Crisis Económicas y Políticas Monetarias

Crisis Económicas y Políticas Monetarias

Crisis Financiera Internacional y Crisis de Japón

En el pasado, Japón se destacaba por sus bajas tasas de interés y era considerado el país desarrollado con el mayor nivel de ahorro, donde la tasa de ahorro representaba aproximadamente un tercio del PIB. Sin embargo, a mediados de los años 80, se produjo un ciclo de retroalimentación negativa debido a la burbuja inmobiliaria, acompañada de una caída en los valores bursátiles. Esta situación, combinada con los bajos tipos de interés, generó una percepción entre las familias japonesas de que su riqueza disminuía, ya que el valor de sus viviendas se reducía constantemente, lo cual llevó a una disminución en el consumo.

Además, el envejecimiento de la población japonesa, que ha convertido al país en uno de los más envejecidos del mundo, también ha contribuido a aumentar el nivel de ahorro y reducir el consumo. Como resultado, Japón se encontró atrapado en la trampa de la liquidez, donde los bajos tipos de interés fomentaban una preferencia por la liquidez y no estimulaban el consumo.

Japón logró salir de la recesión en los años anteriores a 2008, principalmente debido a las exportaciones a China, que se convirtieron en una variable clave para su modelo de crecimiento. El principal desafío de Japón residía en la demanda interna: si no había un aumento en el gasto público, resultaba difícil estimular el gasto en la economía. Por lo tanto, las exportaciones desempeñaron un papel fundamental en la demanda agregada.

En la actualidad, Japón se encuentra nuevamente en una situación de tipos de interés cercanos a cero y ha estado implementando una política de relajamiento monetario cuantitativo desde hace varios años. Esta política monetaria ultraexpansiva se ha convertido en un precedente que se ha generalizado en todo el mundo.

Diferencias Crisis 2008 EU-USA

Después de la crisis económica, Estados Unidos implementó una política fiscal y monetaria expansiva, lo que les permitió impulsar la economía. A diferencia de Estados Unidos, Europa no pudo seguir el mismo enfoque debido a la falta de integración económica. En Estados Unidos, existe un único bono del tesoro y los bonos de deuda pública son considerados activos seguros.

En Europa, se produjo una división entre Alemania, que defendía los intereses de los acreedores, y la periferia, que representaba a los deudores. Se discutió la posibilidad de mutualizar la deuda pública europea, pero Alemania se negó a dar ese paso. En contraste, en Estados Unidos había una unión fiscal sólida, lo que les permitió implementar políticas expansivas de manera efectiva.

Para comprender las diferencias entre Europa y Estados Unidos, es relevante mencionar la teoría de las áreas óptimas. Según esta teoría, cuando un grupo de países considera formar una unión monetaria, deben evaluar si cumplen con ciertas condiciones:

  1. Un alto nivel de comercio intrarregional (esto se cumple en ambos casos).
  2. Movilidad de capital y trabajadores (Estados Unidos es un área monetaria mejor que Europa, ya que existe una mayor facilidad de migración).
  3. Unión fiscal (Estados Unidos tiene una unión fiscal mucho más sólida con un sistema capaz de respaldar a los estados necesitados, mientras que en Europa esto no ocurre de la misma manera).

El Banco Central Europeo implementó varias medidas para salir de la crisis, comenzando con tasas de interés cercanas a cero, seguido de inyecciones de liquidez y, posteriormente, una relajación cuantitativa, que incluyó compras masivas tanto de deuda pública como de deuda privada. Además, se adoptaron tasas de interés negativas para los depósitos de los bancos comerciales en el BCE como un estímulo para que los bancos presten dinero. Actualmente, Europa se encuentra inmersa en esta estrategia de relajación cuantitativa.

Esta política ultraexpansiva también se ha aplicado en Japón, mientras que Estados Unidos dejó de implementarla hace unos meses, después de aproximadamente dos años, debido a la aparente consolidación de la recuperación económica en ese país.

