Conocimiento Científico y Metodología de la Investigación Social: Conceptos Clave

Conceptos Clave en la Investigación Social y el Conocimiento Científico

1. Características del Conocimiento Cotidiano

  • a) Ser producto de las relaciones intersubjetivas, no sujeto a verificación.
  • b) Dividirse en sectores, aquellos que se aprenden por rutina y los que suponen la superación de un problema.
  • c) Ambas respuestas son correctas (X) a y b.
  • d) Ser común a todos los hombres.
  • e) Estar sometido a verificaciones.

2. Clasificaciones del Lenguaje según Bourdieu

De acuerdo con Bourdieu, el lenguaje se manifiesta a través de diversas clasificaciones. Algunos ejemplos son: Joven/Viejo, Familia, entre otros.

Existen diferencias entre el lenguaje de un profesional y el de una persona sin formación específica en un área. Estas diferencias radican en el uso de términos técnicos o formales frente a un lenguaje más informal o coloquial.

3. Características del Conocimiento Científico

  • a) Asistemático.
  • b) Crítico (X).
  • c) Subjetivo.
  • d) Racional (X).
  • e) Contrastable (X).

4. Características del Paradigma Interpretativo según Briones

  • a) Considerar que la realidad social está construida sobre marcos de referencia de los actores (X).
  • b) Comprender cuáles son las causas que determinan los significados que le atribuyen los actores sociales a sus prácticas.
  • c) Apelar a métodos puramente cualitativos de indagación.
  • d) Considerar que el proceso de conocimiento supone una interacción entre sujeto y objeto que modela a ambos (X).

5. Definición de Epistemología

La epistemología estudia cómo se genera el conocimiento. Se centra en el conocimiento científico, buscando conocerlo, investigarlo y desarrollarlo correctamente.

6. Representaciones Sociocientíficas según Ragin

Para Ragin, las representaciones sociocientíficas de la vida social tienden a estar más fundamentadas en las ideas y las pruebas empíricas que otras clases de representaciones sociales – VERDADERO.

7. Formulación del Problema de Investigación según Sabino

Según Sabino, para una adecuada formulación del problema es necesario:

  • a) Realizar las tareas de campo.
  • b) Conocer el tema de estudio (X).
  • c) Calcular el presupuesto y el cronograma de actividades.
  • d) Definir nuestros propósitos y someterlos a un análisis (X).
  • Construir un marco teórico.
  • Descartar lo innecesario.

8. Objetividad en la Investigación Científica

El conocimiento científico busca la objetividad mediante:

  • a) La investigación experimental.
  • b) El debate intersubjetivo (X).
  • c) La tematización de las condiciones de producción (X).
  • d) La privacidad de los resultados.

9. Enfoque Naturalista según Klimovsky e Hidalgo

Según Klimovsky e Hidalgo, el enfoque naturalista se caracteriza por:

  • a) La aplicación de métodos provenientes de las ciencias naturales en la indagación de la realidad social.
  • b) La búsqueda de regularidades y relaciones causales entre los fenómenos sociales observados por el investigador.
  • c) Formular estrategias de investigación tendientes a reconocer las singularidades culturales propias de cada realidad social.

10. Investigación Social vs. Periodística

La investigación social, a diferencia de la periodística, se ocupa de fenómenos socialmente relevantes. (VERDADERA).

11. Componentes de un Marco Teórico

Un marco teórico contiene:

  • a) Antecedentes del tema.
  • b) Análisis bibliográfico.
  • c) Técnicas de recolección.
  • d) Perspectiva teórica.
  • e) Sistematización de datos obtenidos en el campo.
  • f) Definición de conceptos clave.

12. Características de una Buena Pregunta Inicial según Quivy

Para Quivy, una buena pregunta inicial debe ser:

  • a) Concisa.
  • b) General.
  • c) Precisa.
  • d) Definitiva.
  • e) Factible.
  • f) Unívoca.
  • g) Pertinente.

13. Definición de Hipótesis

Una hipótesis es una suposición que señala la estructura y el funcionamiento del objeto de estudio, y se basa en un contexto teórico. Sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación a través de métodos científicos.

14. Investigaciones Exploratorias

Las investigaciones exploratorias son aquellas que dan:

  • a) Una descripción de algunas características fundamentales de fenómenos.
  • b) Determinan orígenes y causas de un conjunto de fenómenos.
  • c) Una visión general de una determinada realidad (X).
  • d) Ninguna de las anteriores es correcta.

15. Hipótesis Causales según Briones

Según Briones, las hipótesis causales son suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de cierto fenómeno. FALSO. Proponen de manera tentativa factores que serían la causa del fenómeno estudiado.

16. Muestreo No Aleatorio según Ander Egg

Según Ander Egg, el muestreo no aleatorio se caracteriza por seleccionar las unidades de la muestra en base a:

  • a) El azar.
  • b) El juicio del investigador (X).
  • c) El cálculo de probabilidades.

17. Tipos de Observación

Esquema de las variantes de la técnica de la observación:

  • Según los medios utilizados:
    • Observación estructurada.
    • Observación no estructurada.
  • Según el rol del observador:
    • Observación participante.
    • Observación no participante.
  • Según el número de observadores:
    • Observación individual.
    • Observación en equipo.
  • Según el lugar donde se realiza:
    • Observación en la vida real (trabajo de campo).
    • Observación en laboratorio.

18. Entrevistas Antropológicas según Guber

Según Guber, las entrevistas antropológicas son:

  • a) Una modalidad de entrevista que conjuga tanto el diálogo como la observación.
  • b) Una técnica de investigación que permite acceder al universo de significaciones de los entrevistados (X).
  • c) Una técnica de investigación con cuestionarios cerrados en la fase de profundización.

19. Usos del Video en la Investigación Social según García Gil

  • El video como herramienta etnográfica: exploración audiovisual, trabajo de campo, interacción en el entorno.
  • La investigación desde los medios, reconociendo lógicas de funcionamiento y de producción, estéticas y lenguajes propios.
  • Investigación orientada a la elaboración de productos que deben reflejar en ellos mismos el proceso de investigación.
  • El video crea y recrea la realidad social en el proceso de investigación.
  • El video en sí mismo como un producto final.