Contabilidad y Finanzas: Conceptos Fundamentales y Aplicación Empresarial
Contabilidad y Finanzas: Conceptos Fundamentales y Aplicación Empresarial
La enseñanza de la contabilidad ha sido históricamente un tema conflictivo —más allá de la discusión sobre su carácter de técnica, ciencia o arte— debido a las dificultades de comprensión que experimenta el lector y que a veces llegan a desembocar en desaliento, deserción u otros efectos no deseados.
A través de los siglos, desde sus comienzos medievales, la contabilidad ha ido evolucionando: en un principio, puramente histórica y estática, que desembocaba en una fotografía del estado de una organización a una fecha determinada, fue incorporando elementos que configuraron una dinámica acotada y fue enriqueciendo su utilidad en aspectos financieros, presupuestarios y otros, que le agregaron precisión y variedad informativa.
Pero en las últimas décadas se han venido difundiendo funciones adicionales de la contabilidad como fuente de información para sectores interesados internos: análisis de costos, presupuestos, diagnósticos, control y otros, que ampliaron considerablemente el campo de actuación del contador y fueron creando figuras del “Contador de empresas” que hoy es una vertiente importante para el trabajo de los profesionales.
Toda esta evolución, como es obvio, ha tenido su influencia sobre la didáctica de la materia contable, exigiendo mayores esfuerzos pedagógicos para superar los problemas de comprensión y lograr que los lectores adquieran, de la forma menos traumática posible, no solo el concepto del cómo, referido a los mecanismos de registración y valuación, sino el del porqué, atinente a la lógica subyacente en cada imputación contable.
1. Las Organizaciones y la Contabilidad
1.1. Las Organizaciones: Concepto y Clasificación
El hombre siempre buscó la forma de satisfacer sus necesidades y pronto aprendió que el esfuerzo grupal tenía evidentes ventajas, ya que sus necesidades podían responderse mejor si unía sus recursos y esfuerzos con los otros miembros del grupo.
También pueden ser definidas como: “Un sistema social integrado por individuos y grupos que, bajo una determinada estructura y dentro de un contexto al que controlan parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.”
Abarca a todo el cuerpo, a sus objetivos, a las funciones, a la coordinación, al movimiento vital, a las líneas de autoridad y a los recursos —tanto económicos como humanos— que su órgano administrativo tendrá que optimizar para que esta pueda cumplir con sus objetivos de forma eficiente.
Existen muchas clasificaciones, entre ellas, las del cuadro siguiente:
Categoría | Clasificación |
---|---|
Según sus fines | Con fines de lucro Sin fines de lucro |
Según su carácter jurídico | De carácter privado De carácter público |
Según la actividad que desempeñan | Comerciales Industriales De servicios Financieras Deportivas Religiosas Culturales Asistenciales De beneficencia |
Actividad 1.A. Aplicamos lo leído hasta aquí:
Tomando en consideración la clasificación anterior, identifiquen las siguientes organizaciones.
1.2. La Empresa: Definición y Ciclo Operativo
Una definición posible es la siguiente: Empresa es toda organización económica de propiedad pública, privada o mixta, que desarrolla actividades a partir de ciertos recursos (humanos, materiales, financieros, informáticos, etc.), que aplican a procesos de producción de bienes y/o prestación de servicios, los que a su vez se comercializan con vistas a satisfacer la demanda de los consumidores.
Los dueños adquieren la condición de tales a través del aporte de un capital (en dinero, valores, bienes, etc.), el que —con el tiempo y como resultado de la gestión económica— puede ir incrementándose o disminuyendo.
El ciclo operativo depende del objeto de la organización (comercial, industrial, de servicios, agropecuaria, etc.).
El ciclo operativo de una organización comercial
Es el que corresponde a una organización que vende bienes en las mismas condiciones en que fueron adquiridos. Debe realizar las siguientes operaciones:
- Comprar
- Vender
- Cobrar
- Pagar
Las operaciones anteriores se pueden representar en el siguiente esquema:
COMPRAR → PAGAR → VENDER → COBRAR
El ciclo operativo de una organización industrial
Es el que corresponde a una organización que vende bienes que produce, fabrica, elabora o construye:
- Comprar materias primas y otros insumos.
- Producir.
- Vender.
- Cobrar.
- Pagar.
No se debe confundir un ciclo contable con un ciclo operativo, ya que:
El ciclo operativo es el tiempo que requiere un capital (en pesos) para volver a su forma inicial (en pesos), pero aumentado por la ganancia o disminuido por la pérdida después de haber pasado por sucesivas transformaciones.
1.3. Ente Económico y Contabilidad
Ostengo ofrece las siguientes definiciones:
Ente económico: puede ser un individuo actuando por sí solo o individualmente, conformando un emprendimiento unipersonal o interactuando con otros individuos, fundamentalmente con aquellos con quienes existe una identificación, consonancia, compatibilidad y/o afinidad respecto a qué lograr y cómo lograrlo, conformando un emprendimiento pluripersonal.
Se la puede definir entonces como un individuo, un grupo de individuos o una comunidad de individuos vinculados, el o los que, a través de una actividad u objeto habitual, busca o buscan maximizar el valor de dicha organización, tanto para sí mismos como para su comunidad vinculada.
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
Por ejemplo, la contabilidad nos muestra una caída en las ventas y nos puede suministrar información para localizar sus causas, pero no nos puede indicar si esa caída es por una deficiencia en marketing o se debe a una recesión general.
Se puede, entre otras, dar en consecuencia la siguiente definición:
La contabilidad es la técnica que, mediante un registro ordenado de las operaciones comerciales (hechos económicos), permite extraer información tendiente a demostrar la situación actual de la empresa, analizar su pasado y orientar su futuro.
En cambio, la primera es una disciplina tecnológica —como se ha expuesto en el cuadro anterior— que se ocupa no solo del cómo se hacen las cosas, sino también del porqué se hacen o debieran hacerse de determinada manera.
Actualmente se focaliza en el “Método de la Partida Doble”, si se tiene en cuenta que las computadoras utilizadas en el proceso contable —por una mayoría de organizaciones— tienen capacidad de automatización, acumulación de datos y velocidad de procesamiento, muy superiores al hombre.
1.4. Objetivos de la Contabilidad
Por lo tanto, el objetivo principal de la contabilidad se puede sintetizar de la siguiente manera:
El suministro de información sobre la actividad del ente, que resulte útil, ponderable, registrable y confiable económicamente para la toma de decisiones y el control de la gestión.
Por ejemplo: propietarios, prestamistas, proveedores, inversores potenciales, empleados, gerentes, directores, economistas, autoridades impositivas, legisladores, sindicatos, obras sociales, profesores, alumnos y público en general.
Se ve así que existe una amplia y variada gama de destinatarios de la información contable, y como no todos los destinatarios van a requerir el mismo tipo de información, se puede dividir a esta del siguiente modo:
- Información interna: destinada para uso exclusivo del ente.
- Información externa: destinada a terceros.
También se ha comentado en párrafos anteriores que el objetivo principal del sistema contable es suministrar información de la actividad del ente, que resulte útil, confiable y segura para la toma de decisiones y el control.
Por ello es imprescindible que en su manejo, preparación y exposición se cumpla una serie de requisitos mínimos para asegurar:
- neutralidad en cuanto a beneficiar alguna de las partes y
- objetividad para reflejar la realidad económica.
1.5. Normas Contables
Las normas contables son reglas que deben ser observadas en la preparación de los estados contables. Pueden ser:
- Legales: establecidas por leyes, decretos, resoluciones, etc.
- Profesionales: sirven como punto de referencia para los informes de auditoría sobre los estados contables.
Puede suceder que una norma contable tenga ambos caracteres (una norma contable legal adoptada como tal a una norma contable profesional).
1.6. Cualidades de la Información Contable
En general, esto ocurre con la información que:
- Tiene valor confirmatorio, es decir, permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente, o bien:
- Tiene un valor predictivo, ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes.
Requisitos de la información contable:
- Aproximación a la realidad: para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.
A su vez, para que la información se aproxime a la realidad debe cumplir con ciertos requisitos:
- Esencialidad (sustancia sobre forma): las operaciones y hechos deben registrarse contablemente y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica. Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información.
- Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos): la información no debe estar sesgada, es decir, deformada para favorecer al ente emisor o para influir en alguna dirección en particular en la conducta de los usuarios.
- Verificabilidad: para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
- Sistematicidad: la información debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables.
- Claridad (comprensibilidad): debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades y sea de fácil comprensión por los usuarios que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables.
1.7. Normas Profesionales Vigentes
A medida que transcurrió el tiempo, los principios comenzaron a replantearse; el cuestionamiento obedece a que los mismos no tuvieron la suficiente flexibilidad para ir cambiando conjuntamente con el proceso evolutivo que se iba produciendo en la Teoría Contable.
Los mal denominados Principios Contables fueron producto de la experiencia (al observar la forma en que se conducen los negocios), por lo tanto, tienen categoría de Norma (Norma Social, comprobada y aceptada por la profesión y la doctrina, para satisfacer las necesidades de un sistema de Información Contable), norma como un modelo de referencia respecto a todo lo que admite un juicio de valor, un modelo a partir del cual se puede decir qué está mal o bien realizado.
Partiendo de la base de que las Normas Contables Profesionales constituyen un modelo de actuación profesional y de aplicación de los conceptos técnico-contables, persiguiendo un “Fin Básico” que es lograr la mayor uniformidad en la preparación y presentación de los Informes Contables, de forma tal que resulten exposiciones comparativamente compatibles entre sí, sin la existencia de distorsiones causadas por la aplicación de procedimientos distintos.
Tabla de Normas Contables Profesionales (RT)
Nº | Contenido |
---|---|
Marco Conceptual | |
15 | Marco conceptual de las normas contables profesionales (modificada por RT 27, 28, 31) |
Normas Contables Particulares | |
17 | Desarrollo de cuestiones de aplicación general (modificada por RT 27, 30, 31, 39) |
6 | Reexpresión en moneda homogénea (modificada por RT 19, 27, 39) |
14 | Información contable de participación en negocios conjuntos (modificada por RT 19, 27) |
18 | Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular (modificada por TR 20, 27) |
21 | Valor patrimonial proporcional. Consolidación de EECC – Partes relacionadas (modificada por RT 27) |
22 | Actividad agropecuaria (modificada por TR 27) |
Normas Contables Particulares | |
23 | Beneficios de los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo (modificada por RT 27) |
24 | Entes cooperativos (exposición contable y procedimientos de auditoría) (modificada por RT 27) |
26 | Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (modificada por RT 29, 38) |
31 | Modificación Rt 9, 11, 16 y 27 |
10 | Normas particulares de exposición de EECC para entes con fines de lucro (modificada por RT 19, 27, 28) |
11 | Normas particulares de exposición de EECC para entes sin fines de lucro (modificada por RT 19, 25, 27, 31) |
Normas de Auditoría | |
37 | Normas de Auditoría, Revisión; otros Encargos de Aseguramiento, Certificación y Servicios Relacionados (Vigencia para los encargos que se presten a partir del 1º de Julio del 2014 o, en el caso de encargos cuyo objeto sean Estados Contables para los ejercicios iniciados o períodos intermedios correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1º de Julio de 2014) |
7 | Normas de Auditoría (solamente para encargos cuyo objeto sean Estados Contables de ejercicios iniciados o períodos intermedios correspondientes a ejercicios iniciados antes del 1º de Julio de 2014) |
32 | Adopción de la NIA del IAASB de IFAC |
33 | Adopción de las NI de Encargos de Revisión del IAAASB de IFC |
34 | Adopción de las NI de Control de Calidad y Normas sobre independencia |
35 | Adopción de las NI de Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados |
420 | DE FSCPCE; Normas sobre la actuación del contador público como auditor externo y síndico societario en relación con el lavado de activos de origen delictivo |
Normas de Actuación Profesional | |
15 | Normas sobre actuación del contador público como síndico societario |
Respetar estas normas profesionales y las leyes relacionadas con su entorno (Código Civil y Comercial de la Nación), originan en los Estados Contables la calificación de CONFIABLES, por lo cual se convierten en aptos como base para la toma de decisiones y además permiten introducir el término CALIDAD en el Sistema de Información del Ente.
1.8. El Modelo Contable
Un modelo simplifica la realidad que trata de representar, con el objeto de despejarla de los elementos no significativos, que pueden dificultar la observación de lo fundamental, y pone de relieve los factores que se reputan de mayor importancia, en función del objetivo del modelo.
Los principales criterios o parámetros determinantes para el modelo contable son:
- Elementos heterogéneos que componen el Patrimonio a una expresión que hace factible agruparlos y compararlos fácilmente, mediante la exposición en una moneda de cuenta que permite valorizar los diversos elementos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad.
Las normas técnicas y la mayor parte de la Doctrina considera que para cumplir con el requisito de la homogeneidad los Informes deben expresarse en pesos de poder adquisitivo al cierre del ejercicio económico, reexpresando las partidas mediante la utilización de índices de precios.
Aquella que no reconoce los efectos de la inflación, es decir, que los Informes contables se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo correspondientes a distintos momentos de la vida del ente (distinto poder adquisitivo) y por lo tanto dejan de ser un común denominador.
1.9. Glosario de Términos
El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.
Doctrina Social de la Iglesia: Conjunto orgánico de principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción, sobre las relaciones sociales formales derivadas de la vida social humana institucionalizadas en enseñando, a la luz del Evangelio y en el ejercicio de su función pastoral, por el magisterio de la Iglesia Católica, con la asistencia del Espíritu y la cooperación de los teólogos y de los especialistas en ciencias sociales.
