Control de la Dirección Empresarial y el Rol de Inversores Activistas
Mecanismos de Control de la Propiedad sobre la Dirección
Los mecanismos de control de la propiedad sobre la dirección se dividen en internos y externos.
Mecanismos Internos de Control
Los mecanismos internos de control de la propiedad sobre la dirección son:
- La supervisión directa: Consiste en la vigilancia y control directo por parte de los accionistas. Los mecanismos utilizados incluyen los Consejos de Administración (que representan a todos los accionistas), divididos en consejeros externos y ejecutivos (los externos pueden ser independientes o dominicales), el control directo de un accionista mayoritario, consultores o auditores externos, y la vigilancia entre directivos (basada en competencia, jerarquía, etc.).
- Los sistemas de incentivos: Consisten en vincular los intereses de los directivos con la creación de valor. Esto se logra a través de una retribución variable directa, una carrera profesional, y sistemas basados en la participación en la propiedad.
Mecanismos Externos de Control
Por otro lado, los mecanismos externos de control de la propiedad sobre la dirección son:
- Mercado de empresas: Se basa en la idea de que no maximizar el valor de la empresa puede inducir a inversores externos a comprar la empresa y reemplazar a la dirección. Este mecanismo a menudo se financia con deuda. Presenta problemas como la falta de información fiel sobre el valor real de la empresa, pactos con el comprador a cambio de información, y maniobras de defensa del equipo directivo. Sus condiciones para ser efectivo incluyen que el mercado de empresas debe ser eficiente y que las compras no sean pactadas.
- Mercado de capitales: Se basa en dos mercados:
- El mercado de acciones: Surge de la mala gestión, que provoca una bajada de cotización y puede llevar al despido de directivos.
- El mercado de deuda: Se basa en la necesidad de rentabilidad mínima para el pago de intereses, sirviendo así de control.
- Mercado de trabajo de directivos: Se basa en que los directivos son valorados en función de sus éxitos pasados, lo que incrementa su reputación y valoración en el mercado. Sus problemas incluyen que su valoración a veces depende de otros factores y la autoprotección mediante contratos blindados.
- Mercados de bienes y servicios: Si el mercado es de competencia perfecta, la falta de creación de valor pone en peligro la supervivencia de la empresa, incentivando la creación de valor para el producto y, por ende, para la empresa. Sus principales problemas surgen si el mercado es de competencia imperfecta, lo que permite a la dirección tener mayor discrecionalidad, a los grupos con mayor poder apropiarse de rentas a costa de otros, y el mantenimiento de recursos ociosos para asegurar la flexibilidad. La condición para su efectividad como mecanismo de control es que el mercado de bienes y servicios sea eficiente.
El Papel de los Inversores Activistas en el Gobierno de la Empresa
Los inversores activistas, a menudo llamados «agitadores de las empresas», son accionistas con el poder de influir en los consejos de administración de firmas consolidadas. Con sus intereses, a veces a corto plazo, son capaces de poner bajo amenaza estrategias de negocio bien articuladas y forzar cambios en las cúpulas directivas. Ejemplos de empresas afectadas incluyen Apple, Procter & Gamble, DuPont o Hertz.
La conclusión sobre si la llegada de este tipo de inversores es positiva o negativa es ambigua. El activismo logra mejorar el resultado operativo de la compañía objetivo en algunos casos, pero no en otros.
Carl Icahn es uno de los activistas más famosos, conocido por su cartera diversificada.
Su modus operandi es similar: dedican meses a estudiar empresas antes de intervenir. Una vez que toman una posición significativa en el capital, presionan para conseguir representación en el consejo de administración y defender sus intereses, que pueden ir desde conseguir más dividendos hasta dividir o vender la empresa.
Se identifican cuatro tipos de activistas:
- Los que buscan un nuevo equilibrio en el balance para elevar el premio a la lealtad de los accionistas.
- Los que tratan de combinar compañías rivales idénticas en una única entidad más productiva.
- Los que proponen separar divisiones rentables pero no complementarias para que optimicen su rendimiento por separado.
- Los que buscan eliminar negocios débiles.
Aunque sigan estrategias diferentes y a veces se enfrenten (como Icahn y Bill Ackman en Herbalife), a todos les mueve el mismo objetivo. Los sectores que más atraen a los activistas son los más devaluados, como actualmente la energía y los grandes conglomerados industriales.
Es positivo que los inversores presionen a los gestores para ser más ágiles y responsables, o para emprender acciones sociales o medioambientales. Sin embargo, esto difiere de aquellos cuyo objetivo es forzar una ganancia inmediata, sin importar cuánto desanime o distraiga a los gestores de su estrategia de añadir valor a largo plazo.
Aunque sus campañas a veces fracasan, los fondos activistas suelen ganar más de la mitad de las batallas que protagonizan. El Reino Unido es el país europeo con mayor actividad de inversores activistas.
En 2010, solo 10 compañías continentales fueron objeto de campañas activistas, mientras que en 2015 superaron la treintena.
En el Continente, estos movimientos están más asentados en países como Francia, Suiza y Alemania. En España, el activismo está poco desarrollado, en parte debido a la estructura accionarial de muchas empresas cotizadas, con propietarios mayoritarios que ejercen control en el consejo, lo que desincentiva la presencia de activistas.
Ventajas e Inconvenientes del Distrito Industrial de la Cerámica de Castellón
Analicemos las características del distrito industrial de la cerámica de Castellón.
Ventajas
Las ventajas del distrito industrial de la cerámica de Castellón incluyen:
- Poco almacén necesario: Al estar las empresas similares tan cerca, el almacenamiento no es tan necesario, ya que casi no se produce stock.
- Información compartida: Es más fácil conocer el entorno y compartir información.
- Facilidad para comerciar con el exterior: La concentración facilita las operaciones de comercio internacional.
- Mayor productividad: La proximidad y especialización contribuyen a la eficiencia.
- Gran peso en la provincia: El sector tiene una importancia económica significativa a nivel provincial.
- Aumento de la innovación: La concentración de empresas afines fomenta la innovación.
- Presencia de agentes económicos e instituciones de apoyo.
Inconvenientes
Los inconvenientes del distrito industrial de la cerámica de Castellón son:
- Competencia en precios: La alta concentración puede llevar a una intensa competencia basada en precios.
- Surgen problemas de adaptación a nivel social y cultural.