Crecimiento Económico y Macroeconomía: Un Análisis del Modelo de Solow y Fluctuaciones del PIB

Hiperinflación

Rápida subida de precios y continua, provoca que las personas no retengan el dinero.

Causas de la hiperinflación:

  • Emisión monetaria descontrolada.
  • La emisión responde a la necesidad de financiamiento del gobierno cuando no es capaz de financiarse con los impuestos.

Crecimiento a Largo Plazo: Modelo de Solow

El modelo de Solow tiene 3 resultados principales:

  1. El nivel del PIB per cápita de los países está determinado por el nivel de stock de capital per cápita. A mayor nivel de capital, mayor será el nivel del PIB.
  2. Al aumentar su stock de capital, los países comienzan a experimentar tasas de crecimiento del PIB per cápita cada vez menores hasta crecer solo a la tasa de crecimiento de la población.
  3. Para crecer sobre la tasa de crecimiento de la población, es necesario aumentar la productividad de manera sostenida.

Modelo de Solow:

Asume la función de producción con rendimientos constantes a escala. El supuesto de rendimientos constantes a escala nos permite olvidarnos del tamaño absoluto de los países y concentrarnos en el tamaño relativo del PIB y del stock de capital. De acuerdo con la función de producción, el stock de capital no puede aumentar de manera indefinida, entonces la productividad marginal del capital es decreciente. Por lo tanto, en un momento el crecimiento del PIB convergerá a 0. Dos fuerzas determinan la variación del capital:

  1. El stock de capital aumenta cuando aumenta la inversión.
  2. El stock de capital disminuye con la depreciación.

Estado Estacionario:

Es cuando el capital y el crecimiento de la población permanecen constantes e invariables. El modelo de Solow nos dice que, dada una cierta tasa de ahorro en la economía, en el largo plazo el capital, el trabajo y el producto alcanzarán un nivel estacionario en el cual la inversión solo crecerá para compensar la depreciación.

Ventajas del Modelo de Solow:

  • Los países con bajo nivel de capital son más pobres en términos de PIB per cápita.
  • Países con menores tasas de ahorro son más pobres en términos de PIB per cápita.
  • Cuando se alcanza el nivel de estado estacionario, el crecimiento del PIB per cápita es 0.
  • Cuando se alcanza el nivel de estado estacionario, el crecimiento del PIB total crece a la tasa de crecimiento de la población.

Cambios en la Tasa de Ahorro:

Determinan el nivel de ingreso per cápita que puede alcanzar un país. Al aumentar esta tasa es posible aumentar la tasa de crecimiento durante la transición hacia el nuevo nivel de equilibrio estacionario.

Regla de Oro:

Consiste en hallar el nivel de capital por trabajador que maximice el consumo per cápita. Este nivel es posible alcanzarlo hallando la tasa de ahorro de la regla de oro.

  • Por debajo del estado estacionario de la regla de oro, los aumentos del capital de estado estacionario elevan el consumo de estado estacionario.
  • Por encima del estado estacionario de la regla de oro, los aumentos de capital del estado estacionario reducen el consumo del estado estacionario (gráfico).

Consumo Máximo con la Regla de Oro:

Solo hay una tasa de ahorro que nos permite maximizar el consumo y el bienestar. Tasas distintas de ahorro generan shocks de capital estacionario.

  • La tasa de ahorro muy baja implica que el capital debe aumentar para efectos del aumento del consumo.
  • La tasa de ahorro muy alta implica que el capital puede disminuir para efectos del aumento del consumo.

Crecimiento por Progreso Tecnológico

Permite hacer crecer la economía sin tener que aumentar el stock de capital y el trabajo. El concepto de nuevos conocimientos disponibles en el modelo de Solow es incorporado en el concepto de eficiencia de trabajo. El factor trabajo aumenta su aporte al PIB: cada hora de trabajo contribuye más a la productividad.

En el modelo de Solow, el aumento de la eficiencia es completamente semejante al aumento de la población.

  • Si en el estado estacionario existe un crecimiento de la población y progreso tecnológico, el PIB total debe crecer a la tasa de crecimiento de la población más la tasa de crecimiento técnico.

Modelo Avanzado

  • Alcanzando el nivel del estado estacionario, el crecimiento del PIB total crece a la tasa de crecimiento de la población más la tasa de progreso tecnológico.
  • Alcanzando el nivel del estado estacionario, el crecimiento del PIB per cápita será igual a la tasa de progreso tecnológico.
  • Para maximizar el consumo y el bienestar de todos se debe determinar un nivel de ahorro tal que se cumpla la regla de oro.