Mutuales: Desde el punto de vista económico social, la mutualidad es una asociación con finalidades benéficas y en la que impera la reciprocidad en los miembros que la integran, asocia amigablemente a las personas con el objeto de procurarse los beneficios de la combinación del ahorro y la asociación por medio de un compromiso común y una acción recíproca.
Asiste – asesora – al Gerente Comercial de una empresa, el que ha solicitado información acerca de la situación crediticia del cliente Juan Pérez, para decidir si aprueba o no una venta a crédito por $ 2.000 a dicho cliente.
Pagos efectuados por el mismo: 10/01…………………………………$ 500 27/02…………………………………$ 2.800 Total………………………………….$ 3.300
c) Se pide: convertir los datos del enunciado en información útil para que el Gerente Comercial tome la decisión de aprobar o no una venta a crédito al cliente Juan Pérez.
b) Organización de carácter privado, de servicio (brinda educación de grado y de postgrado), sin fines de lucro (su objetivo NO ES obtener ganancias o utilidades, pese a que cobra por sus servicios).
2) Esta información se basa en datos que una vez procesados se convertirán en Informes Contables para la toma de decisiones. El procedimiento sería el siguiente:
PROCESAMIENTO → DATOS → INFORMES
Se resta los pagos del Margen de total de las ventas Margen de créditos $ (6.000 – 3.300). Dicho Ventas $ 6.000 saldo hay que confrontar con el Pagos $ margen del crédito 3.300 (4.000 – 2.700)
CONCLUSIÓN: Si el gerente aprueba la venta de $ 2.000, la cuenta corriente del cliente se sobregira en $ 700. La información que suministró el Sistema Contable fue el saldo de la cuenta corriente que tenía el cliente Juan Pérez al momento en que debía aprobarse o no la nueva venta a créditos (Este dato se obtiene del SUB – MAYOR de CLIENTES).
2. Marco Legal de la Contabilidad
2.1. El Código Civil y Comercial de la Nación (CCC)
Es así que regula a la contabilidad, a la rendición de cuentas, a la representación, a los contratos comerciales típicos, a las reglas de interpretación y al valor de los usos y costumbres en forma similar como lo hacía el Código de Comercio derogado.
Además, incorpora los contratos comerciales atípicos y los contratos bancarios, introduce reglas generales en materia de títulos de créditos y regula el contrato de “arbitraje” y los contratos “de consumo”.
Al respecto, recordemos que el derecho comercial es una categoría histórica, aparecida en Occidente a fines de la Edad Media que implica la aplicación de una ley especial diferente a la ley ordinaria o civil, a ciertas personas bajo ciertas situaciones.
Para ello, el derecho comercial está integrado por dos clases de normas: las “delimitativas” y las “prescriptivas”.
Las normas “delimitativas” son las que disponen en qué casos se aplica la ley comercial, o sea, describen los presupuestos de hecho o de derecho para la aplicación de dicha ley, pero sin establecer sus consecuencias.
Por su lado, las normas “prescriptivas” son las que disponen cuáles son las consecuencias de aplicar la ley comercial, las que fundamentalmente consisten en:
- la aplicación de reglas nuevas o distintas a las civiles (que buscan dar seguridad y celeridad a los negocios y reducir los riesgos);
- la competencia de los tribunales comerciales (que busca la especialización), y
- la atribución de la calidad de comerciante a sujetos que realizan en forma habitual ciertos “actos de comercio” (conceptualmente actos de “interposición en los cambios”) para imponerles exigencias en materia de identificación, capacidad y publicidad (rendición de cuentas), como así para someterlos a un régimen de presupuestos especiales para el concurso preventivo (exigencias contables) y responsabilidades agravadas.
Si bien en el nuevo Código aparentemente se habrían unificado a los sujetos, a las obligaciones y a los contratos, en la realidad subsiste un régimen diferenciado que implica la vigencia actual del Derecho Comercial bajo otras pautas y, en algunas áreas, con mayor fortaleza.
Para el autor mencionado anteriormente, también los términos empleados son arcaicos y faltan definir claramente ciertos conceptos. No obstante, dada la corta vigencia del nuevo Código, hay que atenerse a sus expresiones y ver si más adelante la Doctrina o la Jurisprudencia dan mayores aclaraciones en la interpretación de su articulado.
2.2. Responsables de Llevar un Sistema de Contabilidad
Del análisis del artículo anterior se puede inferir las siguientes categorías:
- Sujetos activos obligados a llevar un sistema de información contable:
- Las personas jurídicas privadas: según el artículo 148 del CCC (ya expuesto en la Unidad 1) son personas jurídicas privadas:
- Las sociedades.
- Las asociaciones civiles.
- Las simples asociaciones.
- Las fundaciones.
- Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
- Las mutuales.
- Las cooperativas.
- El consorcio de propiedad horizontal.
- Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o se deriva de su finalidad y normas de funcionamiento.
- Las personas humanas que realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento productivo o de servicios o de una explotación rural.
Siguiendo a Dubois (h), esta categoría comprende al “comerciante” que no llega a ser empresario, es decir, a quien realiza una interposición en los cambios de bienes asumiendo riesgos, actuando por cuenta propia en forma profesional, habitual y con fin de lucro (antiguo comerciante del derogado C de C).
Pero existen los prestadores de servicios que no se interponen en el comercio de bienes (no son comerciantes) pero que sí se encuentran obligados a llevar un sistema de registración contable, pues despliegan una actividad económica organizada.
Siguiendo al autor mencionado en el párrafo anterior, empresario es el titular de una empresa, entendiendo por tal la actividad organizada de los factores de la producción para producir bienes y servicios destinados al mercado.
Para Ostengo (Ob.cit.) “Tanto una persona humana como una persona jurídica privada pueden ser sujeto activo del sistema de información contable, ya que el espíritu del inciso i) del artículo 148 del CCC va más allá de la “figura” de la persona para poner énfasis en la “actitud, finalidad u objetivo” que dicha persona tiene al actuar como “hombre económico”.
Las nuevas modificaciones figuran en el anexo II al final y no en el cuerpo principal de la Ley, el cual figura en el anexo I, lo que pareciera (en potencial) según Ostengo (Ob.cit.) sugerir que todo lo vinculado a sociedades, continuará funcionando como un microsistema legislativo independiente.
2.3. Las Sociedades Comerciales
1º “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.
Para Dubois (Ob.cit.) desaparece el régimen de las sociedades civiles de los artículos derogados del ex Código Civil que legislaba al respecto y que no exigía para que exista este tipo de sociedad la “forma organizada”, ni la aplicación de los aportes a “la producción o intercambio de bienes o servicios”.
De esto resulta —siguiendo al autor mencionado— que en el concepto legal “actual” de sociedad resulta imprescindible el “objeto empresario”, o sea, la existencia de una organización para la producción y el intercambio de bienes y servicios.
De tal suerte, toda asociación de dos o más personas, con fines de lucro, donde haya aportes para obtener utilidades de su aplicación, pero sin explotar una empresa, no es sociedad y quedará bajo la figura de los “contratos asociativos” que en el CCC no son personas jurídicas.
Más allá de que no es feliz el término empleado, dado que si se observa la larga lista de definiciones de “sociedades” se verá que siempre está relacionada con la figura de la reunión de dos o más personas, siempre con una esencia hacia lo plural, se pueden analizar las siguientes características y rasgos positivos y aspectos negativos de este tipo de sociedades.
c) La exigencia de que el capital deba integrarse en su totalidad en el mismo acto de creación de la sociedad, es positivo, si se lo encara desde el punto de vista de la protección de la confianza de terceros que intenten contratar con ella.
7: “La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en el Registro Público de Comercio” (este artículo no se modificó, solo que debía decir para ser acorde con la reforma introducida por el CCC Registro Público – únicamente -).
“La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público y otro funcionario competente”. Ahora la inscripción se hará con la sola ratificación de los otorgantes (antes se requería ratificación de los otorgantes ante el Juez).
b) Publicidad en la documentación: “Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro”. Este requisito de la publicación en todos los documentos emitidos por la sociedad se agrega al artículo 7.
21: “La sociedad que no se constituye con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por esta Sección”. O sea, que esta clase de sociedades está formada por aquellas que no se instrumentaron como una sociedad “típica”, es decir, que se omitieron requisitos esenciales o se incumplió con formalidades exigidas por la ley.
Las siguientes:
- El contrato social puede ser invocado por los socios y es oponible a terceros solo si se prueba que estos lo conocían al momento de la contratación o del nacimiento de la relación obligatoria (art. 22).
- Los socios que actúen en nombre de la sociedad, como si esta fuera regular, responden frente a terceros en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales sin perjuicio de la responsabilidad de la sociedad (art. 23).
- Bienes registrables a nombre de la sociedad: es necesario que se acredite ante el Registro Público la existencia de la sociedad por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser socios —por escritura pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano público (art. 23).
Por lo tanto, los contratos son acuerdos de voluntades destinados a reglar (establecer) derechos y obligaciones entre las partes. Toda sociedad contemplada por la Ley de Sociedades debe constituirse por instrumento público o privado e inscribirse en el Registro Público para que la sociedad quede regularmente constituida (artículos 4 y 5 de la Ley de Sociedades). Como mínimo el contrato social debe contemplar los siguientes requisitos (art. 11):
- Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de DNI de los socios.
- Razón social o denominación y domicilio de la sociedad.
- Designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
- Capital social, que deberá expresarse en moneda argentina, y la mención del aporte de cada socio.
- Plazo de duración, que debe ser determinado.
- Organización de la administración y de la fiscalización y de las reuniones de socios.
- Reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.
- Cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.
- Cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
2.4. Responsabilidad de los Socios frente a las Deudas Sociales
La responsabilidad de los socios frente a las deudas contraídas por la sociedad puede ser:
- Limitada: los socios responden por las deudas de la sociedad solo con los bienes que han aportado o que se han comprometido a aportar.
- Ilimitada: los socios responden por las deudas de la sociedad con los bienes que han aportado o que se han comprometido a aportar y con la totalidad de su patrimonio personal.
- Subsidiaria: los socios responden por las deudas de la sociedad solo después de que se hayan agotado los bienes de la sociedad.
- Solidaria: los socios responden por la totalidad de las deudas de la sociedad, independientemente de su participación en el capital social.
El diseño puede ser el siguiente:
Tipo de Sociedad | Características | Constitución | Denominación Social |
---|---|---|---|
Sociedad Colectiva | Todos sus socios contraen responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria por las obligaciones sociales (art. 125). | Por instrumento privado | La denominación social se integra con las palabras “sociedad colectiva” o su abreviatura (SC). Si actúa bajo una razón social, esta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios. |
Sociedad en Comandita Simple | Tiene dos clases de socios: a) el o los socios comanditados, quienes responden por las obligaciones sociales como los socios de las sociedades colectivas (ilimitada, subsidiaria y solidaria); b) el o los socios comanditarios, quienes solo responden por las obligaciones sociales hasta la concurrencia del capital que se obligan a aportar. | Por instrumento privado | Se integra con las palabras “Sociedad en Comandita Simple” o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, esta se formará exclusivamente con el nombre o los nombres de los socios comanditados. |
Sociedad de Capital e Industria | Tiene dos clases de socios: a) el o los socios capitalistas, quienes respecto a las obligaciones sociales tienen la misma responsabilidad que los socios de las sociedades colectivas (ilimitada, subsidiaria y solidaria); b) el o los socios industriales, que aportan exclusivamente su industria y solo responden por las obligaciones sociales hasta la concurrencia de las utilidades que les correspondan y que no se hallen percibidas. | Instrumento privado | Se integra con las palabras “Sociedad de Capital e Industria” o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, no podrá figurar en ella el nombre o los nombres de los socios industriales. La violación de esta prohibición hará responsables a estos solidariamente por las obligaciones sociales. |
Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) | El capital se divide en cuotas de igual valor de $10 o sus múltiplos. Los socios limitan su responsabilidad al capital aportado o que se han comprometido a aportar. | Por instrumento público o privado | La denominación social se integra con las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura (SRL). |
Sociedades Anónimas (SA) | El capital es representado por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. El capital debe suscribirse totalmente al momento de la celebración del contrato constitutivo. Los aportes no dinerarios solo pueden ser “obligaciones de dar” y deben ser integrados totalmente. En la Sociedad Anónima Unipersonal, el capital debe ser totalmente integrado al momento de la constitución de la misma. | Se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública | Puede ser un nombre de fantasía o el nombre de una o más personas seguido de la expresión “Sociedad Anónima” o su abreviatura SA. Las sociedades anónimas unipersonales deben llevar el aditamento “Sociedad Anónima Unipersonal” o su abreviatura SAU. |
Sociedades Anónimas con Capital Estatal Mayoritario | Son aquellas que se constituyen cuando el Estado Nacional, los Estados Provinciales, los Municipales, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, sean propietarios del 51% del capital suscripto, lo que les da primacía en las asambleas. | Por instrumento público y por acto único o por suscripción pública | Se integra con las palabras “Sociedad Anónima con Capital Estatal Mayoritario” o su abreviatura. |
Sociedad en Comandita por Acciones (SCA) | Al igual que en las sociedades en comandita simple, estas sociedades poseen dos tipos de socios: a) socios comanditados, contraen responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria por las obligaciones o deudas sociales; b) socios comanditarios o accionistas, los que responden solo por el capital que han suscripto (su capital se encuentra representado por acciones). | Por instrumento público y por acto único o por suscripción pública del capital accionario | Se integra con las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones” o su abreviatura SCA. Si actúa bajo una razón social, en esta solo podrá figurar el nombre o los nombres del socio o de los socios comanditados. |
3. Elementos del Patrimonio y Ecuación Contable
3.1. Elementos Patrimoniales: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto
En Contabilidad, los diversos elementos que componen el Patrimonio se agrupan de acuerdo con las características propias de los mismos y reciben denominaciones contables específicas:
Elementos Patrimoniales Activos y su Denominación Contable
Elementos Patrimoniales Activos | Denominación Contable |
---|---|
a) Dinero en efectivo | a) CAJA |
b) Escritorio, sillas, armarios, otros | b) MUEBLES Y ÚTILES |
c) Dinero en cuenta corriente bancaria | c) BANCO XX CTA. CTE |
d) Cheques comunes recibidos de 3º | d) VALORES A DEPOSITAR |
e) Bienes muebles para ser revendidos | e) MERCADERÍAS |
f) Edificios de dominio del ente | f) INMUEBLES |
g) Vehículos de dominio del ente | g) RODADOS |
h) Derechos a cobrar a clientes por ventas de mercaderías a crédito – sin documentar | h) DEUDORES POR VENTAS |
i) Pagarés recibidos de terceros a favor del ente | i) DOCUMENTOS A COBRAR |
j) Cheques diferidos recibidos de 3º | j) VALORES A DEP. DIFERIDOS |
k) Instalaciones | k) INSTALACIONES |
Elementos Patrimoniales Pasivos y su Denominación Contable
Elementos Patrimoniales Pasivos | Denominación Contable |
---|---|
a) Deudas a pagar a proveedores que nos vendieron en cuenta corriente – sin documentar – mercaderías | a) PROVEEDORES |
b) Pagarés firmados por el ente a favor de terceros | b) DOCUMENTOS A PAGAR |
c) Deudas a pagar a proveedores de bienes y/o servicios por compra de estos que no son mercaderías | c) ACREEDORES VARIOS |
d) Deudas por obligaciones fiscales (impuestos) | d) IMPUESTOS A PAGAR |
e) Deudas al personal de sus haberes | e) SUELDOS A PAGAR |
Como se habrá observado, los elementos patrimoniales son de muy diverso tipo: dinero, vehículos, deudas, derechos, etc.
