Contaminantes en la Electroobtención: Neblina Ácida y Borras de Plomo
Neblina Ácida
La neblina ácida es una dispersión de microgotas de solución ácida que se genera por el rompimiento de las burbujas de oxígeno (O2) que se producen en la reacción anódica en la electroobtención (EW). Estas burbujas, en su ascensión a la superficie, arrastran solución ácida.
Borras de Plomo
Las borras de plomo (Pb) son desechos de productos a base de Pb que se producen por la corrosión de los ánodos de Pb-Ca-Sn durante el proceso de EW. Su conformación aproximada es de 0.7 sulfatos, 0.2 óxidos (+2) y óxido (+4), y se depositan en el fondo de la celda.
Regulación de la Neblina Ácida
En el caso de la neblina ácida, se aplica el Decreto de Ley 594, artículo 59, que controla el ambiente en plantas químicas o ambientes industriales confinados. Este decreto establece normas que regulan el nivel de ácido, definiendo límites de control conocidos como:
- LPP (Límite Permisible Temporal): Para una jornada de trabajo de 8 horas.
- LPA (Límite Permisible Absoluto): Para cualquier tiempo.
Los valores son:
- LPP: 0.8 mg/m3
- LPA: 3 mg/m3
Ambos límites se corrigen por un factor de altura, considerando la ubicación de las plantas industriales y la disminución de oxígeno con la altitud.
Regulación de las Borras de Plomo
Las borras de plomo no están normalizadas, ya que se prohíbe el almacenamiento de productos de Pb debido a su carácter altamente dañino para la salud. Se recolectan directamente de las celdas a través de un proceso conocido como desborre, que en planta se repite con una frecuencia de entre 3 y 6 meses para su reciclaje fuera de la planta.
Relación entre la Densidad de Corriente y los Contaminantes
La densidad de corriente en las celdas influye directamente en el comportamiento de ambos contaminantes. En el caso de la neblina ácida, un aumento en la densidad de corriente (i) implica un aumento en la velocidad de generación de O2 en los ánodos y, por ende, un incremento en la neblina. En cuanto a las borras, un aumento en la densidad de corriente incrementa la corrosión del Pb y, por lo tanto, la generación de borras para un tiempo determinado, ya que aumenta la carga pasada.
Pérdidas por Evaporación
La pérdida de agua por evaporación se concentra principalmente en las pilas de lixiviación, cuyas vastas superficies están continuamente expuestas a las altas temperaturas del sector. Además, las elevadas temperaturas de operación en la electroobtención también contribuyen a las pérdidas de agua. Por lo tanto, es necesario diseñar sistemas que mitiguen estos fenómenos, ya que cualquier reducción es importante.
Marco Regulatorio Ambiental en la Minería Chilena
Durante muchos años, la sociedad consideró que el tema ambiental no era un problema, asumiendo que vivíamos en un ambiente tan vasto que nada importaba. Sin embargo, la apertura de nuestras fronteras como modelo económico para el desarrollo implicó una mirada más objetiva del mundo y la adopción de sus códigos. El ingreso de las multinacionales a la minería chilena permitió, entre otras cosas, considerar al medio ambiente como un sistema frágil que debía ser cuidado. De aquí nace la necesidad de tener un Marco Ambiental Regulatorio (Ley 19300).
Si bien la minería permitía un goce económico para el país, se comenzó a evaluar con mayor criticidad su impacto, y una sociedad más informada demandó más respuestas. Históricamente, los gases contaminantes de las fundiciones, principalmente el SO2 y el As, han sido una preocupación importante. Estos se han venido regulando a través de normativas cada vez más estrictas respecto a su captura. La última corresponde al Decreto de Ley 28/2013, que norma las emisiones para las fundiciones en Chile.
Otras fuentes de contaminación están relacionadas con la contaminación de efluentes hídricos a través de las napas subterráneas. En este aspecto, la atención se centra en los tranques de relaves y los ripios de lixiviación, que representan los volúmenes más relevantes de desechos mineros activos. Otro punto importante es la relación de la minería con las comunidades y el uso del agua.
Evolución de la Legislación Ambiental
- Ley 19.300: Estableció un marco ambiental regulatorio con la existencia de un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que regulaba el ingreso de nuevos proyectos al sistema productivo nacional a través de dos entidades: CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) y COREMA (Comisión Regional del Medio Ambiente). La primera con acción nacional y la segunda con acción local regional.
- Ley 20.417 (2010):
- Modifica la Ley 19.300.
- Crea la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
- Crea el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
- Crea el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
- Ley 20.600 (2012): Crea los Tribunales Ambientales, tres a nivel nacional.
- Ley 20.551: Regula el Cierre de Faenas Mineras.