Contabilidad Financiera, Gerencial y de Costos: Conceptos y Aplicaciones
Tipos de Contabilidad: Financiera, Gerencial y de Costos
La contabilidad se clasifica en diferentes ramas, cada una con un enfoque y objetivo específico. A continuación, se describen tres tipos principales:
- Contabilidad Financiera: Se ocupa principalmente de la elaboración de los estados financieros para uso externo. Estos informes son utilizados por accionistas, acreedores, inversionistas y analistas financieros, quienes tienen intereses en las operaciones financieras de la empresa.
- Contabilidad Gerencial: Se enfoca en la acumulación y el análisis de la información contable para uso interno. Los gerentes la utilizan para la planeación, el control y la toma de decisiones estratégicas.
- Contabilidad de Costos: Es una rama especializada que analiza cómo se distribuyen los costos y los ingresos de la empresa entre los diversos productos que genera y entre sus diferentes departamentos o secciones.
Clasificación de los Costos
Los costos se pueden clasificar de diversas maneras, dependiendo del criterio que se utilice. A continuación, se presentan algunas de las clasificaciones más comunes:
I. De acuerdo a la función en la que incurren
- Costos de Producción: Son los costos que surgen de la transformación de la materia prima en artículos terminados. Se componen de materia prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.
- Costos de Distribución o Venta: Son los costos necesarios para vender y distribuir el producto o servicio.
- Costos de Administración: Son los costos que se originan en el área administrativa de la empresa. También se conocen como Gastos de Administración.
II. De acuerdo con su identificación con una actividad
- Costos Directos: Son aquellos que se pueden identificar plenamente con el producto, actividad o departamento específico.
- Costos Indirectos: No se pueden identificar directamente con un producto, actividad o departamento en particular, pero son necesarios para la elaboración de un artículo terminado o la prestación de un servicio.
III. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados
- Costos Históricos: Son los costos que se produjeron en un período determinado, ya sea de los productos vendidos o de los que se encuentran en proceso.
- Costos Predeterminados (Estimados y Estándar): Se calculan antes de que inicie la producción o la venta de un producto.
IV. De acuerdo con el tiempo en que se cargan a los ingresos (Estado de Resultados)
- Costos del Período: Se identifican con el tiempo y no con los productos o servicios.
- Costos del Producto: Se llevan contra los ingresos solo cuando han contribuido a generarlos de forma directa.
V. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones
- Costos Relevantes o Diferenciales: Son los costos que surgen como consecuencia de una decisión específica.
- Costos Irrelevantes o Hundidos: Permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido. Son inevitables y no se pueden cambiar.
VI. De acuerdo a su comportamiento
- Costos Variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado.
- Costos Fijos: Son los que permanecen constantes dentro de un período determinado, sin importar si cambia el volumen o para un determinado nivel de actividad.
- Costos Mixtos (Semivariables o Semifijos): Están integrados por una parte fija y otra variable.
Modelo Costo-Volumen-Utilidad (CVU)
El modelo Costo-Volumen-Utilidad (CVU) analiza el comportamiento de los costos totales, los ingresos totales y la utilidad total en función de los cambios en el nivel de producción, el precio de venta, los costos fijos o los costos variables.
Definiciones clave:
- PVU: Precio de Venta por Unidad
- CVP: Costos Variables por Unidad
- CMU: Contribución Marginal Unitaria (PVU – CVP)
- %CM: Porcentaje de Contribución Marginal (CMU / PVU)
- CF: Costos Fijos
- C o Q: Cantidad de unidades de producción vendidas (y fabricadas)
- UO: Utilidad de Operación
- MUO: Meta de Utilidad de Operación
- MUN: Meta de Utilidad Neta
El Margen de Contribución es la diferencia entre el volumen de ventas y los costos variables. En otras palabras, representa los beneficios de una compañía sin considerar los costos fijos.
Sistemas de Costeo
Sistema de Costeo por Órdenes de Trabajo
Se utiliza cuando se fabrica un lote o se presta un servicio de un producto definido, denominado trabajo. Los productos o servicios son diferentes entre sí. Este sistema permite acumular costos para cada producto, servicio o trabajo individual.
Sistema de Costeo por Procesos
Los costos se acumulan en unidades idénticas o similares de un producto o servicio. Por ejemplo, los bancos que prestan el mismo servicio a todos sus clientes.
Siete pasos para asignar los costos reales a órdenes de trabajo individuales:
- Identificar el (los) objeto(s) del costo elegido(s).
- Identificar los costos directos del trabajo.
- Seleccionar la(s) base(s) de asignación del costo a utilizar para prorratear los costos indirectos al trabajo.
- Identificar los costos indirectos relacionados con cada base de asignación del costo.
- Calcular la tasa por unidad de cada base de asignación de costos con que se prorratean los costos indirectos al trabajo.
- Calcular los costos indirectos prorrateados al trabajo.
- Calcular el costo total del trabajo al sumar todos los costos directos e indirectos prorrateados a él.
Métodos para el Cálculo del Punto de Equilibrio
- Método de la Ecuación: (PVU x C) – (CVP x C) – CF = UO
- Método de Contribución Marginal: C = CF / CMU