3.2. Capital: Concepto de Capital Contable, Económico, Jurídico
- Capital contable: significa el monto neto aportado por el o los titulares de una empresa, cuando esta inicia sus actividades, aplicado a lograr el objeto de la misma.
3.3. Diferencia entre Capital y Patrimonio Neto
En una primera aproximación se puede decir que en el momento inicial de la vida de la empresa el Capital es igual al Patrimonio Neto y estaría reflejado en la ecuación:
Activo – Pasivo = Patrimonio Neto
Pero, en cuanto la empresa comienza con su ciclo operativo, se producen resultados que inciden en el Patrimonio Neto, aumentando o disminuyéndolo: en este caso el Patrimonio Neto será igual a:
Capital + o – los Resultados.
Actividad 3.A. Aplicación de Conceptos
3) Escribir la “denominación contable” de cada uno de los elementos patrimoniales descriptos en el punto anterior.
Anexos Unidad 2
2.1. Organismos donde deben inscribirse los responsables de llevar un sistema de información contable
- Registro Público: (ex Registro Público de Comercio) donde deberán inscribir el contrato constitutivo las sociedades y autorizar y rubricar sus registros contables las actividades económicas organizadas (también las sociedades).
- AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos): Sus funciones son: aplicar, recaudar y fiscalizar los tributos – impuestos – estableciendo las normas legales que corresponden al orden nacional, así como también las que se relacionan con el comercio exterior (importaciones y exportaciones).
2.2. Factores Clásicos de la Producción
Art. 1882 CCC: “El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código”. Se aplica tanto para las cosas muebles como para las cosas inmuebles.
Los factores clásicos son 4:
- Naturaleza: es la que ofrece la materia prima.
- Trabajo: Manual y/o intelectual, que transforma la materia prima en productos elaborados aptos para el consumo o en insumos para continuar la producción.
- Capital: Es el que proporciona el sustento que permite el desarrollo de la producción (maquinarias, herramientas, otros). Esta acepción de la palabra capital es desde el punto de vista económico.
- Empresa o actividad empresarial: Es lo que reúne y coordina los factores anteriores, haciendo posible la producción de bienes y/o servicios.
Habilitación (habilitar): Autorización y aprobación de locales – establecimientos – por organismos competentes.
2.3. Tipos de Sociedades (Continuación)
Tipo de Sociedad | Características | Constitución | Denominación Social |
---|---|---|---|
Sociedad Colectiva | Todos sus socios contraen responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria por las obligaciones sociales (art. 125). | Por instrumento privado | La denominación social se integra con las palabras “sociedad colectiva” o su abreviatura (SC). Si actúa bajo una razón social, esta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios. |
Sociedad en Comandita Simple | Tiene dos clases de socios: a) el o los socios comanditados, quienes responden por las obligaciones sociales como los socios de las sociedades colectivas (ilimitada, subsidiaria y solidaria); b) el o los socios comanditarios, quienes solo responden por las obligaciones sociales hasta la concurrencia del capital que se obligan a aportar. | Por instrumento privado | Se integra con las palabras “Sociedad en Comandita Simple” o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, esta se formará exclusivamente con el nombre o los nombres de los socios comanditados. |
Sociedad de Capital e Industria | Tiene dos clases de socios: a) el o los socios capitalistas, quienes respecto a las obligaciones sociales tienen la misma responsabilidad que los socios de las sociedades colectivas (ilimitada, subsidiaria y solidaria); b) el o los socios industriales, que aportan exclusivamente su industria y solo responden por las obligaciones sociales hasta la concurrencia de las utilidades que les correspondan y que no se hallen percibidas. | Instrumento privado | Se integra con las palabras “Sociedad de Capital e Industria” o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, no podrá figurar en ella el nombre o los nombres de los socios industriales. La violación de esta prohibición hará responsables a estos solidariamente por las obligaciones sociales. |
Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) | El capital se divide en cuotas de igual valor de $10 o sus múltiplos. Los socios limitan su responsabilidad al capital aportado o que se han comprometido a aportar. | Por instrumento público o privado | La denominación social se integra con las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura (SRL). |
Sociedades Anónimas (SA) | El capital es representado por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. El capital debe suscribirse totalmente al momento de la celebración del contrato constitutivo. Los aportes no dinerarios solo pueden ser “obligaciones de dar” y deben ser integrados totalmente. En la Sociedad Anónima Unipersonal, el capital debe ser totalmente integrado al momento de la constitución de la misma. | Se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública | Puede ser un nombre de fantasía o el nombre de una o más personas seguido de la expresión “Sociedad Anónima” o su abreviatura SA. Las sociedades anónimas unipersonales deben llevar el aditamento “Sociedad Anónima Unipersonal” o su abreviatura SAU. |
Sociedades Anónimas con Capital Estatal Mayoritario | Son aquellas que se constituyen cuando el Estado Nacional, los Estados Provinciales, los Municipales, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, sean propietarios del 51% del capital suscripto, lo que les da primacía en las asambleas. | Por instrumento público y por acto único o por suscripción pública | Se integra con las palabras “Sociedad Anónima con Capital Estatal Mayoritario” o su abreviatura. |
Sociedad en Comandita por Acciones (SCA) | Al igual que en las sociedades en comandita simple, estas sociedades poseen dos tipos de socios: a) socios comanditados, contraen responsabilidad ilimitada, subsidiaria y solidaria por las obligaciones o deudas sociales; b) socios comanditarios o accionistas, los que responden solo por el capital que han suscripto (su capital se encuentra representado por acciones). | Por instrumento público y por acto único o por suscripción pública del capital accionario | Se integra con las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones” o su abreviatura SCA. Si actúa bajo una razón social, en esta solo podrá figurar el nombre o los nombres del socio o de los socios comanditados. |
VOLVER
2.4. Capital y Patrimonio Neto: Distinciones
2.B.- 1) No, no pueden utilizarse como sinónimo ambos términos.
c) SOLO se pueden utilizar con el mismo significado en el momento de iniciación de la actividad económica (ecuación patrimonial estática); luego, ambos términos implican o tienen distintos significados: el capital forma parte del Patrimonio Neto junto con otros elementos, mientras que el Patrimonio Neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo.
Representación del Patrimonio
El patrimonio quedaría conformado de la siguiente manera:
Patrimonio de la sociedad Aspecto positivo: $ 110.000 Efectivo Aspecto negativo: Deudas y obligaciones: $ 10.000 Capital: $ 100.000
Aquí se demuestra o se ve, que el aspecto negativo puede ser:
Hacia terceros Aspecto negativo Hacia los socios
Y ahora sabemos que ese Pasivo puede ser:
Hacia terceros: Pasivo Ajeno PASIVO Hacia los socios: Pasivo Propio
¿Cómo quedaría nuestro patrimonio ahora?:
Patrimonio ACTIVO: $ 110.000 PASIVO: $ 10.000
Lo anterior da lugar a la ECUACIÓN ESTÁTICA PATRIMONIAL de la contabilidad donde siempre se debe respetar esta igualdad:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Cabe recordar:
ECUACIÓN ESTÁTICA: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Se entiende que es conveniente repetir los conceptos expuestos en la Unidad 2, después de haber dividido el pasivo en ajeno (pasivo) y propio (capital).
De esta forma y asociada al principio de empresa en marcha, aparece la ecuación patrimonial fundamental de la contabilidad en su forma dinámica:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Surge entonces la pregunta ¿cómo se originan los resultados de un ejercicio económico o contable?
Es decir, que en toda empresa en marcha (se recuerda que se trabaja especialmente con empresas comerciales) se producen:
- INGRESOS (ganancias o utilidades): son los aumentos o beneficios a lo largo del ejercicio económico. No implican necesariamente un aumento o entrada de dinero (no debe confundirse ingreso económico – utilidad – con ingreso financiero – entrada de dinero o valor equivalente).
- EGRESOS (pérdidas o gastos): son las disminuciones o sacrificios económicos a lo largo del ejercicio económico. No implican necesariamente una disminución o salida de dinero (no debe confundirse egreso económico – pérdida – con egreso financiero – salida de dinero o valor equivalente).
Por ejemplo, el alquiler del local que ocupa la empresa, los sueldos del personal que el comercio tiene a su cargo como patronal, los servicios recibidos de terceros (energía eléctrica, telefonía, etc.).
Gráficamente se puede representar esta del siguiente modo:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – EGRESOS
Entonces, se tiene que la:
ECUACIÓN PATRIMONIAL DINÁMICA: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Si se vuelve a trabajar con la primera expresión y repitiendo la misma se tiene que:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – EGRESOS
Para que en la igualdad anterior ambos miembros presenten sus términos con el mismo signo, esta ecuación se puede expresar del siguiente modo:
ACTIVO + EGRESOS = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS
En esta forma de expresión se respaldan en la actualidad los “Principios de la Partida Doble”.
Es decir, a través de estos hechos económicos – ciclo operativo –, el ente busca obtener beneficios que permitan continuar con la evolución de la empresa, ya sea para mantener la inversión o, eventualmente, aumentarla.
Para resumir, se puede expresar, que las variaciones típicas (en la práctica se presentan variantes) son:
- Variaciones Patrimoniales Permutativas
- ↑ A = ↓ A (Aumento de Activo = Disminución Activo)
- ↑ A = ↑ P (Aumento de Activo = Aumento de Pasivo)
- ↓ P = ↓ A (Disminución de Pasivo = Disminución Activo)
- ↑ P = ↑ A (Aumento de Pasivo = Aumento de Activo)
- Variaciones Patrimoniales Modificativas
- ↑ A = ↑ PN (Aumento de Activo = Aumento de Patrimonio Neto)
- ↓ A = ↓ PN (Disminución de Activo = Disminución de Patrimonio Neto)
- ↑ P = ↓ PN (Aumento de Pasivo = Disminución de Patrimonio Neto)
- ↓ P = ↑ PN (Disminución de Pasivo = Aumento de Patrimonio Neto)
- Variaciones Patrimoniales Mixtas
- ↑ A = ↑ P + ↑ RN (Aumento de Activo = Aumento de Pasivo + Resultado Negativo)
- ↑ A = ↓ P + ↑ RP (Aumento de Activo = Disminución de Pasivo + Resultado Positivo)
- ↓ A = ↓ P + ↑ RN (Disminución de Activo = Disminución de Pasivo + Resultado Negativo)
- ↓ A = ↑ P + ↓ RP (Disminución de Activo = Aumento de Pasivo + Disminución de Resultado Positivo)
Ejemplo de Variación Patrimonial
ACTIVO Caja………………………$ 1.000 Mercaderías………… $ 1.000 PASIVO Proveedores……………$ 2.500 PATRIMONIO NETO Capital…………………..$ 500 Resultados……………..$ 1.000 ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 4.000 = 2.500 + 1.500
2) Suponiendo que se desea depositar $ 500 en una cuenta corriente bancaria.
cte……………..$ 500 Mercaderías………… $ 1.000 P A S I V O Proveedores……………$ 2.500 P A T R I M O N I O N E T O Capital…………………..$ 500 Resultados……….……..$ 1.000 ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 4.000 = 2.500 + 1.500 • Otro ejemplo de este tipo de variación sería el siguiente: se adquiere mercaderías por $ 300 y se paga en efectivo.
a Pagar………..$ 1.000 P A T R I M O N I O N E T O Capital…………………..$ 500 Resultados……………..$ 1.000 -Egreso (alquileres)……$ (500) – Egresos (intereses)…$ (100) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 1.900 = 1.000 + 900 No abandone el lápiz y el papel, siga trabajando con los siguientes ejemplos, indicando qué clase de variación patrimonial se produce en cada situación expuesta: 1) Se cobra en efectivo $ 500 a un deudor en cuenta corriente por ventas de mercaderías;
3) Se paga con cheque común propia firma cargo Banco XX – donde la empresa tiene habilitada una cuenta corriente bancaria – deuda proveedor de $ 900 4) Se documenta – con pagaré de la propia firma – deuda en cuenta corriente proveedor por $ 700 5) Se cobra en efectivo en concepto de comisiones por venta de mercaderías en consignación $ 300 6) Se paga en efectivo facturas consumo energía eléctrica y servicio telefonía por $ 400 7) Se recibe débito proveedor en concepto de intereses por mora en nuestro pago por $ 200, dicho importe aumenta nuestra deuda con dicho proveedor.
