Crecimiento y Desarrollo Humano: Factores, Etapas y Teorías Clave
Crecimiento y Desarrollo Humano: Factores, Etapas y Teorías
Diferencias entre Crecimiento y Desarrollo
Los términos crecimiento y desarrollo se refieren a procesos dinámicos. Aunque suelen utilizarse indistintamente, tienen significados diferentes:
- Crecimiento: Cambio físico y aumento de tamaño. Se puede medir cuantitativamente. Los indicadores incluyen altura, peso, tamaño de los huesos y dentición. El patrón de crecimiento fisiológico es similar en todas las personas, pero la velocidad varía en las distintas fases. Es rápido durante las fases prenatal, neonatal, lactancia y adolescencia, y lento durante la infancia. En adultos, el crecimiento físico es mínimo.
- Desarrollo: Aumento de la complejidad de la funcionalidad y la evolución de las habilidades. Es la capacidad de una persona para adaptarse al entorno. Es el aspecto conductual del crecimiento (ej: progresión de gatear a caminar). Se mide cualitativamente.
El crecimiento y el desarrollo son procesos independientes pero interrelacionados. Por ejemplo, los músculos, huesos y sistema nervioso de un lactante deben crecer hasta cierto punto antes de que pueda sentarse o andar.
Factores que Afectan al Crecimiento y al Desarrollo
Muchos factores afectan al crecimiento y al desarrollo, incluyendo:
- Factores genéticos: La herencia genética se establece en la concepción y no cambia.
- Temperamento: Forma en que los individuos responden a su entorno. Puede persistir, pero se debe evitar etiquetar a los niños.
- Familia: Proporciona apoyo y seguridad al niño, bienestar físico y psicológico. Los padres establecen conductas y modelos.
- Nutrición: Componente fundamental. La malnutrición puede causar infecciones y afectar la altura.
- Entorno: Nivel socioeconómico, clima y comunidad pueden afectar el crecimiento y desarrollo.
- Salud: Enfermedades tempranas pueden afectar el crecimiento y desarrollo.
- Cultura: Costumbres alimentarias y crianza pueden afectar la velocidad de crecimiento y desarrollo.
Fases del Crecimiento y Desarrollo
La velocidad de crecimiento y desarrollo es individual, pero la secuencia es predecible. Las fases se corresponden con cambios del desarrollo:
- Neonatal (nacimiento – 28 días): Conducta refleja que evoluciona a intencionada.
- Lactancia (1 mes – 1 año): Crecimiento físico rápido.
- Primera infancia (1 – 3 años): Aumento de la autonomía física y habilidades psicosociales.
- Preescolar (3 – 6 años): Ampliación del mundo, juego y nuevas experiencias. Crecimiento físico más lento.
- Escolar (6 – 12 años): Influencia del grupo de iguales, desarrollo físico, cognitivo y social, mejora de la comunicación.
- Adolescencia (12 – 20 años): Cambio del autoconcepto, revisión de valores, aceleración del crecimiento físico, aumento del estrés.
- Adultez juvenil (20 – 40 años): Desarrollo del estilo de vida personal, establecimiento de relaciones y compromisos.
- Adultez media (40 – 65 años): Cambios en el estilo de vida (hijos se van, cambios profesionales).
- Ancianidad juvenil (65 – 74 años): Adaptación a la jubilación y cambios físicos, posibles enfermedades crónicas.
- Ancianidad media (75 – 84 años): Adaptación a la disminución de la velocidad, aumento de la dependencia.
- Ancianidad (85 años – fallecimiento): Aumento de problemas físicos.
Teorías del Desarrollo Biofísico
El desarrollo biofísico se refiere a cómo crece y cambia el cuerpo físico. Los cambios se cuantifican y comparan con normas. Esta teoría se define como el proceso de maduración biológica.
Teoría del Desarrollo de Gesell
Arnold Gesell (1880-1961) explicó los procesos biológicos en la conducta de los niños. Desarrolló normas de conducta que aún se utilizan. El principio de su teoría es que el patrón de crecimiento es único para cada niño, pero está controlado por los genes. Los factores ambientales pueden modificar el patrón, pero no generan las progresiones del desarrollo. Gesell consideró la maduración como una secuencia fija. El desarrollo secuencial se observa en el feto. Después del nacimiento, los niños crecen según su programa genético. Por ejemplo, la mayoría gateará antes de caminar, pero no todos al mismo tiempo. Gesell creía que no se podía presionar a un niño para que se desarrollara más rápido.
Teorías Genéticas del Envejecimiento
Intentan definir cómo las moléculas de ADN transfieren información para la síntesis de proteínas, determinando la función y vida de las células. Una teoría considera la exposición a la radiación como un factor que acorta la vida. La teoría del error del envejecimiento celular considera que pueden producirse errores en el código genético.
Teorías Fisiológicas del Envejecimiento
Consideran la afectación del rendimiento de un solo órgano o la alteración de los mecanismos de control fisiológico. Se investigan teorías relacionadas con órganos o procesos metabólicos. Una teoría considera la ingesta calórica. Otra se basa en la influencia del estrés en el sistema inmune. Se propone que las alteraciones en el sistema inmunológico son responsables del envejecimiento.
Teoría Psicosexual de Freud (1856-1939)
Sigmund Freud proporcionó la primera teoría formal del desarrollo de la personalidad. Creía que dos fuerzas biológicas internas (energía sexual y agresiva) controlan el cambio psicológico. La motivación es conseguir placer y evitar dolor. Su modelo tiene cinco fases de desarrollo psicosexual:
- Fase oral (nacimiento – 12/18 meses): La boca es el centro de placer.
