Conservación de Especies: Poblaciones Marginales, Microreservas y Traslocaciones

El Paradigma Centro-Periferia y la Conservación de Poblaciones Marginales (Hampe y Petit)

Un paradigma importante en la investigación de la conservación se basa en la hipótesis centro-periferia. Esta hipótesis explica que las poblaciones situadas en los márgenes o en la periferia de su área de distribución tienen más probabilidades de extinguirse que las poblaciones centrales. Esto se atribuye a que las poblaciones marginales poseen menor diversidad genética, ya que se encuentran en hábitats más desfavorables, en zonas de bajas latitudes y con densidades más variables.

Sin embargo, estudios fitogeográficos muestran que, a lo largo de todo el rango de distribución, los patrones de diversidad genética poblacional son generalmente modelados por la dinámica climática pasada, más que por la estocasticidad genética como propone el modelo centro-periferia. De hecho, las poblaciones marginales, en lugar de las centrales, pueden albergar una mayor diversidad de especies.

El modelo determinista centro-periferia es limitado, puesto que está impulsado principalmente por cambios climáticos. El valor de las poblaciones relictas de bajas latitudes ha pasado desapercibido y no se han implementado los proyectos o estrategias necesarias para garantizar el estado de conservación de estas poblaciones de borde. Aunque se han incluido ciertos glaciares en la lista roja, esto representa uno de los pocos acontecimientos en esta dirección.

Hampe y Petit consideran que se debería diseñar un plan que considere las peculiaridades de las poblaciones de borde. La genética particular de estas poblaciones requiere estrategias de conservación dirigidas a la detección y el mantenimiento del mayor número posible de poblaciones locales, independientemente de su tamaño y rendimiento, en lugar de centrarse en poblaciones centrales más viables.

Microreservas en la Comunidad Valenciana (MICRVS)

Origen (ORIG)

Surgen del hecho de que, en la Comunidad Valenciana, las especies endémicas, raras o amenazadas tienden a concentrarse en hábitats de pequeñas dimensiones.

Objetivos (OBTVS)

  1. Asegurar la evaluación y las medidas de conservación activas in situ de forma permanente.
  2. Garantizar una relación más estrecha entre la gestión y la investigación (aspecto muy importante en el desarrollo de cualquier política de conservación de flora silvestre).
  3. Crear una red representativa de microreservas, asociadas a un seguimiento regular.

Características del Plan (PLANTEC)

  1. Pueden abarcar hasta 20 hectáreas, con una flora singular representativa. En ellas, las plantas, los hongos y el sustrato en el que se sitúan se encuentran protegidos de forma permanente. Sin embargo, no se han censurado la mayoría de las actividades tradicionales del espacio, sino que se permite su continuidad.
  2. La titularidad de las microreservas puede ser pública o privada. Los propietarios ofrecen el espacio de forma voluntaria e irreversible.
  3. Interés de la comunidad científica.
  4. Declaración por orden del departamento (Conselleria) de la Generalitat Valenciana, que incluye su plan de gestión.

-Las microreservas no son un concepto homogéneo, sino que abarcan un conjunto de tipos de espacios protegidos en continuo cambio y diversificación.

Ventajas (VIRT)

  1. Flexibilidad: Adaptación del tamaño de la microreserva al sujeto a proteger.
  2. Eficacia y eficiencia: Combinación con otros planes de conservación.

Evaluación (EVALU)

Se aplica a pequeñas plantas (hongos, líquenes, musgo), grandes plantas y animales.

Traslocaciones de Especies

Consiste en el desplazamiento intencionado de organismos vivos de un área a otra, ya sea entre áreas naturales o desde instalaciones artificiales a zonas naturales.

Tipos de Traslocaciones

  1. Introducción: Movimiento de un organismo fuera de su área histórica con fines de conservación.
  • Colonización asistida: Movimiento intencionado con fines de protección ante amenazas existentes en el área de distribución natural.
  • Sustitución ecológica: Movimiento intencionado y liberación de organismos con el objetivo de desempeñar una función ecológica específica.
Restauración poblacional: Es realizada en el área de distribución del organismo objetivo o de previsible distribución bajo criterios científicos.
  • Refuerzo poblacional: Proceso que trata de incrementar el número de individuos en una población existente.
  • Reintroducción: Proceso que trata de establecer una población viable de una especie en un área en la que se ha extinguido.