decidimos abordar la planificación de este tema debido a su recurrencia en la vida cotidiana y la necesidad de un conocimiento amplio al respecto. La gestión de los Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra cuenta con un plan integral para el manejo y disposición final; sin embargo, el aumento de residuos en barrios problemáticos se debe a la falta de conciencia ciudadana sobre el uso y manejo adecuado.

La problemática de la basura en barrios, mercados y otros lugares con alta generación de residuos es notoria y preocupante debido a sus diversas causas y consecuencias, que incluyen molestias vecinales, contaminación ambiental, malos olores y riesgos para la salud.

Esta situación es producto de factores como el entorno social, el descuido, la insensibilidad humana, la desinformación y la falta de responsabilidad al no adoptar un manejo eficiente de los residuos sólidos.

Los residuos sólidos recolectados diariamente en las calles son depositados en el vertedero de Normandía, el cual emana olores debido al manejo inadecuado de los desechos. Este vertedero se encuentra cerca de asentamientos humanos, cuyos habitantes se ven afectados por la contaminación, especialmente del aire.

En Santa Cruz de la Sierra se recolectan diariamente un promedio de 1500 toneladas de Residuos Sólidos.


MÉTODOS

El método de investigación científica nos ayudará a buscar la verdad, basándose en la problemática del tema.

  • Construye conceptos verdaderos, lo cual es de suma importancia en nuestra investigación sobre la gestión de Residuos Sólidos.
  • Mantiene vivos los conocimientos; a medida que se explora más, el tema se esclarece en nuestra mente.

TÉCNICAS

Las técnicas son herramientas de recolección de información, con procedimientos especiales, que permiten formar un juicio profesional y objetivo para calificar los hallazgos detectados.

Las técnicas de recolección de información serán:

Entrevistas, encuestas y análisis de contenido (prensa). Estas técnicas permiten obtener una visión de la organización, sus procesos, instalaciones, dinámicas diarias, relación con el entorno, etc. Deben prepararse con anticipación, considerando lo siguiente:

  • Selección cuidadosa de los entrevistados.
  • Elaboración y coordinación del calendario con suficiente antelación para asegurar la participación de los entrevistados.
  • Revisión de la información disponible.
  • Preparación de preguntas específicas y líneas de investigación en función de los objetivos planteados.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los principales conflictos que provoca la gestión de los residuos sólidos en la ciudad de Santa Cruz?

Paradigma Sociocrítico

Se escogió este paradigma porque la investigación cumple con sus características, ya que su finalidad es conocer la realidad y unir la teoría con la práctica para lograr una transformación.

En nuestro tema, Gestión de Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz, se busca recopilar información relevante e identificar temas científicos.

Enfoque Mixto (Cualitativo y Cuantitativo)

Se utilizarán ambos enfoques, ya que aportan a la investigación. El enfoque cualitativo contribuye al cuantitativo al permitir un análisis más fiel a través de las entrevistas, así como descubrir y generar más teoría.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el carácter de medida

Cualitativa

Estudia el significado de las acciones humanas y de la vida social. Nuestra investigación se relaciona con el medio social, económico y sociocultural, abordando un problema cotidiano en la sociedad.


OBJETIVO GENERAL

Analizar los principales conflictos que provoca la Gestión de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Determinar las principales características de la Gestión de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz.
  • Describir los actores que intervienen en el manejo de la Gestión de los Residuos Sólidos.
  • Identificar los principales barrios con mayores conflictos por el recojo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se identificaron las zonas con mayor frecuencia de recolección de basura.

Se identificaron los horarios de recolección de basura para ofrecer un buen servicio y satisfacer al municipio.

Se obtuvo información necesaria para determinar la calificación de los servicios que ofrece Emacruz, así como las necesidades y expectativas sobre el uso adecuado de residuos sólidos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Objetivo 1. Determinar las principales características de la Gestión de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz.

CONCLUSIONES

El manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Santa Cruz no está organizado como una gestión integral, no cumple con las normas, reglamentos técnicos vigentes ni las ordenanzas municipales.

Los impactos ambientales incluyen la contaminación del aire (emisión de gases por descomposición, olores, polvo) y la contaminación del agua y suelo (lixiviación de residuos, desechos combustibles).

RECOMENDACIONES

El municipio debe invertir más en el reciclaje de residuos sólidos, con el compromiso de toda la ciudadanía para lograr una ciudad limpia.


Objetivo 2. Describir los actores que intervienen en el manejo de la Gestión de los Residuos Sólidos.

CONCLUSIONES

La participación vecinal en el manejo de los residuos sólidos es débil. La comunidad considera que el problema compete únicamente a las municipalidades y, por lo tanto, no está representada en la toma de decisiones.

RECOMENDACIONES

Concientizar a los vecinos sobre el uso adecuado de los basureros y la correcta clasificación de residuos, aprovechando las campañas periódicas del municipio.


Objetivo 3. Identificar los principales barrios con mayores conflictos por el recojo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Santa Cruz.

CONCLUSIONES

Las zonas y barrios con mayores conflictos se ubican en la zona norte, específicamente en la zona de la 2 de agosto, según informes de encuestas.

RECOMENDACIONES

Implementar programas de educación ambiental en las escuelas formales para reducir costos de barrido y mejorar la separación de residuos. La educación sobre el manejo adecuado de residuos sólidos es un proceso a largo plazo que debe iniciarse en la infancia.

La educación y el conocimiento sobre la recolección, disposición final, reducción, recuperación y reutilización de residuos sólidos por parte de todos los actores (autoridades, productores, generadores y comunidad) son fundamentales para lograr la sostenibilidad de los servicios de aseo urbano. Aunque es un proceso largo, sus resultados están garantizados, como lo demuestran los logros en países industrializados.