- Fase anal (12/18 meses – 3 años): Ano y vejiga como origen de placer.
- Fase fálica o edípica (3 – 6 años): Órgano sexual adquiere importancia. Complejo de Edipo/Electra.
- Fase de latencia (6 años – pubertad): Energía dirigida a actividades físicas e intelectuales.
- Fase genital (pubertad en adelante): Energía dirigida a la madurez sexual.
Componentes de la Personalidad (Según Freud)
- Subconsciente: Impulsos instintivos.
- Yo: Componentes de realidad.
- Superyó: Acciones inhibidoras, restrictivas y prohibitivas (conciencia).
Teoría Psicosocial de Erik Erikson (1902-1996)
Erik Erikson amplió la teoría de Freud, incluyendo todas las fases de la vida. Consideraba el desarrollo como un proceso evolutivo. Propuso que la vida es una secuencia de fases con tareas a conseguir. La resolución de la tarea puede ser completa, parcial o fallida. Cuanto más éxito, más sana la personalidad. Las ocho fases reflejan aspectos positivos y negativos:
- Confianza vs. Desconfianza (nacimiento – 1 año)
- Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1 – 3 años)
- Iniciativa vs. Culpa (3 – 6 años)
- Laboriosidad vs. Inferioridad (6 – 11 años)
- Identidad vs. Confusión de Roles (pubertad)
- Intimidad vs. Aislamiento (adulto joven)
- Productividad vs. Estancamiento (edad madura)
- Integridad vs. Desesperación (vejez)
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Jean Piaget, biólogo y filósofo suizo, creó una teoría del desarrollo cognitivo con cuatro periodos:
- Periodo I: Inteligencia sensoriomotora (nacimiento – 2 años): Desarrollo de patrones de acción.
- Periodo II: Pensamiento preoperativo (2 – 7 años): Aprendizaje del pensamiento con símbolos e imágenes.
- Periodo III: Operaciones concretas (7 – 11 años): Pensamiento sistemático con objetos concretos.
- Periodo IV: Operaciones formales (11 años – adultez): Pensamiento abstracto.
Teoría Moral de Jean Piaget
Piaget observó que el entorno y la fase de desarrollo cognitivo influyen en el desarrollo moral. Identificó dos fases:
- Moralidad heterónoma: El niño sigue las reglas de la autoridad.
- Moralidad autónoma: Sentimientos morales basados en el respeto mutuo.
Aplicación del Desarrollo y Crecimiento en la Enfermería
Las teorías explican aspectos del crecimiento y desarrollo. El personal de enfermería puede necesitar aplicar varias teorías para comprender el crecimiento y desarrollo de un paciente. El desarrollo humano es una síntesis compleja de aspectos fisiológicos, cognitivos, psicológicos, morales y espirituales. Las teorías son útiles para:
- Guiar la valoración.
- Explicar la conducta.
- Proporcionar directrices para intervenciones.
Comprender la capacidad intelectual de un niño ayuda al personal de enfermería a anticipar reacciones y necesidades. También es fundamental conocer los aspectos del envejecimiento para ofrecer cuidados efectivos a adultos.
Proceso de Enfermería: Aspectos Generales y Finalidad
Definición de «Proceso»
- Acto de progreso para obtener un logro.
- Movimiento continuo a través de fases de desarrollo.
- Método para lograr un resultado.
- Cambio con información en progreso hacia el objetivo.
- Grupo de acciones con secuencia lógica.
Conclusión: Sucesión de acciones vinculadas entre sí en función de un objetivo, que implican pensar y ejecutar.
Proceso de Cuidar
Formas de pensar y hacer de los profesionales de enfermería, fundamentadas en el pensamiento crítico y el método científico.
Proceso Enfermero
Método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en resultados esperados.
Proceso de Enfermería
1. Objetivos
- Serie de actuaciones planificadas para obtener un resultado.
- Método sistemático y racionalizado de planificación y prestación de cuidados individualizados.
2. Organización
Fases (Componentes):
- Valoración: Recogida, organización y registro de datos.
- Diagnóstico: Identificación del estado de salud, problemas reales y potenciales.
- Planificación: Validación de diagnósticos, preparación de planes de cuidados.
- Ejecución: Ejecución de fases anteriores, determinación de funciones de enfermería.
- Evaluación: Comparación de respuestas del paciente con acciones de enfermería.
3. Características
- Proporciona un método para aplicar conocimientos.
- Dinámico, cíclico y flexible.
- Centrado en las necesidades del individuo.
- Interpersonal y colaborativo.
- Universal.
- Adaptación del método de resolución de problemas y teoría de sistemas.
- Utiliza diversas técnicas.
- Fases interrelacionadas.
- Retroalimentación importante.
Ventajas
- Beneficia a clientes/usuarios/pacientes.
- Orientado a satisfacer necesidades de salud.
- Responsabiliza de las acciones del profesional.
- Ayuda a definir funciones propias.
Importancia del Proceso de Enfermería
- Profesión de Enfermería:
- Concreta el campo de actuación.
- Define el papel ante el consumidor y otros profesionales.
- Incorporado en planes de estudio.
- Paciente:
- Proporciona datos para la valoración.
- Acepta el diagnóstico.
- Comprueba objetivos y actuaciones.
- Ayuda a la realización.
- Da respuestas a evaluar.
- Enfermera:
- Aumenta satisfacción laboral y potencia profesionalidad.
- Facilita la relación enfermera-paciente.
- Estimula creatividad e innovación.
- Estimula el desarrollo de habilidades, evita tareas rutinarias.
- Aumenta la capacidad de observación.