Para lograr un crecimiento continuo, Europa necesita una política fiscal expansiva, a lo cual Alemania se opone debido a su demografía envejecida. Algunos países, como España, comenzaron a implementar estas medidas, pero tuvieron que detenerse debido a un aumento en el riesgo financiero.

Alemania ha logrado un superávit en cuenta corriente del 7%, lo cual es significativo. Soros sugirió que, en última instancia, podría ser beneficioso que Alemania abandonara el euro, ya que esto reduciría el valor de la moneda única y aumentaría las exportaciones.

Política Fiscal

La política fiscal se refiere a las acciones tomadas por los gobiernos para ajustar sus programas de gastos e ingresos con el objetivo de contribuir a los objetivos de la política macroeconómica. Los Keynesianos consideran que la economía real y, en particular, la demanda agregada son aspectos fundamentales, por lo que ven en la política fiscal su principal herramienta. Para llevar a cabo una política fiscal, se emplean diversos instrumentos, como impuestos, gasto público, estímulos a la inversión privada e incentivos fiscales a las exportaciones. Entre estos, los impuestos y el gasto público son los más utilizados.

Cuando se trata de implementar una política expansiva, el gasto público se considera más eficaz que los impuestos, ya que contribuye a la demanda agregada. Sin embargo, reducir los impuestos no garantiza un aumento del gasto en la misma medida, debido a que parte de la renta disponible se destina al ahorro. Respecto al estímulo a la inversión privada, se busca fomentar el incremento de la inversión mediante beneficios y exenciones fiscales. Algunos países, como Japón, han utilizado desgravaciones y bonificaciones fiscales para incentivar la inversión en sectores clave de la economía.

Otro enfoque de la política fiscal implica su clasificación en función de dos aspectos principales. En primer lugar, se encuentra la estabilización macroeconómica, que implica el uso de políticas anticíclicas para enfriar la demanda agregada en situaciones de sobreempleo y políticas expansivas para estimular la economía en períodos de desaceleración y acercarla al pleno empleo. En segundo lugar, se encuentra la provisión de bienes y servicios públicos, donde se incluyen categorías como los bienes públicos y las externalidades en áreas como la salud, la educación y la redistribución de la renta. La política fiscal desempeña un papel crucial en la lucha contra las desigualdades.

Además, resulta relevante considerar el multiplicador de la política fiscal, tanto en términos del gasto público como de los impuestos. El multiplicador del gasto público indica cómo un incremento en el gasto puede generar un efecto multiplicador en la economía, mientras que el multiplicador de los impuestos muestra cómo los cambios en los impuestos pueden afectar la actividad económica.

Multiplicador G y T

Explique la Eficacia de la Política Fiscal

La política fiscal puede ser más efectiva cuando la economía se encuentra significativamente por debajo del pleno empleo. Sin embargo, a medida que la economía se acerca al pleno empleo, la eficacia de la política fiscal disminuye. Esta relación está relacionada con la pendiente de la curva LM, que representa el equilibrio en el mercado monetario. A medida que la economía se acerca al pleno empleo, la curva LM se vuelve más empinada. Esto implica que en los primeros tramos, el efecto expansivo de la política fiscal es mayor que en los tramos donde los niveles de ingresos están más cerca del pleno empleo. Esto se debe a que cada aumento adicional en los niveles de ingresos resulta en incrementos más altos en las tasas de interés. En resumen, la política fiscal es más efectiva en estimular la economía cuando esta se encuentra lejos del pleno empleo, pero su eficacia disminuye a medida que la economía se acerca a dicho nivel.

Triángulo de Acero

El triángulo de acero parte de una sociedad democrática donde el poder se divide en tres grupos (vértices)

  1. Gobierno, cuyo objetivo fundamental es la búsqueda de la reelección,
  2. Un grupo de poder que son los burócratas o funcionarios, que permanecen más tiempo enque el gobierno y pretenden captar una mayor parte del presupuesto público,
  3. Grupos de interés o grupos de presión y son grupos que buscan intereses particulares, desdelos pensionistas o los trabajadores dentro de los sindicatos, o los empresarios del sector eléctrico

En la toma de decisiones políticas, el gobierno actúa bajo presión de los intereses particulares de los burócratas y de los grupos de presión. Se toman relaciones de política económica en función de relación de estos tres vértices. La intersección son las políticas que salen adelante.

