Conservación Ex Situ y Áreas Naturales Protegidas: Estrategias y Gestión en Perú

Estrategias de Conservación Ex Situ y Áreas Naturales Protegidas en Perú

Estrategias de conservación ex situ: tamaño poblacional, adaptaciones, aprendizaje de habilidades, variabilidad genética, continuidad y concentración. Un Área Natural Protegida (ANP) es un espacio continental y/o marino del territorio nacional, destinado a conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país (Perú, junio 1997).

Misión del SINANPE

Contribuir al desarrollo sostenible del país, mediante una gerencia eficaz de las ANP, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos. SINANPE son las siglas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado a cargo del INRENA.

El Plan Director constituye el instrumento máximo de planificación y orientación del desarrollo del SINANPE. Define los lineamientos de políticas y planeamiento estratégico, así como el marco conceptual para la constitución, operación y gestión eficaz a largo plazo de las áreas naturales protegidas, formulando las medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica requerida para garantizar la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país. El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un Área Natural Protegida. Su elaboración es liderada por el Jefe del área natural protegida correspondiente y es realizada en forma concertada con el Comité de Gestión y la colaboración de los gobiernos regionales y locales, los pobladores locales debidamente organizados y las instituciones públicas y privadas vinculadas al área natural protegida.

Características de los Planes Maestros (DS No 038 – 2001-AG)

  • Participativos
  • Revisado cada 5 años
  • Liderado por el Jefe del ANP de manera concertada con el Comité de Gestión
  • Cuenta con el apoyo de Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, organizaciones locales, instituciones públicas y privadas vinculadas al ANP

Cada Área Natural Protegida tiene un objetivo de manejo diferente, ya que las funciones de cada Área Natural Protegida dependen de las necesidades de conservación que el estado les asigne.

Tipos de Áreas Naturales Protegidas

  • Parques nacionales: Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. Procesos sucesionales, ecológicos, evolutivos. Características estéticas y paisajísticas relevantes. Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación. No intervenido.
  • Santuarios nacionales: Una o varias comunidades bióticas. Diversidad biológica relevante. Especies endémicas, varias o de distribución restringida. Formaciones geológicas, naturales únicas (interés científico o paisajístico). Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación. No intervenido o mínimamente.
  • Santuarios históricos: Una o varias comunidades bióticas. Bienes monumentales con alto valor arqueológico o histórico. Escenario de acontecimientos históricos relevantes. Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación. No intervenido.
  • Reserva paisajística: Una o más comunidades bióticas. Características estéticas paisajísticas sobresalientes. Uso directo: usos tradicionales armoniosos con el entorno (Ej. Agricultura, viviendas). Intervención para el uso de recursos.
  • Refugio de vida silvestre: Una o varias comunidades bióticas. Hábitat de especies importantes, amenazadas, raras, migratorias, recursos genéticos. Mantenimiento o recuperación de especies y/o del hábitat. Uso indirecto: turismo, recreación, investigación y educación. Intervención para el manejo del hábitat o de especies.
  • Reserva nacional: Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso. Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.
  • Reserva comunales: Uno o más ecosistemas. Usos tradicionales según planes de manejo. Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansión de actividades agrícolas, pecuarias y extracción forestal maderera. Gestión comunal del área y conducción.
  • Bosques de protección: Uno o más ecosistemas, generalmente cuencas altas, mantenimiento de la cobertura vegetal. Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso. Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos. Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación. Manejo de suelos y agua. Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de productos forestales diferentes a la madera.
  • Coto de caza: Una o más comunidades bióticas. Planes de manejo para el aprovechamiento de la fauna silvestre y cinegética.

Zona de Amortiguamiento

La Zona de Amortiguamiento es un espacio definido por su capacidad para minimizar el impacto de los contaminantes y demás actividades humanas que se realizan de manera natural en el entorno inmediato a las ANP, con la finalidad de proteger la integridad de la misma.