12) Se compra un vehículo en $ 20.000 en cuenta corriente y con un recargo de $ 2.000 en concepto de intereses por el plazo obtenido para el pago de dicha compra.
El documento – pagaré – incluye además en su monto – importe – la suma de $ 300 en concepto de intereses por mayor plazo para cancelar dicha deuda.
EGRESOS Sueldos y Jornales………..$ ( 5.000) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 53.000 = 23.000 + 30.000 Desglosando los elementos del Patrimonio Neto, se tiene: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – EGRESOS 53.000 = 23.000 + 10.000 + 25.000 – 5.000 b) A
INGRESOS Ventas………………….$ 100.000 – EGRESOS Costo de Venta……….$ (50.000) ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 120.000 = 35.000 + 85.000 Desglosando los elementos del Patrimonio Neto, se tiene: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + INGRESOS – EGRESOS 120.000 = 35.000 + 35.000 + 100.000 – 50.000 VOLVER 3.C.- 1) ACTIVO ↑ Caja ↓
E Intereses Perdidos VOLVER DIAGRAMA CONCEPTUAL UNIDAD 4 EL PROCESO CONTABLE: ENTRADAS UNIDAD 4 EL PROCESO CONTABLE: ENTRADAS “El Proceso Contable La disciplina contable encarada como un sistema de información debe contar con un conjunto de herramientas, técnicas y procedimientos específicos y con un lenguaje propio, los que deberá utilizarlos para transformar los datos brutos (información contable procesable) generados por la organización en sus actividades, en datos elaborados o útiles (información contable procesada), aptos para ser utilizados por sus usuarios.
Se dice que es un proceso de síntesis, porque a través del mismo se reduce o sintetiza, en forma sistemática y organizada, la cantidad de datos brutos respecto a la cantidad de datos útiles que se disponen para comunicar.
a) Un conjunto de herramientas, también denominadas soportes de la información, como sinónimo de envase apto para contener información contable y que permite trasladarla dentro del proceso hasta ser puesta en conocimiento de los usuarios.
Pasando después por la primera máquina de calcular inventada por Blas Pascal en 1642, y las actuales calculadoras de bolsillo, se llega en nuestros días en que se encuentran muy difundidas las computadoras, para efectuar todo procesamiento de datos ¿Cuál es la finalidad del procesamiento de datos?
Para que esto ocurra, la empresa – organización – deberá captar, mediante la documentación que estime apropiada, los datos que le proporcionan las fuentes internas o las fuentes externas, dichos datos una vez procesados, se transforman en la información requerida.
O sea, que todo reconocimiento de operaciones y/o hechos económicos a ser registrados en el Sistema de Información Contable – Contabilidad – se sustenta a través de comprobantes y documentación que será la evidencia respaldatoria concreta de tales operaciones o hechos.
Como mínimo debe contener los datos del emisor, del receptor y de la operación efectuada, además de los datos exigidos por disposiciones de la AFIP para algunos de estos documentos (factura, nota de débito y nota de crédito, otros) y para otros disposiciones del Código de Comercio (cheque, pagaré, otros) u otras disposiciones vigentes.
La contabilidad debe ser llevada sobre una base de los informes de la que resulta un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse de modo que permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedores y deudoras.
Relacionados con estas operaciones del ciclo operativo de toda empresa, se pueden mencionar los siguientes documentos: Orden de Compra: la emite el comprador, una vez conocida la necesidad de comprar un determinado bien y luego de haber seleccionado el proveedor que asegura las condiciones de venta más conveniente (forma de pago, plazo para el mismo, descuentos, bonificaciones, etc.).
Nota de Venta: documento que emite el vendedor y en el que se detallan las mercaderías objeto de la transacción al aceptar el pedido formulado por el comprador, así éste último se compromete a recibir y pagar en las condiciones pactadas, lo detallado en este documento.
Se identifica con la letra X cuando proviene de una operación que generó una factura anterior – cuenta corriente mercantil, en caso de que reemplace a la factura debe cumplimentar los mismos requisitos exigidos a ésta.
Resumen de Cuentas: lo emite el vendedor y consta de un detalle del movimiento de la cuenta corriente mercantil del cliente (compras, pagos, créditos, débitos, etc.), en un período de tiempo dado, generalmente un mes calendario.
Es decir, que la cuenta corriente bancaria puede ser utilizada para cobrar, por vía indirecta, los cheques recibidos de terceros (generalmente, clientes).El beneficiario de dichos cheques los deposita en su cuenta corriente y el Banco se encarga de gestionar su cobro y posterior acreditación en la cuenta del depositante.;
en este caso la acreditación es diferida y puede realizarse a las 48, 72 o 96 horas según la ubicación y la relación existente con el Banco pagador Nota de Débito Bancaria: la utiliza el Banco para comunicar al titular de una cuenta corriente bancaria que ha disminuido su saldo – fondos disponibles – por diversos motivos.
Resumen Bancario: por disposición legal, las instituciones bancarias, deben enviar a los clientes en cuenta corriente, un resumen mensual de los movimientos registrados en dicha cuenta en el curso del mes calendario.
El cliente de la cuenta corriente debe efectuar sus controles – conciliación bancaria- y de no realizar en el plazo de 30 días de recibido el resumen., observación alguna, se supone su conformidad sobre lo anotado o registrado por el Banco en dicha cuenta corriente.
Normalmente las entidades bancarias realizan movimientos, anotaciones o registraciones en las cuentas corrientes de sus clientes que implican aumentos o disminuciones de los saldos, sin que éstos presten una conformidad individual para cada una de esas registraciones.
Cuando el titular de la cuenta corriente bancaria realiza estos controles toma conocimiento de los fondos que el Banco retiró – debitó – de su cuenta bancaria para la cancelación de esos gastos o cargos.
En estos casos, al no existir documentación individual – nota de débito – para cada uno de esos conceptos, se considera al Resumen Bancario como documento respaldatorio, de las respectivas registraciones que deben efectuarse para anotar las disminuciones que se han producido en el saldo de dicha cuenta corriente bancaria Cheques Comunes: “Orden de pago, pura y simple, librada contra un banco en el cual, el librador tiene fondos depositados a su orden, en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto”.
Cheques diferidos: es una orden de pago, librada a fecha determinada, posterior a su libramiento, contra un Banco, en el cual el librador, a la fecha de vencimiento, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o estar autorizado para girar en descubierto.
Se la utiliza para la anotación de alguna operación interna de la empresa, en la que no existen documentos específicos (por ejemplo comunicación del costo de las mercaderías vendidas) o para resumir los datos más importantes de un documento muy extenso (por ejemplo un contrato).
Algunos comprobantes se confeccionan por razones de información y de control, pero al no corresponder a operaciones que den lugar a modificaciones patrimoniales no son susceptibles de registración contable (orden de compra, nota de venta, resumen de cuenta proveedor, orden de pago, etc.).
Cuando el titular de una cuenta corriente de este tipo libra – gira, emite – un cheque, debe tener fondos suficientes en su cuenta corriente para que “cubran” el valor del mismo.
Si no tuviera fondos o estos no fueran suficientes, el Banco no pagaré el cheque: lo rechaza por falta de fondos, con los inconvenientes y penalidades dispuestas en las normas vigentes, al respecto (multas, cierre de la cuenta corriente, otras).
Este tipo de crédito tiene como particularidad que la institución bancaria no le entrega el dinero a su cliente, sino que va pagando los cheques que se presentan, aun cuando éste no tiene fondos disponibles en su cuenta corriente bancaria.
Cuando vence el plazo del descubierto otorgado, el cuentacorrentista debe depositar el monto girado en descubierto, más un interés, el que es calculado por día y por el monto real diario del descubierto y no por el monto total del acuerdo.
d) Cheque certificado: se lo llama así, porque el Banco pagador, certifica que el firmante – librador – tiene fondos suficientes depositados en su cuenta corriente, y además debita en dicha cuenta corriente el importe del cheque, guardando así los fondos necesarios para cuando este documento se presente para su cobro.
4.2.2.- Cheques diferidos o cheques de pago diferido Analizando las dos definiciones dadas: cheques comunes y cheques diferidos, se pueden identificar las dos diferencias existentes entra ambos: Cheque común Cheque diferido •
El tenedor, portador o beneficiario lo puede presentar al cobro el mismo día de su emisión o dentro de un plazo de 30 días de emitido (fecha de vencimiento de los cheques comunes).
El cheque diferido se libra contra la misma cuenta corriente que el cheque común, es decir, no es necesario abrir una cuenta corriente bancaria especial para emitir cheques diferidos a) Datos del cheque diferido: son los mismos que debe contener un cheque común, con el agregado de la fecha de vencimiento, o sea, que un cheque diferido tiene dos fechas: 1) la fecha de emisión;
c) Registro de un cheque diferido: el tenedor o beneficiario de un cheque diferido puede presentarse, antes de la fecha de pago o vencimiento del mismo, al Banco contra el que fue girado, para que éste compruebe que no existen fallas formales en su emisión.
Cuando en un pagaré no figura la cláusula “sin protesto”, en el caso de no pagar el firmante o librador del mismo, el beneficiario o tenedor debe “protestar” ante un escribano público, dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de vencimiento del documento.
Para evitar el trámite del protesto, por disposición legal, si en el cuerpo del pagaré figura la cláusula sin protesto, se puede iniciar juicio ejecutivo sin necesidad de la tramitación expresada en los incisos anteriores.
La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizada y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja”.
Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación: a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco.
Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones”.
Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de las convenciones o de los usos: a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los movimientos de cuenta y saldos que resulten de cada crédito y débitos;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.
4.4.- FACTURA ELECTRÓNICA 4.4.1.- Definición de la factura electrónica Por factura, técnicamente se entiende “todo documento que refleja la entre de un producto o provisión de servicios y la cantidad a pagar como contraprestación”, Es el documento donde se plasma la operación y cuenta con los datos del vendedor y del compradores, el detalle de los productos o servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y/o bonificaciones y si corresponde discrimina el IVA.
Según la AFIP se define como factura electrónica a la “representación electrónica de un comprobante original, que respalda operaciones de compraventa de cosas muebles, locaciones y prestaciones de servicios, locaciones de cosas y obras y las señas o anticipos que congelen el precio”.
Se puede decir entonces, que la factura electrónica es un conjunto de caracteres, datos personales y contables, consignados electrónicamente, que son puestos en un documento que viajan con él mismo, de una manera completamente electrónica.
Por lo tanto, existe un proceso inmediatamente anterior e imprescindible, como es la firma electrónica .Esto implica siempre, un instrumento que garantiza tanto la autenticidad del documento emitido (certeza sobre su emisor) como la invariabilidad del mismo (certeza sobre la integridad de su contenido).
e) Carlos recibe de un cliente un cheque diferido cuya fecha de emisión es 20.01.15 y tiene como fecha de vencimiento 20.03.15: 1) ¿A partir de qué fecha puede presentarse a cobrarlo o lo puede depositar en su cuenta corriente bancaria?……………………………………
Controladores Fiscales: Las personas que realicen ventas, locaciones o prestaciones de servicios a consumidores finales, en forma masiva, deben utilizar controlador fiscal, para la emisión de la documentación que respalda dicha operación (Tickes).
En general sí, pero políticas fiscales, sobre todo en lo referente al cheque y al impuesto a los créditos y débitos bancarios – impuesto al cheque – suelen restringir el número de endosos en lo que hace a este documento.
Si el librador no tuviera fondos en su cuenta corriente bancaria – en el caso del cheque – el portador del cheque puede iniciar acciones legales contra el firmante y todos los endosantes.
Los efectos de la quiebra son, entre otros, la imposibilidad de disponer de los bienes, la liquidación del comercio o empresa y la inhabilitación para ejercer el comercio por un tiempo determinado Requisitos de la documentación comercial: La AFIP ha dispuesto una serie de requisitos que debe cumplir la documentación comercial: •
En este caso, estamos refiriéndonos a las distintas operaciones que realiza una organización desde su inicio hasta una fecha determinada, denominada fecha de cierre, que dan lugar a anotaciones (registros) contables sobe la base de comprobantes, y que culmina con la emisión de un informe contable a la fecha de cierre.
El proceso de registración contable comprende las siguientes instancias: Lectura del comprobante o documento fuente Determinación de la operación realizada sobre la base del comprobante Extracción de los datos necesarios para el registro contable Registro contable de la operación El proceso de registración de las operaciones se inicia con la lectura del comprobante.
Al tener dividida la ecuación patrimonial en partes o cuentas se logra mayor flexibilidad y practicidad ya que, al realizase una operación comercial, sólo será necesario anotar en las partes o cuentas que se alteren como consecuencia de tal operación, sin necesidad de repetir las cuentas que no intervengan en la operación.
Y como es notorio y se sabe, la adecuada utilización de un idioma depende de la precisa conceptualización de los vocablos que se utilizan y de la forma de armonizarlos coherentemente, el objetivo es expresar ideas de manera tal que quién reciba el mensaje, no tenga dudas respecto de lo que se transmite.