Grupos de Presión

Los grupos de presión son organismos, agrupaciones/personas que tienen intereses en común y tratan de influir en las decisiones de política económica.

Hay un libro de referencia de un autor Mancur Olson “la lógica de la acción colectiva” 1965 y viene a ser la teoría económica de los grupos de presión, analiza para explicar cómo se forman los grupos y que tipos de grupos llegan a existir.


La teoría de «la lógica colectiva» de Mancur Olson se basa en el individualismo metodológico y plantea que los grupos de presión son formados por agentes económicos racionales que buscan maximizar su utilidad. Estos agentes se agrupan para obtener poder de negociación y actúan de acuerdo con la lógica del coste- beneficio.
Según Olson, los grupos de presión proveen bienes públicos para sus miembros, aunque no sean considerados bienes públicos por el resto de la sociedad. Por ejemplo, los grupos de industriales presionan por aranceles elevados para proteger su industria, lo cual es considerado un bien público para ellos.
La teoría también menciona la existencia de grupos latentes, que son grupos grandes con beneficios per cápita bajos y altos costes de organización, lo que desincentiva su formación. Además, se destaca el problema del «free rider» o usuario gratuito, donde los individuos se benefician de los esfuerzos del grupo sin contribuir a su financiación.
Los grupos privilegiados son aquellos formados por sectores empresariales oligopolizados, quienes tienen incentivos para movilizarse y promover sus condiciones. Por ejemplo, el oligopolio eléctrico en el sector de la energía o los acuerdos de colusión entre grandes constructoras.
En resumen, la teoría de «la lógica colectiva» de Olson plantea que los grupos de presión se forman a partir de agentes racionales que buscan maximizar su utilidad. Estos grupos proveen bienes públicos para sus miembros y su comportamiento está influenciado por la lógica del coste-beneficio. Además, existen grupos latentes que no se forman debido a la relación desfavorable entre costes y beneficios, y los grupos privilegiados representan sectores empresariales oligopolizados que promueven sus propios intereses.
lOMoA RcP S D|21708365
        La forma de intervención de losgrupos de presión:

Procesos electorales, Intervención directa en la vía pública, formación de opinión pública,corrupción
Sus pautas de comportamiento son:
1) Siempre buscan el intercambio de votos (los grupos de presión dan votos a cambio depolítica
económica)
2) Información Selectiva (solo se cuenta los datos favorables para los grupos de presión 3) Peticiones para los miembros más débiles
4) La invisibilidad Parcial
Ejemplos grupos de presión: · Proteccionismo
El proteccionismo en la industria es muy habitual y se encuentran grupos de presión de sectores que demandan protección, como aranceles o medidas proteccionistas. La burguesía catalana fue muy españolista ya que el textil catalán tenía acceso preferencial a Cuba. En el capitalismo español, es muy interesante, a lo largo del siglo XX. Lo de Neguri es una empresa que procesa acero, consideraba un bien público que se pusieran aranceles a la importación de ese bien.
· Taxistas
Los taxistas son un grupo de presión. En Madrid había un numero fijo de licencias de taxi que hacía muchos años que no crecía. Los taxistas de Madrid tenían incentivos para cooperar para evitar que aumentara el numero de licencias de taxis para así no dividir más el mercado. Hubo un momento antes de 2008 que se quedó pequeño el numero de taxis. La llegada de las VTC supuso un cambio de status quo y por tanto los taxistas se organizan frente a Uber y el resto de las compañías que buscan, al final liberalizar el mercado.
INSTITUCIONES
Definición: conjunto de normas oficiales y oficiosas que rigen las interacciones humanas y una segunda acepción seria grado de protección de los derechos de propiedad, la ecuanimidad en la aplicación de leyes y normas y el grado de corrupción.
Tipología de instituciones:
–Instituciones creadoras de mercado: (derecho a la Propiedad, a la Propiedad intelectual)
–Instituciones reguladoras de mercado: evitar el oligopolio y el monopolio.
–Instituciones estabilizadoras de mercado: el banco central
–Instituciones correctoras de mercado. Instituciones tales como el seguro de desempleo, pensiones públicas que distribuyan rentas como puede ser por ejemplo la política regional.
Carlos Sebastián plantea que tipos de problema aparecen en los países que normalmentetienen pocas instituciones:
-Mala definición de los derechos de propiedad (una empresa que invierte en el exterior es muydifícil repatriar los beneficios.
-Regulaciones económicas agobiantes, exceso de regulación
-Corrupción, que suele ser más alta en países de ingreso bajo. La corrupción es un poco lavisibilidad de la carencia de la calidad
-Grado bajo del cumplimiento de leyes y contratos.
Algunos indicadores de calidad institucional son:
-Calidad de la gobernanza: nivel de corrupción, eficiencia del sector público, derechos a laPropiedad, el tema de la carga que supone la regulación excesiva.-Modelos de Protección como el derecho a la Propiedad y el respeto a la legislación
lOMoA RcP S D|21708365
       