Evidencia Empírica:

  • Los países que parten de niveles bajos de stock de capital y tienen luego altos periodos de crecimiento.
  • No es posible observar a lo largo del tiempo que los países pobres alcancen los niveles de los países más ricos.
  • Finalmente, se desarrolla un modelo endógeno que va más allá que el de Solow.

Políticas Favorables

  1. Aumento en la tasa de ahorro: al modificarla, el ahorro público depende de la mantención del equilibrio fiscal (impuestos). El ahorro privado depende de los incentivos de ahorro.
  2. Asignar inversión a través de políticas con mayor o menor intervención estatal, capital infraestructura y capital humano (profesores).
  3. Instituciones adecuadas: la calidad del gobierno y los niveles de corrupción son claves.
  4. Fomento al progreso tecnológico: un equilibrio en la protección por las patentes y el conocimiento a toda la comunidad.

Crecimiento Endógeno:

Desempeña la inversión en capital humano y el progreso tecnológico a la hora de explicar la tasa de crecimiento económico de los países.

Fluctuaciones del PIB Trimestral en Chile

Presenta fluctuaciones por factores de largo plazo, por ejemplo, el crecimiento de la población y el progreso tecnológico. Algunas regularidades:

  • El nivel del PIB está correlacionado con el PIB (ingreso).

Rol de la Flexibilidad de los Precios:

Cualquier aumento en la oferta de dinero se traduce en un aumento de la inflación sin efectos reales.

  • Teoría de la neutralidad: no se cumple cuando el dinero es neutral y hay cambios en la oferta monetaria. Se pueden afectar al PIB real en el corto plazo ayudándolo a acercarse a su valor de tendencia.

Distintos eventos pueden dejar al PIB fuera de su valor de tendencia:

  1. Internacional: cambio en la demanda por producción racional en los precios de los productos relevantes en las condiciones del país.
  2. Interno: cambios en el consumo privado, gasto público e inversiones.

Modelo de Demanda Agregada-Oferta Agregada (DA-OA)

Muestra lo que determina la oferta o la demanda total de una economía y de qué manera interactúan a un nivel macro.

Demanda Agregada y Política Monetaria:

Para estudiar la política monetaria se hace uso de la relación entre la oferta monetaria y el PIB nominal derivado de la ecuación cuantitativa.

La demanda agregada en la economía tiene pendiente negativa. Vemos que cambios en la oferta monetaria desplazan la demanda agregada. Por ejemplo, un aumento en la oferta de dinero con precios constantes implican un aumento en la cantidad demandada del PIB.

Política Monetaria:

Se caracteriza principalmente por tratar de estimular el tamaño de la oferta monetaria de un país. Los responsables de su control son el Banco Central y buscan un incremento de la demanda agregada para reactivar la economía.

Caso 1: OA-DA a Largo Plazo

En el largo plazo, con recursos utilizados y plena flexibilidad de precios, el modelo predice la neutralidad del dinero.

Caso 2: OA-DA a Corto Plazo

En el corto plazo, con recursos desocupados y precios rígidos, el dinero tiene efectos reales. En este caso, ya no es neutral.

Modelo IS-LM

Dice que la poca actividad y el alto desempleo observados son causados por una debilidad en la demanda agregada que el sector privado no es capaz de corregir. El modelo explica la determinación del PIB en base a 2 mercados:

  • IS: mercado de bienes
  • LM: mercado de dinero (variable: tasa de interés)

Función IS:

  • En el caso de que el gasto planeado sea mayor que el PIB, las empresas tienen una reducción involuntaria en sus inventarios. Frente a la caída de inventarios, las empresas tendrán interés por aumentar el empleo y la producción.
  • En el caso de que el gasto planeado sea menor que el PIB, las empresas no pueden vender todo lo que producen y acumulan inventarios de manera involuntaria. Frente a este aumento progresivo de inventarios, las empresas tendrán que recortar el empleo y la producción.

¿Qué hacer si el nivel de equilibrio de la economía no permite alcanzar el pleno empleo? Aumentar el gasto o disminuir los impuestos.

Mercado LM:

 representa las distintas combinaciones entre el pib y la t de interes en los que el lm se encuentra en equilibrio. KEYNES introduce la teoria de la preferencia pir liquidez segun la teoria las personas demandan actv liquidps como parte de su riqueza. este actv liquido se asocia como saldo monetario real la of de saldos redes (smr) a su vex se determina por el BC a travez de sus op de mercado abierto. la t de interes de cp es la que permite ajustar la dda con la oferta de saldos monetarios reales.