Contratos Mercantiles Esenciales: Conceptos, Tipos y Regulación Legal en el Derecho Comercial

1. Clasificación y Características de los Contratos

Los contratos se clasifican en diversas categorías según sus características principales:

  • Unilaterales
  • Bilaterales
  • Gratuitos
  • Onerosos
  • Conmutativos
  • Aleatorios
  • Principales
  • Accesorios
  • Reales
  • Solemnes
  • Consensuales
  • De Adhesión
  • Atípicos

Características de los Contratos

(Sección sin contenido específico en el documento original, pero se mantiene el encabezado según la instrucción de no eliminar contenido).

Cláusulas de los Contratos

Cláusulas Esenciales:

Aquellas sin las cuales el contrato no produce ningún efecto o degenera en otro diferente. Por ejemplo: el precio en una compraventa.

Cláusulas Accidentales:

Aquellas que, no siendo esenciales ni naturales, las partes las agregan al contrato. Por ejemplo: una cláusula de ajuste.

Cláusulas Naturales:

Tienden a pertenecer al contrato sin necesidad de que las partes lo expresen. Por ejemplo: el saneamiento para el caso de evicción en un contrato.

2. La Mercantilidad de la Compraventa

El hecho de adquirir bienes con el propósito de especular con las ventas o reventas tendrá carácter mercantil cuando se realiza con la finalidad de destinar el objeto a relaciones comerciales.

3. Definición del Contrato de Compraventa

Es cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o derecho, y el otro se obliga a pagar un precio en dinero. Sirve para la circulación de bienes y el cambio de los mismos por dinero.

4. El Contrato de Reporto

Es el contrato en el que el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros títulos de crédito de la misma especie en plazo convenido y contra reembolso del mismo precio, más un bono que queda en beneficio del reportador.

5. Causas de Extinción del Contrato de Comisión Mercantil

Las causas de extinción de este contrato incluyen:

  • Mutuo acuerdo de las partes
  • La conclusión del negocio
  • Revocación del mandato
  • Muerte o inhabilitación de las partes

6. Diferencias entre el Contrato Estimatorio y el de Consignación

La consignación mercantil es un contrato por el cual el consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles al consignatario para que le pague un precio por ellos en caso de venderlos en el término establecido o los restituya en caso de no hacerlo.

Elementos Personales del Contrato de Consignación

Consignante:

Tiene como objeto la obligación de transmitir la posesión de los bienes al consignatario y la propiedad al adquirente. Deberá responder por el saneamiento de evicción.

Consignatario:

Tiene la obligación de que, después de realizar la venta, tendrá dos días hábiles para pagar. Deberá realizar todos los actos tendientes a la conservación de la cosa y será utilizado para fines establecidos. Los objetos consignados no podrán ser embargados.

7. Leyes que Regulan el Contrato de Transporte

El contrato de transporte se regula principalmente por:

  • Ley de Navegación y Comercios Marítimos
  • Ley de Aviación Civil
  • Ley de Vías Generales de Comunicación

8. Definición Amplia del Contrato de Seguro

La empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Esta empresa debe estar debidamente autorizada por el gobierno federal para cubrir un riesgo, derivado de la realización de un evento incierto (siniestro), bajo las condiciones pactadas en el documento llamado póliza. Su objetivo es indemnizar y resarcir el daño.

Término de Prescripción y su Inicio en el Contrato de Seguro

El transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas.

Todas las acciones que se deriven de un seguro prescribirán:

  • En 5 años, tratándose de la cobertura de fallecimiento en los seguros de vida.
  • En 2 años, en los demás casos.

Los plazos serán contados desde la fecha del siniestro.

9. Definición Amplia del Contrato de Prenda

Es un contrato real constituido sobre un objeto mueble para garantizar el cumplimiento de una obligación y la preferencia en el pago (el objeto que se da en garantía).

Elementos Personales del Contrato de Prenda

Acreedor Prendario (el que presta):

Tiene derecho de retención y de conservar la cosa.

Deudor:

Tiene derecho a que el acreedor custodie o proteja los bienes, y derecho a percibir los frutos de los bienes.

10. El Contrato de Fianza: Definición, Regulación y Tipos

Es aquel en que la institución autorizada por el gobierno federal se obliga, mediante el pago de una cantidad (prima), a responder por la obligación de un sujeto llamado fiado ante un tercero acreedor beneficiado, en los términos y condiciones pactados en una póliza.

Elementos Personales:

  • Fiado
  • Empresa Fiadora

Tipos de Fianzas:

  • Fianza Individual
  • Fianza Colectiva
  • Fianza Jurídica
  • Fianza Fiscal
  • Fianza de Crédito
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información