Por esta razón a continuación se detalla un cuadro con las denominaciones más comunes: CUENTAS PATRIMONIALES DEL ACTIVO GRUPO ELEMENTOS HOMOGÉNEOS DENOMINACIÓN CONTABLE ACTIVO Representa Bienes propios y Derechos a Cobrar BIENES ECONÓMICOS PROPIOS Casas – Edificios – Locales Bienes que pueden trasladarse por sí mismos o por la acción del hombre Muebles que para funcionar deben estar adheridos al inmuebles Dinero en efectivo Cheques comunes recibidos de terceros Fondos disponibles en una cuenta corriente bancaria Bienes comprados por la empresa para su reventa posterior Vehículos a utilizar por la empresa en pos del logro de sus objetivos Equipos de computación a utilizar por la empresa en su actividad diaria INMUEBLES MUEBLES Y ÚTILES INSTALACIONES CAJA VALORES A DEPOSITAR BANCO XX CUENTA CORRIENTE MERCADERÍAS RODADOS EQUIPOS DE COMPUTACIÓN DERECHOS A COBRAR Por ventas de mercaderías a crédito, sin documentar DEUDORES POR VENTAS Por ventas sin documentar a crédito de otros bienes que no sean mercaderías DEUDORES VARIOS Por ventas de bienes documentadas con pagarés de terceros DOCUMENTOS A COBRAR Por ventas de bienes documentadas con cheques diferidos de terceros VALORES A DEPOSITAR DIFERIDOS CUENTAS PATRIMONIALES DEL PASIVO Y DE PATRIMONIO NETO GRUPO ELEMENTOS HOMOGÉNEOS DENOMINACIÓN CONTABLE PASIVO Representa Compromisos –
obligaciones – Asumidos Frente a terceros DEUDAS A FAVOR DE TERCEROS Y DEL o DE LOS PROPIETARIO/S Por la adquisición a crédito de mercaderías, sin documentar Por la adquisición a crédito – sin documentar – de bienes y/o servicios que no sean mercaderías Por la adquisición a crédito de bienes y/o servicios documentado con pagaré propia firma PROVEEDORES ACREEDORES VARIOS DOCUMENTOS A PAGAR Por la emisión de cheques diferidos de la propia firma VALORES A PAGAR DIFERIDOS PATRIMONIO NETO Representa el derecho de los propietarios sobre el Activo una vez deducido el Pasivo Aportes efectuados por el o los propietario/s CAPITAL O CAPITAL SOCIAL Diferencia entre los ingresos y/o egresos del ejercicio económico o contable RESULTADO DEL EJERCICIO Resultados de ejercicios anteriores no retirados ni asignados RESULTADOS ACUMULADOS Utilidades reservadas según disposiciones legales, estatutarias o por disposición de los socios RESERVAS……..
Pueden ser ventas de bienes y/o servicios INTERESES GANADOS Importes a favor de la empresa y a cargo de terceros por plazos que se les da para pagar sus compromisos ALQUILERES GANADOS Retribuciones a favor de la empresa por ceder a tercero el uso de locales, edificios u otros bienes de propiedad de aquélla DESCUENTOS OBTENIDOS Rebajas financieras obtenidas por la empresa por compras al contado o por pagos anticipados de sus deudas COMISIONES GANADAS Importes ganados por ventas de mercaderías recibidas en consignación CUENTAS DE EGRESOS MAS COMUNES Y SUS RESPECTIVOS SIGNIFICADOS DENOMINACIÓN CONTABLE SIGNIFICADO O ELEMENTOS HOMOGÉNEOS COSTO DE VENTAS O COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS Son los costos de los bienes que vende la empresa (costos de las mercaderías vendidas) ALQUILERES PERDIDOS Retribuciones o cargos de la empresa por el uso de locales, edificios u otros bienes que son de propiedad de terceros SUELDOS Y JORNALES Remuneraciones que corresponden al personal que trabaja en la empresa en relación de dependencia CARGAS SOCIALES Cargas – contribuciones patronales – que por este concepto corresponde al empleador que tiene a su cargo personal en relación de dependencia GASTOS GENERALES O GASTOS VARIOS Gastos menores de poca importancia y montos pequeños que resulta impráctico identificarlos en una cuenta específica IMPUESTOS Cargas que por este concepto, corresponde al ente como contribuyente fiscal COMISIONES PERDIDAS Retribuciones que la empresa otorga a sus vendedores o a terceros sobre las ventas que por cuenta de ella éstos efectuaron INTERESES PERDIDOS Costo del dinero obtenido en préstamos o por la financiación de compras a crédito o por la mora en el pago de las deudas del ente DESCUENTOS OTORGADOS Rebajas financieras otorgadas a los clientes por ventas al contado o por cobro anticipado de ventas a crédito GASTOS Y COMISIONES BANCARIAS Gastos menores en los que se incurren al tener una cuenta corriente bancaria o realizar operaciones con ésta ACTIVIDAD 5.A.- Ahora a aplicar lo expuesto en esta Unidad hasta aquí.
Por un instante se expondrá sobre el primer grupo: Por su Naturaleza Aquí se tienen los elementos de la ecuación patrimonial dinámica, de donde surgen las cinco clases de cuentas básicas y sus respectivas regularizadoras: Cuentas Patrimoniales Permiten conocer la composición del patrimonio de un ente con sus valores regularizados cuando sea necesario para una mejor exposición de éstos.
En los Ejercicios Prácticos del Módulo 2 se trabaja con otra clase de cuentas: Las cuentas de Movimiento o cuentas transitorias, que son utilizadas durante el desarrollo del ejercicio económico o contable para un mayor análisis de ciertas operaciones u hechos económicos, pero que no presentan saldos ni al inicio ni al cierre de dicho ejercicio estas cuentas se utilizan cuando se registra la compra – venta de Bienes de Cambio – mercaderías – por el sistema de “diferencia de inventarios”.
5.2.2.- Relación entre la teoría del débito y del crédito y la igualdad contable básica Teniendo en consideración la ecuación patrimonial y el significado de debitar y acreditar una cuenta, se pueden enunciar las siguientes reglas básicas para operar con las cuentas: • Toda cuenta comienza a registrarse con un incremento (aumento).
Se pueden resumir lo anterior en el siguiente cuadro: Cuentas de Activo Debe Haber Aumentos Disminuciones Las cuentas de Activo tienen saldo deudor Cuentas de Pasivo Debe Haber Disminuciones Aumentos Las cuentas de Pasivo tienen saldo acreedor Cuentas de Patrimonio Neto Debe Haber Disminuciones Aumentos Las cuentas de PN tienen saldo acreedor Cuentas de Resultado Negativo Debe Haber Aumentos Disminuciones Las cuentas de resultado negativo (pérdidas) tienen saldo deudor Cuentas de Resultado Positivo Debe Haber Disminuciones Aumentos Las cuentas de resultado positivo (ganancias) tienen saldo acreedor ACTIVIDAD 5.C.- Nuevamente se propone que completen las siguientes oraciones: 1) Las cuentas de Activo tienen saldo …………………………………………….
Esto es así para poder respetar el efecto balanceante de la ecuación patrimonial: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO De este método de registración por partida doble (doble anotación) se desprenden algunas reglas que vale la pena mencionar: • En toda operación comercial no hay cuenta deudora sin su cuenta acreedora.
Como actualmente la “Partida Doble” se basa en la ecuación patrimonial dinámica, se pueden graficar sus principios – para saber cuándo hay que debitar o acreditar una determinada cuenta – del siguiente modo: DEBE HABER Activo inicial Aumentos de Activo Aumentos de Egresos (gastos) Disminuciones de Pasivo Disminuciones de Patrimonio Neto Disminuciones de Ingresos Pasivo inicial Aumentos de Pasivo Patrimonio Neto Inicial Aumentos de Patrimonio Neto Aumentos de Ingresos Disminuciones de Egresos La evolución histórica del método de la partida doble se puede resumir del siguiente modo, agrupándola en cuatro etapas: PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA Se extiende desde fines del siglo XV hasta el siglo XVIII Siglo XIX Fray Luca Paciolo, franciscano, en el año 1492 hace conocer en Venecia su obra “Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalitá”, en uno de cuyos capítulos describe el método veneciano de teneduría de libros, el que recibe, un siglo después, la denominación de partida doble;
Extendida por tota Europa la que los autores italianos denominaron ciencia de la contabilidad, aparecen más nítidamente las distintas escuelas doctrinarias, entre las que se encuentra la de Giuseppe Cerboni (Italia) que en el año 1872 da origen a la escuela del personalismo.
Uno de los principales principios que sustentaba era el que sostenía: “Quien recibe debe a quien entrega” TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA Comienzos del siglo XX Desde la crisis mundial del año 1930 a la actualidad Con el fallecimiento de Giuseppe Cerboni, se difunden las primeras críticas a las doctrinas italianas y surgen los antecedentes inmediatos anteriores a la difusión de la técnica contable basada en la Ecuación Patrimonial.
Uno de los principales detractores fue Fabio Besta (italiano) el que sostenía en sus obras que Cerboni se apartó de la realidad, al fundamentar el uso de las cuentas en el personalismo Los principios y reglas que impusieron los autores italianos predominaron en la práctica y costumbres contables desde la aparición de la partida doble (1942) hasta 1930 aproximadamente.
Las relaciones contractuales establecidas con terceros pueden generar controversias de distinta naturaleza que pueden dilucidarse amigablemente o, en caso de ser necesario, requieren el inicio de acciones judiciales.
321: Modo de llevar la contabilidad: “La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedores y deudores.
327 CCC: “En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no superiores al mes”.
5.6.1.- Aspectos legales de los registros Como ya se ha expuesto los registros contables tienen una significación jurídica y en este sentido se deben interpretar las normas del Código Civil y Comercial, en este sentido se tiene: 1) Requisitos que deben cumplir los Libros del artículo 322 del CCC.: Art.323 CCC: “El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente”.
“El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan lubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se le confieren”.
329: “El titular, puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio: a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, a alguna de sus formalidades, por la utilización de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudores y acreedores y su posterior verificación;
Caja 02 10.000 Por compra de mercaderías Al contado s/ factura Nro 36 La operación está registrada en su totalidad por medio de un asiento contable (formado por cuentas) en el libro Diario.
Pero si quiere saber cuánto le debe cada cliente en particular, tendrá que recurrir al submayor de clientes, donde cada cliente tendrá habilitado un folio con sus respectivos débitos, créditos y saldo.
Asientos resúmenes Los subdiarios son registros cronológicos auxiliares que muestran la información esencial que debería exponerse en el diario, pero que por razones de practicidad se segregan en ellos realizando agrupaciones homogéneas por tipo de operación.
IMPORTANTE Tanto el Diario como los Subdiarios si son llevados por medios electrónicos, las hojas sueltas que surjan del procesador electrónico deberán ser encuadernadas a posteriori de su emisión por la impresora del procesador, tales hojas o sábanas deberán contener por lo tanto una foliatura particular: •
También es de primera entrada al inicio de los negocios del ente ya que se abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes muebles e inmuebles, créditos y otros valores que formen el capital de aquél al tiempo de comenzar su giro económico.
Si bien el CCC no expresa explícitamente que debe contener el artículo 326 referido a los Estados Contables, expresa: “Al cierre de ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultados, que deben asentarse en el registro de inventarios y balances”.
Según Ostengo (Ob.cit.) la doctrina y la profesión, a través de algunos informes técnicos y el uso y la práctica comercial, establecen que en este registro se transcriban en forma íntegra y cronológica, lo siguientes: 1) Los estados contables emitidos: con la firma del representante legal del ente, A los efectos de su identificación con los respectivos informes, los estados contables llevarán la firma del órgano de fiscalización interno y del auditor externo o contador público certificante según correspondan.
Toda alta o baja de cuentas del citado Plan deberá ser transcripta en este registro contable, dentro de los 30 días de su puesta en vigencia y dentro de los 30 días siguientes al cierre del ejercicio, se deberá transcribir el Plan de Cuentas completo en su nueva versión.
Fecha Operación y comprobante DEBE HABER SALDO 5.2.- CORRECCIONES DE ERRORES U OMISIONES EN LAS REGISTRACIONES EN EL LIBRO DIARIO Las correcciones que pueden surgir y que son necesarias de realizar, pueden tener su origen en las siguientes situaciones: a) Omisión de registrar una operación determinada En este caso se registra – contabiliza – la operación omitida, en la fecha en que se detectó la omisión, aclarando la fecha en la cual se llevó a cabo o se efectúo la operación omitida con una leyenda – aclaración – una vez debitada/s y acreditada/s la/s cuenta/s correspondiente/s b) Error en las cifras o importes registrados – anotados – en los asientos: •
El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado.
La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba a favor de quien lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en su contabilidad regular.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presenten.
La exhibición general del registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de parte en los juicios de sucesión, de todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra.
Fuera de estos casos, únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libros en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de que se trata, así como para establecer si el sistema contable obligado cumple con las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325”.
10) La exhibición “general” de los registros se hará en: juicios de sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra.
Se acredita por las compras de mercaderías en cuenta corriente y por los débitos que por conceptos varios nos envía el proveedor (errores de facturación, gastos que corresponden al comprador, intereses por mora, etc.).
Se debita por los pagos efectuados a cuenta o por el total adeudado y por los créditos recibidos (devoluciones, descuentos, bonificaciones, errores de facturación, etc.) siempre que el proveedor en cuestión tenga saldo (acreedor) a su favor.
Se debita por los depósitos efectuados y por toda operación en que el Banco acredita fondos en la cuenta corriente de la empresa (créditos otorgados a través del descuento de documentos, cobro de tarjetas de créditos de clientes, otros).
Se acredita por la emisión de cheques comunes propia firma y por la cancelación de los cheques diferidos emitidos propia firma como también por los débitos que por conceptos varios realiza el banco (gastos, comisiones, intereses sobre descubierto, cobros varios, etc.).
