Consecuencias de la Tortura, Abuso Sexual y Conflictos Sexuales: Efectos Psicológicos y Sociales

Consecuencias de la Tortura y Experiencias Traumáticas

La tortura es una experiencia traumática causante de consecuencias sistémicas. No es solo una modalidad compleja de agresión, crueldad y denigración.

Consecuencias Traumáticas

Incluyen la prisión por corto o largo plazo en un estado de indefensión y desvalidez, situación de constante peligro vital, hambre crónica, abuso y tortura, humillaciones, pérdida total de familiares y eliminación de la causalidad.

Síndrome de Supervivencia

  • Estadio post liberación: Sentimientos subjetivos de triunfo y euforia, expectativas mágicas acerca del reencuentro familiar o retorno a la patria, y reconstrucción de áreas sociales y personales.
  • Trastorno postraumático de comienzo abrupto crónico posterior: Humor depresivo y apatía, sentimiento de culpa, fijaciones hipermnésicas, pesadillas y sueños de angustia.

Referencia en Chile

Importancia por la detención, vergüenza (delincuente), frustración por la vida que perdieron y culpa.

Consecuencias en las Víctimas

Descubrir que las agresiones y torturas venían del Estado.

  • Sentimiento de inseguridad, indefensión y desamparo ante el poder armado del Estado.
  • Se violentó un aprendizaje social internalizado relativo a la confianza en las instituciones.

Consecuencias Psicológicas

Emocionales: Miedo, angustia, temor, depresión, desesperanza.

  • Trastorno del sueño, insomnio crónico, inhibiciones conductuales, fobias y temores.

Consecuencias del Abuso Sexual

Consecuencias en la vida sexual: Violaciones reiteradas, incluso ante familiares como recurso.

Acto de abuso sexual: Violencia y destrucción de la realidad e integridad psicológica y de la sexualidad del sujeto infantil.

Consecuencias de los Abusos Sexuales

Traumatización del yo, despersonalización (alienación).

Consecuencias Traumáticas

Creencia y sentimiento de haber sufrido daños irreparables.

  • Miedo a nuevas agresiones, angustia y depresión somatizadas.

Riesgos de la Despersonalización

Culpabilidad, trastorno identitario (falta de estima).

  • Pseudo madurez y bloqueo del crecimiento psicosocial.

Agravantes del Trauma

Combinación con violencia, duración prolongada, si el agresor es el padre, que la familia no crea al niño(a) y culpen a la víctima.

Frozen watchfulness: Mirada fija, atenta, angustiosa, acompañada de inhibición psicomotriz.

Manifestaciones por Edad

  • Niños menores de 4 años: Trastornos de ansiedad inespecíficos, miedo a los hombres, apego extremo, vómitos, trastorno del lenguaje, enuresis y/o encopresis, juego de seducción.
  • Niños entre 4 y 6 años: Conducta antisocial (mentir), hipersexualización, chuparse el dedo, conductas provocadoras de castigo, resignificaciones lúdicas, tartamudeo.
  • Niños en edad escolar: Déficit cognitivo, baja masiva de peso, aislamiento social, sintomatología histeriforme, retraimiento emocional, mantenimiento de la hipersexualización.
  • Adolescencia: Conducta promiscua, «flashbacks» del abuso, embarazo prematuro.
  • Mujeres jóvenes: Sentimiento de incapacidad social, fantasías de venganza.
  • Hombres jóvenes: Tendencia al «acting-out», descargar agresión en otros, pérdida de control.

Constelaciones Relacionales Típicas

  • La hija es transformada en amante, amor recíproco.
  • El padre asume conducta controladora y celosa, exigiendo sumisión. Amor unilateral.

Confusión objetal (incesto): Se confunden aspectos idealizados y desvalorizados, amados y odiados, positivos y negativos de las imágenes paternas o autoimagen.