-Limitaciones impuestas a los dirigentes políticos
Otro enfoque es el de Mancur Olson (libro poder y prosperidad) interpreta la ECONOMÍA A PARTIR DEL
CONCEPTO DE GRUPO DE PRESIÓN, tiene dos ideas fundamentales:
1. Que el desarrollo económico puede verse afectado en lugares donde haya muchosgrupos
de presión
2. Cuanto más inclusivo sea un grupo de presión, mejores serán los resultados económicos.
para él la clave para acceder al desarrollo económico, consistiría en tener unas instituciones donde haya unas estructuras de incentivos que permitan una interacción eficiente entre los agentes económicos. También, hace un análisis muy importante sobre porque una democracia es más importante que una autarquía y su método de razonamiento es bastante peculiar, de acuerdo con Olson es un grupo de interés muy específico buscara unos objetivos más generalescuanto más inclusivo sea un grupo de interés, más en sintonía estará con el interés público.
FALLOS DE MERCADO
Incapacidad de los mercados para garantizar una asignación eficiente de los recursos ysatisfacer las necesidades de la sociedad, un óptimo de eficiencia. Se hace necesaria laintervención del sector publico
Estos fallos se deben a:
• Existencia de mercados no competitivos
• Externalidades, que pueden ser positivas o negativas. Ocurren cuando no se incorporan a los precios del mercado todos los efectos secundarios de la producción o el consumo
• Desequilibrios en la distribución de la renta
• Desequilibrios Económicos
• Necesidades preferentes e indeseables
Necesidades preferentes: Deben ser suministradas por la autoridad (atención sanitaria)
Necesidades indeseables: Conveniencia de obstaculizar o limitar la compraventa (consumotabaco, alcohol)
• Monopolio natural (rendimientos crecientes de escala)
• Bienes Públicos. Hay bienes que se considera que deben ser repartidos por el sectorpúblico.
No pueden ser excluyentes, ni con rivalidad en el consumo.
DICOTOMIA POSITIVA-NORMATIVA
La economía se define como la administración de recursos escasos susceptibles de usos alternativos (Robins). También como una ciencia que estudia la asignación de recursos entre unos fines dadoas y alternativos.
La economía positiva (“lo que es”), más próxima a la ciencia, busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuenciasde su actividad. Un ejemplo de esta disciplina seria ¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra?
La economía normativa (“lo que debería ser”) considera la economía más un arte, ya que busca definir unos criteriosque guíen las decisiones económicas. Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación? En este enfoque se pone de manifiesto un componente subjetivo como es la emisión de juicios de valor.
El planteamiento de la política económica se asienta bajo ambos principios los cuales son en unplanteamiento
real difíciles de dividir.
El origen de la controversia se da en la corriente neoclásica o marginalista, en donde nos encontramos al menos tres posturas diferentes entre las cuestiones del ámbito de la ciencia económica.
lOMoA RcP S D|21708365
        