Se debita cuando se venden mercaderías u otros bienes en cuenta corriente y por el incremento que puede sufrir ésta en concepto de error de facturación, intereses por mora, gastos a cargo del deudor, etc.
4) Plan de cuentas de una SC que se dedica a la compra venta de electrodomésticos: 1000.- ACTIVO 1100.- CAJA Y BANCOS 1110.- Caja 1120.- Valores a Depositar 1130.- Monedas Extranjeras 1140.- Bancos cuenta corriente 1141.- Banco Nación cuenta corriente 1142.- Banco Río Santander cuenta corriente 1200.- INVERSIONES 1210.- Títulos y Acciones 1220.- Depósitos a Plazo Fijo Bancarios 1300.- Cuentas por Cobrar 1310.- Créditos por ventas de mercaderías 1311.- Deudores por Ventas 1312.- Deudores Morosos 1313.- Deudores en Gestión de Cobro 1314.- Valores a Depositar Diferidos 1315.- Documentos a Cobrar 1316.- Previsión Para Créditos Incobrables (regularizadora) 1317.- Valores a Depositar Diferidos Endosados (regularizadora) 1318.- Documentos a Cobrar Endosados (regularizadora) 1319.- Documentos a Cobrar Descontados (regularizadora) 1321.- Deudores con Tarjetas de Créditos 1322.- Intereses (+) a Devengar (regularizadora) 1330.- Otros créditos 1331.- Socio JJ Cuenta Aporte 1332.- Socio HH Cuenta Aporte 1333.- Socio GG Cuenta Aporte 1334.- Socio JJ Cuenta Particular 1335.- Socio HH Cuenta Particular 1336- Socio GG Cuenta Particular 1340.- Anticipos de Sueldos 1341.- Deudores Varios 1342.- Seguros Pagados por Adelantados 1400.- BIENES DE CAMBIO 1410.- Mercaderías 1420.- Anticipos a Proveedores 1500.- BIENES DE USO 1510.- Inmuebles 1511.- Amortizaciones Acumuladas Inmuebles (regularizadora) 1520.- Muebles y Útiles 1521.- Amortizaciones Acumuladas Muebles y Útiles (regularizadora) 1530.- Instalaciones 1531.- Amortizaciones Acumuladas Instalaciones (regularizadora) 1540.- Equipos de Computación 1541.- Amortizaciones Acum.
Equipos de Computación (regularizadora) 1550.- Rodados 1551.- Amortizaciones Acumuladas Rodados (regularizadora) 1600.- ACTIVOS INTANGIBLES 1610.- Llave de Negocio 1611.- Amortizaciones Acumuladas Llave de Negocio (regularizadora) 2000.- PASIVO 2100.- Deudas comerciales 2110.- Proveedores 2120.- Acreedores Varios 2130.- Documentos a Pagar 2140.- Valores a Pagar Diferidos 2150.- Intereses (-) a Devengar (regularizadora) 2160.- Anticipos de Clientes 2200.- Deudas Impositivas 2210.- Impuestos a Pagar 2300.- Deudas bancarias y financieras: 2310.- Obligaciones a Pagar Bancarias 2320.- Adelantos en cuenta corriente bancarias 2330.- Intereses (-) a Devengar (regularizadora) 2400.- Deudas laborales y previsionales: 2410.- Sueldos a Pagar 2420.- Retenciones sobre Sueldos 2430.- Cargas Sociales a Depositar 2500.- Deudas con garantía real: 2510.- Hipotecas a Pagar 2520.- Prendas a Pagar 2700.- PREVISIONES 2710.- Previsión para Indemnizaciones p/Despidos 3000.- PATRIMONIO NETO 3100.- Capital Social 3200.- Resultados 3210.- Resultados Acumulados 3220.- Resultado del Ejercicio 4000.- EGRESOS: 4010.- Costo de Ventas 4020.- Alquileres Perdidos 4030.- Gastos Generales 4040.- Gastos y Comisiones Bancarias 4050.- Amortizaciones Bienes de Uso 4060.- Amortizaciones Activos Intangibles 4070.- Sueldos y Jornales 4080.- Cargas Sociales 4090.- Intereses Perdidos 4100.- Descuentos Otorgados 4110.- Impuestos 4120.- Gastos Mantenimiento y Reparación Bienes de Uso 4130.- Seguros 4140.- Gastos de Publicidad y Propaganda 5000.- INGRESOS 5010.- Ventas 5020.- Intereses Ganados 5030.- Descuentos Obtenidos 5040.- Comisiones Ganadas VOLVER BIBLIOGRAFÍA De referencia para la confección del presente módulo: • CALABRESE, Silvana;
Todo ente ya sea unipersonal o sociedad en el momento de inicio de sus actividades económicas incorpora recursos -aportes- previamente comprometidos, que una vez en el seno de la empresa reciben el nombre de CAPITAL (empresas unipersonales) o CAPITAL SOCIAL (empresas societarias) Por consiguiente, el capital o el capital social está formado por la suma de los aportes en efectivo o en especie (bienes y/o derechos) que el propietario o los socios de una sociedad se compromete/n a aportar.
También pueden aportarse deudas de las cuales ser hará cargo el ente que se constituye, en este caso el aporte real estará dado por los aportes en Activos menos los aportes en Pasivos Se puede decir entonces que el Capital Inicial es el valor de compromiso de aportes asumido por el propietario o los propietarios.
Se está en presencia de la Ecuación Patrimonial Estática donde se pueden utilizar como sinónimos los términos capital y patrimonio neto Este compromiso de aporte en lo que se refiere a los socios de una sociedad estará representado por diversas denominaciones según el tipo societario de que se trate: • SOCIO JJ CUENTA APORTE (sociedades colectivas y sociedades con socios colectivos) •
ACCIONISTAS (Sociedades Anónimas) ACTIVIDAD Con papel y lápiz en manos apliquemos en un ejemplo lo expuesto: 1) Se crea ALIP SRL con un capital de $ 100.000 que sus dos socios se comprometen a aportar de la siguiente forma: • Juan Pérez $ 50.000 en efectivo.
Momento inicial Documento fuente: contrato social ———————————————– ———————————- b) En el momento en que los socios integran el capital aportado la registración contable es la siguiente: ———————————— —————————- ↑
50.000 Variación Patrimonial Permutativa Contrato social ———————————— —————————— 2) Alternativas que pueden darse con la integración del compromiso de aporte de los socios: • Que la integración se realice por un monto menor que el comprometido.
En este caso la cuenta que representa el compromiso de aporte del socio -en el ejemplo Socio….Cuotas Suscriptas- quedará con un saldo deudor igual a lo que aún falta integrar : Sólo puede darse este caso cuando la integración se hace en dinero en efectivo en el caso de las SRL y SA y por un mínimo que represente el 25% del capital suscripto • Que la integración se realice por un monto mayor que el comprometido.
a) En el momento de constituirse la sociedad , donde los accionistas suscriben la totalidad del capital emitido en acciones: ——————————————- —————– ↑ A ACCIONISTAS 200.000 ↑ PN A CAPITAL SOCIAL 200.000 ó ACCIONES EN CIRCULACIÓN ———————————- ————————— b) En el momento en que los accionistas integran las acciones suscriptas: ————————————– —————————- ↑
A CAJA 200.000 ↓ A A ACCIONISTAS 200.000 Variación Patrimonial Permutativa Duplicado Recibo o contrato social (Estatutos) ————————————– —————————- Una vez que el propietario o los propietarios integran total o parcialmente su compromiso de aporte el ente entre en el concepto de “empresa en marcha” y comienza a realizar las operaciones habituales que hacen al giro de su negocio Entre estas operaciones se analizarán en particular las que corresponden a cobros y pagos y compra y venta de bienes de cambio, Por lo tanto el estudio se centrará en dos Rubros del Activo: CAJA y BANCOS y BIENES DE CAMBIO y sus modalidades de registración durante el ejercicio económico y las operaciones previas al cierre de éste con los ajustes que sean necesarios realizar.
Son bienes que están disponibles para ser utilizados como medio de pago sin ningún tipo de limitaciones Para recordar y tener siempre en cuenta CAJA Y BANCOS: representan dinero y otros bienes de características similares, que tienen capacidad de extinguir obligaciones en forma inmediata, y que fueron incorporados al patrimonio del ente con esta finalidad Los componentes de este rubro son: • El dinero en efectivo (ya sea en moneda nacional o en moneda extranjera) •
CAJA El dinero en efectivo que se posee o en existencia UNICAMENTE Saldo DEUDOR Cuando ingresa – por cualquier concepto – dinero en la empresa Cuando se efectúan pagos o depósitos bancarias en efectivo VALORES A DEPOSITAR Los cheques comunes recibidos de terceros que se encuentran pendientes de cobro o deposito Saldo DEUDOR Cuando se reciben estos cheques como instrumentos de cobro Cuando se cobran en ventanilla o se depositan en cuenta corriente bancaria Cuando han sido endosados y se tiene notificación de que el endosatario lo efectivizado con carga a la cuenta reguladora VALORES A DEPOSITAR ENDOSADOS Los cheques comunes de terceros recibidos y posteriormente endosados Saldo ACREEDOR (Cuenta regularizadora) Cuando se tiene la notificación de que han sido cancelados por las instituciones bancarias contra los cuales fueron librados Cuando al ser rechazados por el Banco contra el cual fueron librados, el endosante debe hacerse cargo de su efectivización Cuando se endosan a terceros BANCO XX CUENTA CORRIENTE Los fondos que se disponen en una cuenta corriente bancaria Saldo DEUDOR Cuando se depositan fondos (en efectivo y/o cheques) en la cuenta corriente bancaria o por los créditos que por préstamos u otros conceptos efectúa la entidad bancaria correspondiente Cuando se emiten cheques comunes de la propia firma, por la cancelación de los cheques diferidos, también de la propia firma y cuando la institución realiza débitos por diversos conceptos (intereses, comisiones, impuestos al cheque, etc.) Por el rechazo de un depósito previo de cheques Por la extracción de dinero del Cajero automático Cuando se emplea la Tarjeta de Débito para efectuar pagos BANCO XX CAJA DE AHORRO Los fondos que se disponen en una caja de ahorro bancaria Saldo DEUDOR Cuando se depositan fondos en la caja de ahorro bancaria o cuando la entidad efectúa algún crédito interno, por ejemplo por intereses Cuando se realizan extracciones o cuando el Banco efectúa algún débito interno (comisiones, intereses, etc.) Por la extracción de dinero del Cajero automático Cuando se emplea la Tarjeta de Débito para efectuar pagos FONDO FIJO O CAJA CHICA Cuando la política de la empresa es efectuar todos sus pagos mayores con cheque y depositar al día siguiente en la cuenta corriente bancaria las cobranzas del día anterior, destina un monto fijo y pequeño para el pago de los gastos menores Saldo DEUDOR (por un monto o importe fijo) Cuando se constituye el fondo fijo o cuando se decide aumentar el importe o monto asignado al mismo En realidad se acredita por el asiento de cierre de libros.
Cuando se ha gastado un % del monto asignado al fondo fijo, se realiza una rendición de éste y el importe de lo rendido es cubierto con un cheque de la empresa para reponerlo En ese momento se registran contablemente las erogaciones efectuadas y la contrapartida (cuenta acreditada) es Banco XX cuenta corriente RECAUDACIONES A DEPOSITAR El uso de esta cuenta es correlativo a la instauración de un fondo fijo Representa las cobranzas del día por todo concepto Saldo DEUDOR Por las cobranzas efectuadas en el día en efectivo Cuando se depositan en la cuenta corriente bancaria el monto de dichas cobranzas MONEDAS EXTRANJERAS La disponibilidad en monedas extranjeras que posee el ente (2) Saldo DEUDOR Cuando ingresan monedas extranjeras al ente Cuando egresan – por venta o por otros concepto – monedas extranjeras del ente 6.2.2.- PRINCIPALES OPERACIONES El movimiento de fondos incluyen, entre otras, las siguientes operaciones que se consideran principales: A.
A A SOCIO “B” CUENTA APORTE 20.000 —————————- —————————– Cabe aclarar que la o las cuentas que son contrapartida de CAJA pueden variar de denominación de acuerdo al tipo de sociedad comercial de que se trate: Al respecto se puede expresar que: • Si se tratara de una Sociedad Anónima la cuenta a acreditar sería ACCIONISTAS.
derechos que en la mayoría de los casos son originados por ventas de mercaderías en cuenta corriente o con pagarés (documentadas) Las registraciones contables pertinentes serían: ——————————- ————————— ↑
A A DEUDORES POR VENTAS 3.000 ——————————- ————————— En el cobro de derechos se pueden presentar, además, las siguientes situaciones: • La contrapartida de las cuentas CAJA o VALORES A DEPOSITAR, puede cambiar de denominación según la naturaleza del derecho o del concepto que se cobra.
A A DEUDORES POR VENTAS 3.000 ———————— ————————— • Otra alternativa que puede darse -en la cobranza o cobro de derechos- es que el cliente -deudor- pague fuera de término, más allá de la fecha estipulada o del vencimiento del crédito.
Depósitos bancarios, emisión de cheques comunes y débitos bancarios (operaciones habituales con entidades bancarias): Con las instituciones bancarias, la empresa tiene dos formas de operar para utilizar a éstas como intermediarias en sus pagos: a) Cuenta corriente: es una forma de operar mediante la cual la empresa deposita sus ingresos en un Banco en cuenta corriente y luego, en virtud de una chequera utiliza esos fondos mediante la emisión o libramiento de cheques propios – propia firma.
6.000 Por emisión de cheque común para pago proveedor ————————– ————————— Cuando se trata de la emisión de cheques comunes, la contrapartida de la cuenta Bancos (cuenta o cuentas debitada/s) pueden variar según qué se está pagando.