Sexualidad: Definiciones y Componentes

  1. La sexualidad es un vehículo psicológico guiado por energía que sirve para el autodescubrimiento, el encuentro, el placer y la autoestima. La fuente de esta energía sería la libido.
  2. La sexualidad es una experiencia privada de identidad a la cual contribuyen: el sentido de la anatomía, fisiología, identidad de género, orientación e intencionalidad personales.
  3. La sexualidad es nuestra capacidad fisiológica para el deseo, la excitación y el orgasmo. Referido a nuestra función sexual.

La Entrevista Diagnóstica en Contextos Sexuales

Doble Función de la Entrevista

  1. Posibilidad de manifestar sus molestias o preocupaciones.
  2. Conocimiento exacto de la personalidad, condiciones de vida y biografía del paciente.

Características de la Entrevista Diagnóstica

Debe mantener fluidez de conversación, buscar ejemplos, animar.

  • Fase inicial: El paciente puede expresar libremente sus molestias, expectativas y temores.
  • Fase intermedia: Aclarar dudas con preguntas simples, cotidianas y de protocolo.
  • Fase final: Debe entregarse un diagnóstico y pronóstico de manera empática y ver qué sigue.

Esquema de Historia en Conflictos Sexuales

Preguntas acerca de las influencias familiares en el desarrollo sexual en la infancia:

  • ¿Cuál fue la calidad de las relaciones intrafamiliares durante el crecimiento? (distantes, cercana, con amor, hostil, etc.)
  • ¿Cómo eran tratados las mujeres y los hombres? ¿Eran valorados de manera diferente?
  • ¿Los afectos eran demostrados en forma física o verbal?

Preguntas acerca de la identidad de género en la infancia:

  • ¿Cómo se sentía siendo un niño/niña?
  • ¿Cómo se sentía en comparación con otros niños del mismo género?
  • ¿A quién prefería para jugar, niños del mismo o del otro género? ¿Por qué?

Preguntas acerca de la sexualidad emergente:

  • ¿A qué edad recuerda las primeras sensaciones sexuales?
  • ¿A qué edad descubrió la masturbación?
  • ¿Cuáles eran las sensaciones ligadas a ella?

Preguntas acerca de la sexualidad adolescente:

  • ¿Cuándo pasó por la pubertad y cómo le afectó?
  • ¿A quién prefería para mostrarse, personas del mismo o del otro género?

Preguntas acerca de la sexualidad en la edad adulta:

  • ¿Ha habido relaciones amorosas de importancia en su vida? Descríbalas.
  • ¿Con quiénes ha tenido relaciones sexuales?
  • ¿Cuándo trata de tener relaciones sexuales?

Principales Angustias Asociadas al Síntoma Sexual

  • Miedo: Al fracaso, asociados con la relación (por ejemplo: a la pérdida, a la sumisión), asociados a la identidad de género (por ejemplo: inseguridades o ambivalencia en la misma).
  • Angustias: Asociada a las pulsiones (ej: debido a deseos incestuosos, a deseos perversos, a pulsiones agresivas, etc.), angustia por sentimientos de culpa.

Dimensiones Etiopatogénicas de las Disfunciones Sexuales

  • Cultural: Significado simbólico y no simbólico de la normalidad y normatividad, privacidad y ámbito público, intimidad y sexualidad, etc.
  • Epistemológica: Significado científico de sexo, sexualidad, etc., representación abierta u oculta del ser humano.
  • Terapéutica: Tipo y objetivo de las diferentes terapias, economía del mercado terapéutico, ofertas de cobertura.

Organogénesis y Psicogénesis

  • Organogénesis: Tienen su origen a nivel físico somático, de fijación orgánica (causa metabólica o traumatismos).
  • Psicogénesis: Si el o la paciente se queja de que el trastorno sexual apareció en forma aguda sin la presencia de una enfermedad somática o sin antes haber ingerido un medicamento por primera vez + hecho gravitante para el sujeto.