La dicotomía entre lo positivo y lo normativo es intrínseca en el pensamiento.
Friedmann hace hincapié en que la economía positiva es, o puede ser, una ciencia objetiva en el mismo sentido que cualquier ciencia física, pero también insiste en que la economía normativa no puede ser independiente de la economía positiva
Samuelson postula que la economía positiva describe los hechos y el comportamiento de la economía y por su parte la economía normativa es aquella que se refiere a preceptos éticos y juicioso de valor. [“La economía es esa disciplina, medio arte medio ciencia”. 50%-50% la balanza no se puede inclinar a ningún lado.]
MYRDAL: Los juicios de valor lo inundan todo, no tiene sentido separar la economía positiva y la normativa. Explicitar el punto de partida del economista, explicitar cuáles son sus juicios de valor como punto de partida. La economía será siempre arte y ciencia, pero insiste en un análisis bien fundamentado de los juicios de valor por lo que es muy importante partir de la racionalidad económica.
Explique en qué consiste la economía del bienestar y su relación con el teorema de Pareto.
Dentro de la relación entre economía positiva y normativa existe una tercera vía que es la economía del bienestar cuyo objetivo es racionalizar la economía normativa, neutralizar los juicios de valor, consiste en superar esa dicotomía. En cierta forma el punto de partida consiste en sustituir n juicios de valor por un único juicio de valor, que consistiría en aplicar políticas que maximicen el bienestar económico.
La economía del bienestar se puede conseguir a través de dos grandes vías: mejorando la eficiencia en la asignación de los recursos y mejorando la equidad en la distribución de la renta.
El primero de estos objetivos no presenta problemas en cuanto a su aceptación entre los economistas. En este caso se dispone de la economía del bienestar paretiana, la cual se centra exclusivamente en el logro de la eficiencia económica (optimo económico). El juicio de valor asumido como definición de “asignación eficiente” es el óptimo paretiano, entendido como aquella situación (o asignación) en la que no es posible mejorar la utilidad o bienestar de al menos un individuo sin empeorar la del otro.
La equidad, en cambio, está llena de juicios de valor, y es muy difícil calcular un óptimo de equidad. Para parchear ese problema están los famosos teoremas de Pareto.
 El primer teorema indica que la competencia perfecta y la asignación de recursos a través del mercado pueden llevar a una asignación pareto-eficiente de los recursos sin necesidad de intervención gubernamental. Sin embargo, el segundo teorema sugiere que en algunas situaciones, la intervención gubernamental puede ser necesaria para lograr una asignación pareto-eficiente de los recursos.
ELABORACION POLITICA ECONOMICA:
Fases y actores:
1- Reconocimiento. Se busca obtener información. Autores: Admin publica,
organizaciones internacionales, burocracia
2- Análisis de los problemas: Se busca interpretar los datos. Autores: Admin. Publica,
gobierno, grupos de presión
3- Diseño de medida. Se busca plantear opciones o alternativas. Autores: Gobierno,admin publica
4- Consulta. Se busca deliberar o conocer la opinión en torno a la medida. Autores:Partidos
de la oposición, asesores, org. Internacionales
5- Discusión: Se busca realizar un debate (Ej, parlamento) y discutir la medida. Autores:Partidos
políticos
6- Ejecución: Se busca poner en marcha la medida. Autores: Gobierno, Admin Publica
Desde que surgen el problema hasta que lleva acabo la medida se produce un lapso de tiempo que se conoce como desfase. Estos desfases pueden ser internos (de reconocimiento o de acción) o externo (tiempo transcurrido desde que se pone en marchala medida hasta que surge el efecto)
lOMoA RcP S D|21708365
         