200 100 Por el pago factura compra artículos librería —————————— ———————- e) Débitos bancarios por gastos menores e impuesto a los créditos y débitos bancarios: El mantenimiento de una cuenta corriente bancaria genera gastos varios para la institución bancaria.
Estos gastos son cobrados directamente por el Banco mediante débitos que éste realiza – que disminuyen los fondos disponibles por la empresa en la cuenta corriente bancaria – y que son notificados a la empresa en el RESUMEN BANCARIO.
Entre otros conceptos estos gastos se generan por comisiones sobre determinadas operaciones, mantenimiento de la cuenta corriente, entrega de chequeras, y por el cobro -a cuenta de la AFIP- del impuesto a los créditos y débitos bancarios (impuesto al cheque).
Este impuesto se devenga cuando se deposita un cheque de propia firma o de firma de terceros y está a cargo tanto del que emite el cheque (librador) como del que lo deposita (beneficiario), ya sea en cuenta corriente bancaria o en caja de ahorro.
los efectos del cumplimiento de esta carga impositiva por disposiciones expresas no pueden efectuarse en efectivo pagos mayores a $ 1.000, por lo que sí o si estos pagos deben ser realizados con cheques El nombre común de este impuesto es el anterior pero su nombre jurídico es el de IMPUESTO A LOS CRÉDITOS Y DEBITOS BANCARIOS D. Ventas al contado: Las operaciones de ventas constituyen la fuente principal de ingresos de una empresa.
POR CUENTA DEL ORGANISMO RECAUDADOR PERTINENTE: AFIP (10) c) Ventas al contado con descuento (rebaja financiera): Cuando una operación de venta se realiza al contado, y según la política de la empresa en esta materia, se puede otorgar al cliente un descuento (rebaja financiera) por la modalidad de la venta en sí.
Pagos en efectivo La operación de pago constituye generalmente una erogación de fondos (distinta de un egreso – resultado negativo) en cumplimiento de un compromiso contraído con anterioridad (deuda u obligación).
Todo pago se puede realizar en efectivo, con cheques de la propia firma o cheques de terceros endosados (en este rubro del Activo la referencia es de cheques comunes) a) Por ejemplo, si se paga en efectivo a un proveedor, la registración contable es la siguiente: •
ENDOSADOS 1.000 ————————– ———————- En la registración se utiliza una cuenta regularizadora del Activo: VALORES A DEPOSITAR ENDOSADOS, dado que si el Banco contra el cual fue librado el cheque del tercero -Banco pagador- no lo cancela por cualquier motivo, el proveedor exigirá el pago a la empresa que le endosó el cheque y esta eventual posibilidad de ser responsable hay que dejarla debidamente reflejada en la Contabilidad.
En este caso cuando se tiene la notificación de que el cheque endosado ha sido pagado o se ha vencido el plazo para su presentación al Banco (Ver en Unidad 4 todo lo expuesto sobre cheque), debe realizarse el siguiente asiento contable: • Variación Patrimonial PERMUTATIVA.
ACTIVIDAD A.- Luego de la lectura de lo expuesto en el Módulo y de la Bibliografía recomendada, y ya conociendo varias operaciones, es hora de empezar a aplicar los conocimientos adquiridos (encontrará la Clave de Corrección al final de la Unidad) 1) REGISTRAR EN EL LIBRO DIARIO LAS SIGUIENTES OPERACIONES: 1) Se cobra en efectivo saldo cuenta corriente cliente por $ 2.000.
8) Se paga, con cheque común propia firma, cargo Banco ZZ, saldo cuenta corriente acreedor por $ 5.000 más un recargo en concepto de intereses de $ 500 por pago fuera de término.
Pero si se tiene en cuenta que en la Caja SOLO se registra el movimiento de dinero en efectivo, el arqueo demuestra que existen dos documentos que no fueron registrados contablemente como correspondía (los cheques de clientes y las facturas de luz y teléfono).
A A CAJA 3.000 3.000 —————————— —————————– e) Al mayorizar este asiento en la cuenta CAJA, ésta quedará con un saldo deudor de $ 2.000 (5.000 – 3.000) importe que coincide con la existencia de dinero en efectivo, por lo tanto no hay que realizar ninguna registración contable más.
A A CAJA 200 —————————— —————————– Una vez mayorizada la registración anterior el saldo deudor de la Cuenta CAJA será igual a la existencia de dinero en efectivo, o sea, su importe ascenderá a $ 1.800 • Si en cambio, y siguiendo con el ejemplo dado, la existencia de dinero en efectivo hubiera sido de $ 2.100, se daría la siguiente situación: Existencia de efectivo > saldo depurado cuenta Caja.
I A SOBRANTE DE CAJA 100 —————————— —————————– También en esta situación una vez mayorizada el asiento anterior la cuenta Caja queda con un saldo deudor igual a la existencia de dinero en efectivo a la fecha del arqueo, o sea, $ 2.100.
También estos valores deben ser controlados mediante un recuento físico de los existentes en cartera y un análisis de los endosados y si es necesario practicar los asientos de ajustes que correspondan 6.2.3.3.- Conciliaciones bancarias: La palabra conciliar significa concordar opiniones, cifras, cosas, etc.
Los registros contables del ente Toda operación de conciliación bancaria debe hacerse en forma periódica (como el arqueo de la Caja) cada vez que se recibe un Resumen Bancario, pero es obligatorio, es decir, que SI o SI hay que realizarla con motivo de la fecha de cierre del ejercicio económico o contable El CCC dice al respecto si el Resumen Bancario no fue objetado por el cuenta correntista a los 30 días de recibido se dará por aprobado por éste.
• Cuando la empresa emite un cheque común – lo acredita de forma inmediata en la cuenta Banco XX cuenta corriente, debitando la/s cuenta o cuentas que conforman la contrapartida, según la operación que se registra.
En cambio sí se depositan cheques, se debe tener en cuenta la plaza (ubicación, domicilio del Banco contra el cual fue girado el cheque) y según ésta la acreditación del depósito se hará dentro de las 24, 48 o 72 horas.
Este tiempo de espera se denomina clearing bancario y corresponde al tiempo que necesita la Institución bancaria para verificar que el cheque depositado en una cuenta corriente es válido, es decir, no presenta problemas para ser acreditado.
3) Una vez realizado el punto y tilde se pueden encontrar determinadas partidas débitos y/o créditos- que figuran en la contabilidad de la empresa y no figuran en el Resumen Bancario o que figuran en éste y no figuran en la anterior.
Cheques diferidos emitidos -registrada su emisión- cancelados a su vencimiento y omitida esta operación de registración par parte de la empresa • Comisiones, gastos bancarios, intereses, impuesto al cheque, importes que fueron debitados por el Banco y no registrados contablemente por la empresa.
C Nº ………………… 20.000 24.950 20.06.15 Cheque Nº 650.003 4.950 20.000 30.06.15 Débito por Impuesto al cheque 35 19.965 Libro Banco XX de la empresa Regionales Salta SRL Banco XX – Cuenta Corriente 2444- 6- Domicilio: Caseros 240 Salta Fecha Referencia Débitos Créditos Saldo 01.06.15 Depósito efectivo N.
C Nº ……… 20.000 25.000 16.06.15 Cheque Nº 650.001 4.000 21.000 18.06.15 Cheque Nº 650.002 6.000 15.000 20.06.15 Cheque Nº 650.003 4.950 10.050 20.06.15 Cheque Nº 650.003 4.950 5.100 30.06.15 Deposito cheques de terceros 15.000 20.100 6.2.4.- OPERACIONES EN MONEDAS EXTRANJERAS Por más que la empresa realice operaciones en monedas extranjeras, se debe tener bien en claro que las registraciones ésta las debe realizar en moneda local o moneda de uso legal para el país.
En consecuencia puede tener un valor o precio al momento o fecha de adquisición y otro valor (menor o mayor) o precio al momento de su venta o a la fecha de cierre del ejercicio económico o contable Por otro lada ya se ha visto en Unidades anteriores que los valores que deben reflejar los Estados Contables deben coincidir con la realidad del momento en que fueron confeccionados., es decir, que en el caso de las operaciones con monedas extranjeras, a la fecha de cierre del balance debe ser igual el valor registrado (saldo de la cuenta pertinente) con el valor de cotización a dicha fecha.
Analizando cada momento en particular con un ejemplo, las registraciones contables a efectuar por la empresa serán las siguientes: 1) Se compran 1.000 u$s (dólares) a un precio de $ 14 por unidad;
A A CAJA 14.000 3.750 Por compra 1.000 U$s a $ 15 cada dólar ——————————- ———————– 2) Se produce la fecha de cierre del ejercicio económico y la moneda extranjera sigue en poder de la empresa.
Dichas cotizaciones reflejan adecuadamente la realidad económica de esta cuenta del Activo Es muy factible que exista diferencia entre el valor de costo cuando la moneda extranjera ingresó al patrimonio de la empresa que la adquirió y el valor de cotización al cierre del ejercicio.
Esta diferencia de cambio puede ser positiva o negativa y constituye un resultado financiero por tenencia, que representa resultados no transaccionales, es decir, que no se producen por compra o por venta de monedas extranjeras.
Este resultado se registra en una cuenta denominada DIFERENCIA DE CAMBIO (RT), que será debitada o acreditada teniendo como contrapartida la cuenta MONEDAS EXTRANJERAS, la que aumentará o disminuirá su monto según su valor de cambio al cierre del ejercicio.
I A DIFERENCIA DE CAMBIO (RT) 1.000 Por la valuación de la moneda extranjera al cierre del Ejercicio ——————————- ———————— También puede utilizarse directamente, para registrar la diferencia la cuenta RESULTADO POR TENENCIA (ver en el Glosario su significado) ¿Cómo se comprueba si el ajuste es correcto y la valuación también?
1.000 15.000 El saldo deudor de la cuenta Monedas Extranjeras – luego del ajuste – es de $ 15.000 que equivale a 1.000 dólares a $ 15 por unidad (valor de cambio del dólar a la fecha de cierre del ejercicio económico) En el caso de que la diferencia de cotización o de cambio sea negativa (valor de compra o adquisición mayor valor de cambio a la fecha de cierre del ejercicio) el ajuste se realizará debitando la cuenta DIFERENCIA DE CAMBIO (como resultado negativo) y acreditando la cuenta MONEDAS EXTRANJERAS (como activo que disminuye su valor) 3) Los 1.000 dólares fueron vendidos -se cobró en dinero efectivo- a $ 14,50 por unidad, en fecha posterior al cierre del ejercicio.
A A MONEDAS EXTRANJERAS 14.000 3.850 Por la venta de 1.000 dólares a $ 14,50 cada uno ————————— ———————— En el caso de que la venta se hubiera realizado por un precio menor que el valor de la moneda extranjera, la diferencia sería un resultado negativo de dicha venta.
Según la RT Nº 9 con las modificaciones de la RT Nº 19: “Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta, o que resulten generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por la compra de estos bienes”.
6.4.1.- Cuentas que integran este rubro a) Si se trata de una empresa que fabrica los productos que vende – empresa industrial: • Materias Primas: Son bienes adquiridos para ser transformados en el proceso industrial.
Productos en curso de elaboración: Son bienes semielaborados que surgen de la materia prima a la cual se le agregan distintos valores, tales como, insumos de otros materiales, mano de obra, gastos generales de fabricación.
El ejemplo típico es el de la industria automotriz en la cual muchas de las partes que integran un automóvil presentan procesos de elaboración independientes y una vez concluido éste pasan a formar parte de la producción del rodado (producto final).
6.4.2.- Registración contable de la compra venta de Bienes de Cambio Según el método de registración que emplee la empresa las cuentas principales a utilizar para la incorporación de los Bienes de Cambio, al patrimonio de la misma son: • Mercaderías: si la registración se efectúa por el método de inventarios permanentes.
En teoría ambos valores – saldo contable y existencia – deberían ser iguales, pero cuando se trata de productos que se fraccionan para su venta pueden existir pequeñas diferencias en más o en menos;
El análisis de las cuentas intervinientes en este sistema son: • Mercaderías: Su saldo deudor refleja el valor del inventario inicial hasta el cierre del ejercicio (donde se realiza el inventario físico y se practican los ajustes correspondientes para que dicho saldo muestre la existencia final).
Se acredita por los créditos de los proveedores por error de facturación en más y al cierre del ejercicio por las cuentas DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS Y BONFICACIONES SOBRE COMPRAS para determinar las compras netas del ejercicio y posteriormente por el traspaso de su saldo deudor (reflejo del monto de las compras netas del ejercicio) a la cuenta Mercaderías.
A continuación, a modo de ejemplo y sin pretender agotar el tema se dan algunas situaciones sobre dichas operaciones: a) Se compran mercaderías en cuenta corriente a proveedor HH, por $ 30.000 con una bonificación del 20%.
I A SOBRANTES DE INVENTARIOS ————————— ———————— En cambio cuando la empresa trabaja con el método de cuentas de movimiento o de diferencia de inventarios, al cierre del ejercicio hay que determinar el costo de las mercaderías vendidas y cancelar todas las cuentas de movimiento.
Y se puede afirmar sin duda alguna que: Precio de Venta = Costo de Adquisición + % ganancia que se desea obtener (esta fórmula dará la ganancia bruta de la venta) También se ha expresado que el ingreso de mercaderías al patrimonio de la empresa se registra al costo de adquisición: precio de compra más gastos inherentes (fletes, seguros, derechos aduaneros, etc.) hasta poner las mercaderías en el depósito del comprador, menos las rebajas o descuentos comerciales bonificaciones-.
Teniendo en cuenta lo explicado en el párrafo anterior si se utilizara únicamente la cuenta MERCADERIAS para registrar las entradas y salidas de las mismas, se estaría registrando partidas heterogéneas que solo lograría una información poco clara.
