Consentimiento Informado y Preparación Quirúrgica: Aspectos Clave para la Salud del Paciente
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es un documento legal que representa la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. El formulario de consentimiento informado es un documento legal que describe los riesgos, beneficios, naturaleza de un procedimiento médico y las consecuencias de no realizarlo. Es responsabilidad del médico explicar verbalmente su contenido y obtener la firma del paciente.
Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento informado. Los casos más frecuentes son las emergencias médicas donde se requiere atención médica inmediata para prevenir daños serios o irreversibles, así como en casos donde, por razón de incapacidad de hecho o biológica, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para un examen o tratamiento.
INFORMACIÓN BÁSICA
- Consecuencias relevantes que la intervención origina.
- Riesgos probables directamente relacionados con el tipo de intervención.
- Riesgos relacionados con las circunstancias del paciente.
- Contraindicaciones.
Se debe realizar con tiempo suficiente para que el paciente pueda reflexionar y solicitar aclaración de cuantas dudas le puedan surgir.
PROCEDIMIENTOS
- Intervenciones quirúrgicas: consentimiento quirúrgico y anestésico.
- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores: administración de sangre y sus derivados.
- Procedimientos de carácter experimental.
- Esterilización electiva.
Es recomendable que todo tipo de consentimiento esté firmado por el paciente y un testigo.
SITUACIONES ESPECIALES
- Menores de edad: debe firmar el padre, madre o tutor legal.
- Analfabeto: firmar con una “x”, a continuación debe firmar un testigo y contigua a la “x” colocada por el paciente se aclarará “marca del paciente”.
- Personas mayores mentalmente disminuidas o incapacitadas: debe firmar su representante legal.
EXCEPCIONES
- Cuando la urgencia no permita demoras por poder ocasionarse lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento.
- Cuando así lo determine el dictamen de un juez.
CARACTERÍSTICAS
El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos que son:
- Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones.
- Voluntariedad: los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.
- Información: las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales, y que siempre existe la opción del paciente de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.
- Comprensión: es la capacidad del paciente de comprender la información relevante.
Estudios a nivel internacional demuestran que hay una fuerte tendencia a considerar el consentimiento informado como una herramienta que protege a los proveedores de salud de problemas legales y reclamos, en vez de un proceso en el que se toman las decisiones en forma conjunta y responsable por parte del paciente y el profesional.
PREPARACIÓN PRE QUIRÚRGICA
- Evaluación clínica pre-quirúrgica.
- Inmunoprofilaxis.
- Baño.
- Rasurado (evitar este tipo de procedimiento). El rasurado predispone a la piel a la sobrecolonización por gérmenes intrahospitalarios.
EVALUACIÓN CLÍNICA
- Controles clínicos.
- Laboratorio (hematocrito, coagulograma, etc.).
- Placa de tórax.
- ECG (Electrocardiograma).
- Evaluación del estado general del paciente (Score ASA: American Society Anesthesiology).
- Consulta pre-anestésica.
- Consulta infectológica.
INMUNOPROFILAXIS
- Profilaxis antitetánica.
- Profilaxis antibiótica.
PROFILAXIS ANTITETÁNICA
Esquema de vacunación antitetánica completo: generar adecuada dosis de anticuerpos contra el Clostridium Tetani. Carácter obligatorio para todos los pacientes y para cualquier tipo de intervención.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
El esquema queda a consideración del profesional actuante. Se debe tener en cuenta:
- Condiciones clínicas del paciente.
- Tipo de cirugía a realizar.
BAÑO PRE-QUIRÚRGICO
Disminuye los niveles de colonias microbianas de la piel. Se realiza con solución jabonosa o jabón antiséptico de acción residual: Gluconato de Clorhexidina, Iodopovidona. Debe realizarse en forma previa a la intervención quirúrgica (el efecto de la solución antiséptica dura un tiempo limitado). Poner especial énfasis en:
- Cabello.
- Ingles.
- Axilas.
- Ombligo.
CUIDADOS POSTANESTÉSICOS
Son la serie de conductas pendientes a la vigilancia y cuidado de la homeostasis del paciente durante el proceso de recuperación de la anestesia. Los pacientes no deben salir del quirófano a menos que se encuentren con vía aérea estable y permeable, tengan ventilación y oxigenación adecuadas, con estabilidad hemodinámica.
RECUPERACIÓN ANESTÉSICA
Complicaciones
- RESPIRATORIAS: hipoventilación, laringoespasmo, hipoxia, broncoaspiración, depresión respiratoria, neumotórax, edema pulmonar, renarcotización y recurazación.
- CARDIOVASCULARES: hipotensión, hipertensión, isquemia miocárdica, sangrado oculto, persistencia del bloqueo simpático.
- Náusea, vómito, mareo, sedación, delirio son otros de los riesgos previstos.
POST-OPERATORIO
- Inmediato: primeras 24 hrs.
- Mediato o tardío: desde las 24 hrs en adelante.
Valoración inicial
- SV Piel y mucosas.
- Herida operatoria.
- Drenajes y sondas.
- Flujos vaginales.
- Heridas genitales.
Cuidados inmediatos
- Retorno del periodo inconsciente.
- Aspiración de secreciones.
- Evaluación de la piel y mucosas.
- Administración de oxígeno.
- Administración de medicamentos.
- Vía respiratorias.
Fase Control
- Monitores, drenajes y sondas.
- Pérdidas sanguíneas.
- Estado de conciencia.
- Dolor.
- Ingresos y egresos.
- Función renal.
- Distensión abdominal.
Complicaciones Digestivas
- Emesis: se recomienda uso de agonistas del receptor 5HT3.
- Íleo paralítico.
- Obstrucción del intestino delgado.
- Diarrea post-operatoria.
- Fístula.
ANESTESIA
Es la pérdida total o parcial de sensaciones (sensitivas o motoras) de forma temporaria y reversible con o sin pérdida de la conciencia.
TIPOS DE ANESTESIA
- Local.
- Regional.
- General.
ANESTESIA LOCAL
Pérdida o ausencia temporal de la sensibilidad de una zona limitada del cuerpo. Consiste en la administración de un fármaco en gotas, crema, gel, solución viscosa, spray o inyección. Dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios.
CLASIFICACIÓN
- Por instilación (gotas).
- Por topicación (jalea).
- Por infiltración (líquido inyectable).
ANESTESIA GENERAL
Es la pérdida reversible de la conciencia, sensibilidad, reflejos motores y, en algunos casos, el tono muscular, habitualmente realizada con un fin quirúrgico.
OBJETIVOS
- Sedación.
- Hipnosis.
- Analgesia.
- Relajación muscular.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
- Inhalatoria.
- Endovenosa.
- Mixta (inhalatoria + endovenosa).
EVALUACIÓN PRE-ANESTÉSICA
- Determinación del estado del paciente.
- Antecedentes.
- Ayuno o indicaciones para el mismo.
- Medicamentos.
- Alergias.
- Trastornos de la vía aérea.
- Adicciones.
- Movilidad.
- ASA.
ASA
- ASA 1: Normal y sano.
- ASA 2: Enfermedad sistémica leve.
- ASA 3: Enfermedad sistémica moderada.
- ASA 4: Enfermedad grave que es un riesgo permanente en su vida.
- ASA 5: Paciente grave con riesgo de muerte.
- E: Emergencia.