INTERDEPENDENCIA ECONOMÍA Y POLÍTICA
Es importante analizar a los decisores de política económica. Tenemos dos tipos dedecisores:
1- Harvey Road (Keynes): Los decisores son gente culta, preparada y bondadosa, que ante todo
trata de buscar el bienestar general de la sociedad
2- Elección Publica: Los decisores de política económica se preocupan por lamaximización de la
utilidad individual propia o de colectivos (grupos de presión)
Encontramos visiones más extremas o más moderadas como:
Marxista: Lo importante no es el individuo, es el colectivo al que pertenece, teniendo esteunas características propias
Schumpeter: Las personas que buscan puestos políticos tienen motivaciones, publicas yprivadas
INDICADORES DEL NIVEL DE PRECIOS
1) IPC: Índice de precios de consumo, Vemos en que se gastan las personas su salario
2) Deflactor del PIB: Es uno de los mejores indicadores, pero tarda mucho tiempo en salir,mientras que el IPC es continuo (información inmediata)
3) Índice de precios mayoristas: Su mayor problema es que deja fuera a muchos servicios
4) Inflación subyacente: Se deja fuera a los productos con precios muy volátiles a c/p. Es la
inflación tendencial del ciclo
Interpretación de la Inflación:
Demanda: Clásica (Exceso oferta monetaria), Keynesianos (Exceso DA), Monetaristas(Exceso oferta monetaria)
Oferta Combinaciones oferta y demanda
TEORÍA MONETARISTA
La inflación es siempre un fenómeno monetario, es decir, EXCESO DE OFERTA de DINERO
El nivel de precios se analiza a través de la oferta y demanda de dinero, donde la oferta es la que regula a la demanda, y de esta, a los precios
La oferta monetaria:
El aumento de los precios comienza inicialmente en un proceso a c/p y continua a L/P. Por tanto, según los monetaristas, la inflación surge como un exceso de oferta monetaria. Estos quieren una política económica que tenga poca intervención del Estado, creen en las leyes del mercado y la inflación se controla controlando la oferta monetaria
INFLACIÓN
De COSTES, Cuantitativa, de demanda, monetaristas, con estancamiento
INFLACION DE COSTES
La inflación de costes es un alza de los precios de las materias primas. Esto hace que se eleven los costes, lo que a su vez hace que aumenten los salarios y así sucesivamente. Estose conoce como espiral inflacionista por costes.
Según los monetaristas es no es posible, pues la inflación es solo monetaria
En resumen, la versión keynesiana de la inflación de costes se centra en la espiral salarios-precios como fuente de inflación, mientras que la versión neokeynesiana agrega consideraciones sobre la oferta agregada y las rigideces de precios y salarios. Ambas perspectivas buscan explicar cómo los aumentos en los costes de producción pueden generar presiones inflacionarias en una economía
lOMoA RcP S D|21708365
       