Se mencionarán los tres métodos de valuación más utilizados, esto no invalida que el ente emplee otros métodos de acuerdo a la practicidad de éstos, de la naturaleza de las mercaderías que vende, de la necesidad de mayor información, etc.
Se utiliza este método, generalmente, cuando la tendencia de los costos es la alza c) Método CPP (costo promedio ponderado): Como su nombre lo indica se obtiene un promedio: cada vez que ingresa mercaderías se realiza el cálculo del costo dividiendo el valor total de las existencia de mercaderías por el total de unidades (cantidades físicas) EJERCICIO DE APLICACIÓN: Con un simple ejemplo, se pone en práctica lo expuesto en los ítems anteriores: I.
15.- Compra a proveedor JJ 500 unidades al precio de $ 50 por unidad 05.03.15.- Compra a proveedor HH 800 unidades al precio unitario de $ 60 10.03.15 – Venta de 200 unidades a cliente GG 12.03.15.- Venta de 300 unidades al cliente OO 14.03.15.- Devolución a proveedor HH 200 unidades de la compra del 01.03.09 20.03.15.- Compra 1000 unidades a proveedor LL al precio de $ 65 por unidad 25.03.15.- Venta de 300 unidades a cliente GG 27.03.15.- Venta de 400 unidades a cliente OO 30.03.15.- Devolución cliente OO de 100 unidades 31.03.15.- Venta de 200 unidades a cliente OO 176 METODO PEPS (primeras entradas primeras salidas) Fecha DETALLE COMP.
(100) 65 (6.500) 1.000 500 de $ 50 100 de $ 60 400 de $ 65 57.000 31.03.15 Venta a cliente OO 200 65 13.000 800 500 de $ 50 100 de $ 60 200 de $ 65 44.000 178 METODO CPP (costo promedio ponderado) Se calcula el promedio cada vez que ingresan nuevas unidades por compra Fecha DETALLE COMP.
Respecto a este impuesto existen diversas categorías de responsables, aunque las mismas ya fueron explicitadas, se vuelven a exponer, como introducción al tema: • Responsable Inscripto: Las ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios, están alcanzadas por el impuesto al valor agregado.
Su monto deberá ser deducido del monto de la cuenta DEBITO FISCAL IVA para determinar la suma a liquidar en un período considerado b) Cuando se vende, el asiento será: ————————– ——————– CAJA XXXX A DEBITO FISCAL IVA XXXXX A VENTAS XXXX Por la venta al contado de mercaderías ————————– ——————– ————————– ——————– VENTAS o DEVOLUCIONES S/ VENTAS XXXX DEBITO FISCAL IVA XXXX A DEUDORES POR VENTAS XXXX O
ANTICIPOS DE CLIENTES XXXX Por las devoluciones de ventas realizadas a clientes ————————– ——————– DEBITO FISCAL IVA: Es el importe que se agrega por aplicación de la alícuota correspondiente a los precios de venta facturados a los clientes y por analogías será disminuido por las devoluciones de ventas.
Por otra parte el IVA no es un resultado negativo -pérdida- para el ente, dado que es un impuesto traslativo, es decir, que sólo se abona al Fisco la diferencia entre el importe facturado a los clientes y el que los proveedores facturaron a la empresa.
Para una mayor claridad en el tema, se expone un ejemplo numérico: 1) En el mes de enero del corriente año se efectuaron compras de mercadería en cuenta corriente por $ 20.000 más IVA (alícuota 21%).
PROVEEDORES 24.200 —————————— ———————- 2) Durante el mismo mes las ventas -al contado- en su totalidad ascendieron a $ 25.000 más IVA (alícuota 21%) El asiento correspondiente es : —————————32.01.XX —————- CAJA 35.500 A
CAJA 1.050 ——————– ———————– b) En el caso de que del DEBITO FISCIAL IVA resulte menor que el CREDITO FISCAL IVA, la diferencia será a favor del contribuyente -empresa sujeta al impuesto- pudiendo ser utilizada en el período -mes- siguiente.
63: “En el balance general deberá suministrarse la información que a continuación se requiere: 1º En el activo: a) El dinero en efectivo en caja y bancos, otros valores caracterizados por similares principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda extranjera ………………………………………………………………………………………… d) Los bienes de cambio agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad.
Se indicará separadamente la existencia de materias primas, productos en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa o los rubros requeridos por la naturaleza de la actividad social …………………………………………………………………………………… CLAVE DE CORRECCION DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 6 A.- Luego de la lectura de lo expuesto en el Módulo y de la Bibliografía recomendada, y ya conociendo varias operaciones, es hora de empezar a aplicar los conocimientos adquiridos (encontrará la Clave de Corrección al final de la Unidad) 3) REGISTRAR EN EL LIBRO DIARIO LAS SIGUIENTES OPERACIONES: 1) Se cobra en efectivo saldo cuenta corriente cliente por $ 2.000.
8) Se paga, con cheque común propia firma, cargo Banco ZZ, saldo cuenta corriente acreedor por $ 5.000 más un recargo en concepto de intereses de $ 500 por pago fuera de término.
————————– ————————– 2.000 500 3.000 3.000 5.000 1.900 100 3.000 5.000 500 2.200 300 200 2.000 500 3.000 3.000 500 4.500 2.000 3.000 5.500 2.000 200 500 V.
C Nº ………………… 20.000 24.950 20.06.15 Cheque Nº 650.003 4.950 20.000 30.06.15 Débito por Impuesto al cheque 35 19.965 Libro Banco XX de la empresa Regionales Salta SRL Banco XX – Cuenta Corriente 2444- 6- Domicilio: Caseros 240 Salta Fecha Referencia Débitos Créditos Saldo 01.06.15 Depósito efectivo N.
C Nº ……… 20.000 25.000 16.06.15 Cheque Nº 650.001 4.000 21.000 18.06.15 Cheque Nº 650.002 6.000 15.000 20.06.15 Cheque Nº 650.003 4.950 10.050 20.06.15 Cheque Nº 650.003 4.950 5.100 30.06.15 Deposito cheques de terceros 15.000 20.100 Regionales Salta SRL MINUTA DE CONTABILIDAD Nº CONCILIACION BANCARIA AL 30.06.15 CUENTA CORRIENTE BANCO XX Saldo según Libros…………………………………………………………………$ 20.100 PARTIDAS CONCILIATORIAS Más Cheques no debitado por el Banco: Cheque 650.001…………………………….$ 4.000 Cheque 650.002…………………………….$ 6.000 $ 10.000 Menos: Deposito no acreditado por el Banco: Depósito cheques del 30.06.10…………………………….$ (15.000) PARTIDAS DE AJUSTES Menos: Gasto emisión libreta cheque………………… 50 Impuesto al cheque……………………………..
Dos veces en fecha 20.06.15 —————————– —————————— D.- Luego de la lectura del Módulo sobre Caja y Bancos e Inversiones y de la Bibliografía recomendada se propone realizar la siguiente actividad, para poder aplicar e integrar los contenidos desarrollados en los Ítems anteriores (la clave de corrección figura al finalizar la Unidad).
d) Además se deposita -en la misma entidad bancaria- un depósito a plazo fijo de $ 50.000 vencimiento 30 días el que generará un interés de $ 1.050.
k) Se venden en efectivo las acciones de Pipio SA a $ 0,90 cada una y la comisión del agente de bolsa asciende al 3% del monto de la venta (importe que es descontado del monto recibido en efectivo).
CAJA Por la rendición y reposición del Fondo Fijo ————————j)—————————- 150.000 150.000 50.000 10.000 51.050 1.000 3.200 51.050 1.050 1.030 700 3.400 150.000 150.000 50.000 10.000 1.050 50.000 1.000 3.200 51.050 1.050 1.030 700 3.200 200 No hay variación patrimonial.
Costo de adquisición de las acciones $ 1,03 cada una ————————- ———————— 873 157 1.030 UNIDAD 7 EL PROCESO CONTABLE: SALIDA DE LA INFORMACION DESARROLLO UNIDAD 7 EL PROCESO CONTABLE: SALIDA DE LA INFORMACIÓN REFLEXIONEMOS: “El ciclo contable comienza al iniciarse la actividad del ente: Ejercicio Económico N º 1, o bien al iniciar cualquiera de los ejercicios siguientes, a través de los saldos iniciales y culmina en la emisión de los Estados Contables en cada uno de ellos.
LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS Recordando lo expuesto en la Unidad 1 el SISTEMA CONTABLE constituye una parte del Sistema de Información del ente y puede ser definido como: Conjunto coordinado de procedimientos y técnicas que proporcionan datos sobre la composición del patrimonio en un momento dado (en forma estática) y sobre las variaciones en su composición y cuantía, en esta última en el caso de no estar relacionada con aportes y retiros de los socios, son definidas de resultados del período o ejercicio contable o económico.
En este caso su demanda no sólo abarca la información brindada por dichos Estados Contables (información formal), sino que también necesitan información complementaria: listados de clientes, pedidos, presupuestos, monto de ventas, cobranzas, etc.
Éstos proporcionan información de la situación económica de una empresa correspondiente a dicho período -ejercicio económico o contable- y para que dicha información pueda ser comparada entre distintos ejercicios debe abarcar igual período de tiempo, o sea, que todos los ejercicios económicos de un ente serán de 12 meses o de la duración que se haya establecido para los mismos.
Cuando por corrección de errores o aplicación de una norma de medición distinta a la utilizada en ejercicios anteriores se utiliza la cuenta AJUSTES DE RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES (AREA), su efecto deberá ser expuesto en los saldos iniciales que se presentan en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto o en el Estado de Flujo de Efectivo, respectivamente.
Art, 326: Estados Contables: “Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.
Al finalizar cada período contables o cuando se crea conveniente o necesario, se extraen las sumas de los débitos y créditos de cada cuenta y los saldos (deudores y/o acreedores) que arrojan éstas de este último registro.
Una vez realizada esta transcripción se efectúa un primer control: la suma algebraica de la columna “SUMAS” debe dar igual, o sea, que la suma de la columna del Debe tendrá que coincidir con la suma de la columna del Haber.
Por ejemplo, si corresponde debitar en la cuenta CAJA $ 100 y se comete la equivocación de debitar la cuenta (2) Ejemplos de Balances de Comprobación confeccionados se pueden encontrar en los primeros ejercicios prácticos del Módulo 2.
cte., dicho Balance dará bien , es decir tanto las sumas de la columna de Sumas y la de Saldos serán iguales, pero los saldos de las cuentas mencionadas serán erróneos pues no concordarán con los saldos reales.
Por ende, habrá que tener un especial cuidado en la determinación de los saldos definitivos de cada cuenta, ya que éstos deben reflejar en forma objetiva la realidad de la empresa en un momento determinado de su vida., por lo general a la fecha de cierre del ejercicio económico o contable.
Es así que luego de la confección del Balance de Comprobación -+punto de partida de la Hoja de Trabajo- se debe analizar el saldo de cada cuenta y mediante diversas operaciones (arqueos, recuentos físicos, conciliaciones, etc.) determinar los saldos reales.
Egresos Ingresos Siguiendo con la secuencia técnica contable para la confección de los Estados Contables, una vez obtenido el Balance de Comprobación y realizada las comprobaciones respectivas se confeccionan en el Libro Diario los asientos de ajustes, luego se mayorizan y de esta manera se obtienen los nuevos saldos finales y/o ajustados.
De esta forma se realizan las verificaciones cuantitativas y cualitativas pues después de esta tarea la HOJA DE TRABAJO no sólo comprueba uno de los pilares de la Partida Doble (que el total de las cifras debitadas sea igual al total de las cifras acreditadas) sino que también despliega todas las cuentas con el resumen -saldo- del total de sus movimientos y ajustes lo que se traduce en que cada cuenta refleje la realidad de lo que representa a una fecha determinada.
Este procedimiento comprende: 1) El recuento físico de los productos en elaboración, terminados, materias primas, mercaderías, materiales, hacienda animal y el que comprende en forma detallada nominación y unidades.
2) Verificación física de los distintos elementos, en cantidad y calidad, que conforma el rubro bienes de uso, como maquinarias, herramientas, rodadas, instalaciones, muebles y útiles, repuestos, accesorios, etc.
Se debe tener en cuenta que para la “toma de inventarios” se requiere de una adecuada organización, ya que el relevamiento material implica una tarea de auditoria operativa o interna con intervención -cuando así se lo requiera- del representante de la auditoría externa.
En el caso de que los saldos contables obtenidos en el Balance de Comprobación- no reflejen la realidad será imprescindible ajustarlos y para ellos se confeccionara en el Libro Diario los respectivos asientos de ajustes que luego al ser mayorizados permitirán obtener nuevos saldos ajustados.
TOTAL DEL ACTIVO 31.12.10 31.12.09 PASIVO PASIVO CORRIENTE Deudas comerciales (Anexo….) Préstamos (Nota Nº …..) Remuneraciones y Cargas Sociales (Nota Nº…) Cargas Fiscales (Nota Nº….) Otros Pasivos (Nota Nº) Previsiones (Anexo…) Total de Pasivos Corrientes PASIVO NO CORRIENTE Deudas comerciales (Anexo….) Préstamos (Nota Nº….) Total Pasivos no corrientes…… PATRIMONIO NETO (Según Estado Respectivo) TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO ESTADO DE RESULTADOS Por el ejercicio finalizado el 21.12.10 (Comparativo con el ejercicio anterior) Ejercicio finalizado el 31.12.10 31.12.09 Ventas Netas Costo de Mercaderías Vendidas (Anexo …) Ganancia Bruta Gastos de Comercialización (Cuadro 1) Gastos de Administración (Cuadro 1) Resultados Financieros y por Tenencia (Cuadro 1)