Contribuciones de Freud al Psicoanálisis Infantil: Sexualidad, Edipo y Desarrollo

Sigmund Freud: Aportes a lo Infantil desde el Psicoanálisis

Antecedentes

  • Cuestiona la idea de los niños sin sexualidad, refutando que esta solo aparecería en la pubertad.
  • Considera al niño como un sujeto con un discurso propio.
  • Aunque lo infantil no fue un tema central en sus inicios, se vuelve crucial a través de descubrimientos en su propio análisis y en el discurso de sus pacientes adultos (Niño reconstruido).

Recorrido por lo Infantil en Freud

Estudios sobre la histeria (1895)

  • Lo infantil emerge en el orden del recuerdo.
  • Postula un trauma sexual precoz en la infancia como origen de las neurosis.
  • Luego, modifica esta idea por la teoría de la seducción (experiencia real versus fantaseada).
  • Introduce el concepto de realidad psíquica: lo relevante son los efectos subjetivos.
  • Durante su autoanálisis, Freud se acerca a la sexualidad infantil y al complejo de Edipo.

Tres ensayos de teoría sexual (1905)

  • Consta de tres capítulos: Las aberraciones sexuales, La sexualidad infantil y Las metamorfosis de la pubertad.
  • Se enfoca directamente en la vida sexual del niño: «nuestro interés se vuelca hacia la vida sexual del niño y pondremos nuestra energía en seguir el juego de las influencias que gobiernan el proceso evolutivo de la sexualidad infantil, hasta su culminación bajo la forma de perversión, neurosis o de vida sexual normal«.
  • A partir de sus pacientes histéricas, Freud afirma la existencia de la sexualidad infantil y su rol determinante en la subjetividad.

Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909)

  • Caso de Herbert Grass (Pequeño Hans).
  • Aunque Freud no ve al niño, analiza el caso a través de cartas con el padre.
  • Confirma la tesis de la sexualidad infantil, la angustia de castración y el complejo de Edipo.
  • Es la primera vez que un niño es objeto de análisis, su palabra es escuchada y se convierte en sujeto de estudio para el psicoanálisis.

De la historia de una neurosis infantil (1914/1918)

  • El caso del Hombre de los lobos.
  • Describe una neurosis infantil con secuelas permanentes.
  • Introduce el concepto de resignificación a posteriori.

Más allá del principio del placer (1920)

  • Presenta el juego Fort-da observado en su nieto.
  • El niño lanza un juguete diciendo «fort» (se va) y luego lo trae de vuelta diciendo «da«.
  • Este juego representa la ausencia de la madre.

Tres ensayos de teoría sexual: Puntualizaciones

Pulsión

Pulsión: concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático, un estímulo psíquico «inagotable» del organismo. Tiene cuatro elementos:

  • Esfuerzo: factor motor.
  • Meta: la satisfacción, alcanzada de diversas maneras.
  • Objeto: aquello por lo cual se alcanza la meta, variable y puede ser el propio cuerpo.
  • Fuente: proceso somático en un órgano o parte del cuerpo.

Planteamientos fundamentales

  • La sexualidad es determinante en el desarrollo normal y patológico.
  • La sexualidad no es sinónimo de genitalidad.
  • La sexualidad infantil existe desde siempre, no solo en la pubertad.

Amnesia infantil

Freud menciona una amnesia respecto a la sexualidad infantil en el adulto, pero con profundos efectos anímicos: «estas impresiones que se han olvidado dejaron, no obstante, las más profundas huellas en lo anímico«. Estos recuerdos «… pasan a ser determinantes para todo nuestro desarrollo posterior«.

Características de la sexualidad pregenital

  • Autoeróticas: sin objeto sexual ajeno, el cuerpo es el objeto.
  • La meta sexual está bajo el imperio de una zona erógena (oral, fálica, anal, etc.). La sexualidad infantil es parcial, satisfecha por zonas erógenas específicas.
  • Se apoya en funciones corporales vitales (ej., alimentación), obteniendo placer más allá de la función.

Sexualidad normal adulta

  • La meta sexual es la reproducción.
  • Las pulsiones parciales convergen en la zona genital.
  • La meta sexual se logra con un objeto ajeno al cuerpo.

Organización pregenital

Organizaciones sexuales donde la zona genital no es hegemónica, ligadas al desarrollo corporal:

  • Etapa Oral: «la actividad sexual, en esta etapa oral, todavía no se separa de la nutrición, ni se han diferenciado opuestos, la meta sexual consiste en la incorporación del objeto, que va a ser el paradigma de la posterior identificación.«
  • Etapa Anal (sádico-anal): se diferencian opuestos (activo/pasivo), pero no femenino/masculino.

A partir del Edipo

  • Etapa Fálica: relación simbólica con el falo. Complejo de Edipo y teorías sexuales.
  • Etapa de Latencia: enfoque en lo cognitivo y la racionalización.
  • Etapa Genital: segundo tiempo de elección de objeto, conformación de la vida sexual. El Edipo estructura la subjetividad. Se resignifican los objetos infantiles (padre y madre) y se accede a otros objetos fuera de la familia. La pubertad actúa como disparador. Las pulsiones parciales se unifican bajo el primado genital, diferenciando lo femenino y lo masculino.

Complejo de Edipo

Niñas

  • La universalidad del pene.
  • El clítoris es percibido como inferior al pene.
  • La madre es vista como castrada, generando envidia del pene y odio hacia la madre («mi madre no me dotó bien«).
  • Separación de la madre y orientación hacia el padre, luego hacia otros hombres. El psiquismo femenino es más complejo, ingresando al Edipo vía castración.

Niños

  • La universalidad del pene (etapa fálica).
  • Amenaza verbal por la masturbación.
  • Pene amenazado por la visión del cuerpo desnudo de la mujer.
  • La madre es percibida como castrada («si mi madre está castrada, entonces me puede pasar lo mismo«), generando angustia de castración. El padre es quien «completa» a la madre.
  • Separación de la madre y orientación hacia otras mujeres debido a la angustia de castración.