FACTORES DE CRECIMIENTO
Hay varios factores que explican el crecimiento. El crecimiento supone variaciones de la renta, lo cual está ligado a la productividad
La productividad mejora a través del capital humano, del capital físico y del I+D+i. También las mejoras institucionales (estabilidad, credibilidad, protección de dchos d propiedad, emprendimiento) y los recursos naturales (a veces vinculados con el capital físico) afectan ala productividad
MEDIDAS DE POLITICA ECONÓMICA
1) Tratar de fortalecer las instituciones, pues si son débiles se producen “votaciones deldinero”, la riqueza huye del país
2) Tratar de favorecer el ahorro, lo cual permite realizar la inversión y mejorar laproducción
3) Esfuerzos en I+D+i
4) Educación formal y formación profesional
5) Eliminar trabas burocráticas para desarrollar actividades profesionales
6) Inversión: Ta Enlaces
Enlace Interno: -Producción -Delante
-Consumo -Detrás
Enlace hacia delante: Industria/sector cuya producción (total o parcial) es utilizada por otras industrias o sectores (sector petróleo)
Enlace hacia detrás: Industria/sector que consume mucha producción de otros sectores (sector automóvil)
Esto es fundamental para ver cómo se desarrolla un país. Un decisor tiene que pensar que sector debe proteger o cual desarrollar. Un enlace externo se vincula con el comercio exterior. Los mismos efectos de arrastre hacia delante y hacia atrás, pero a nivel internacional
INDICADORES DE LA CALIDAD DE VIDA
1) Socio económico: Es un indicador proporcionado por la ONU en el cual se tienen en cuenta aspectos fundamentales para determinar la calidad de vida de las regiones: Salud, Consumo alimentos, Educación, Empleo y cond. Laborales, Vivienda, SeguridadSocial, Recreo, Libertades Humanas
2) IDH:
-Longevidad: Se mide a través de la esperanza de vida al nacer
-Educación: Se mide a través de las tasas d matriculación en educación primaria…. Tasas alfabetización adultas.
-Renta: Se mide a través de la renta per cápita
Este indicador es completo y permite hacer comparaciones a nivel internacional
BETTER LIFE:
Lo diseña la OCDE y es un indicador bastante complejo y multidimensional. Dentro de esteindicador: -Índice de vivienda: Tasa de viviendas con equipamiento base. No habitaciones por habitante -Ingresos (renta) per cápita
-Empleo: Tasas de empleo, ocupación, protección en el desempleoComunidad: Si
hay o no discriminaciones por parte de la sociedad
-Educación: Logros educativos, perspectiva de los niños de mejorar su educación -Medioambiente: Contaminación atmosférica, contaminación del agua
-Salud: Esperanza de vida
-Satisfacción
-Seguridad: Tasas de agresiones y de homicidios
-Conciliación laboral: Cuanto tiempo libre y como se emplea dicho tiempo
Explique el esquema de Mancur Olson de los grupos de interés menos inclusivos a másinclusivos
Según Olson un grupo de interés muy específico buscará unos objetivos más generales cuanto más inclusivo sea y por lo tanto estará más en sintonía con el interés público:
MENOS INCLUSIVO MÁS INCLUSIVO
lOMoA RcP S D|21708365
            Instituciones menos inclusivas.
Ladrón ocasional.
Mafia napolitana
Autarquía
Instituciones más inclusivas.
 
Según este esquema Olson plantea que un país en el que haya solo ladrones ocasionales el paísno va a ser más pobre, pero que si saltamos un escalón hacia la mafia organizada estas buscarán la financiación a través de la extorsión y ofrecen a cambio una protección respecto a los ladrones ocasionales (evidentemente es un método ineficiente dada la extorsión). En elcaso de la autarquía, sería aquella dictadura que lleva a cabo una apropiación de rentas, pero este grupo estaría interesado en el crecimiento del país, que se disponga de infraestructuras, por lo que tendrá un interés más inclusivo.
El fenómeno del Free Ryder. El problema del Free Ryder o Polizón sucede cuando se beneficianindividuos que proporciona un grupo de presión a pesar de no pertenecer a él. A los polizones también se les llama consumidores parásitos ya que bajo ciertas circunstancias consumen bienes y servicios financiados por otros mientras que ellos no pagan nada. Este problema suele darse en grupos latentes grandes donde es muy difícil excluir a un individuo de las ventajas a pesar de no ser miembro, un ejemplo pueden ser las asociaciones de consumidores, ya que susmetas se basan en conseguir más competencia, más controles y más seguridad en las compras. Pero no pueden bloquear los beneficios de sus acciones así que muchos consumidores que no forman parte de dicho grupo (prácticamente la mayoría) se benefician de igual modo que sus acciones
Modelo del votante mediano.
El modelo más común dentro de la distribución del voto es aquel en el que un votante de centro se sitúa en una posición pasiva, mientras que los partidos políticos actúan en función de los electores, buscando al votante mediano. Esta dinámica se basa en la teoría de juegos y se observa con mayor frecuencia en economías de países desarrollados, donde una clase media influyente se identifica con el votante mediano. En estos contextos, los partidos políticos son considerados los agentes activos, mientras que los electores se mantienen en una posición constante. (gráfico campana de gauss)
Este modelo ha funcionado en Europa durante décadas, pero con los nuevos populismos se ve amenazado.
MODELO DE ALESINA ROSENTHAL Y SU REFUTACIÓN PARCIAL DEL MODELO DEL VOTANTE MEDIANO.
El modelo de Alesina Rosenthal es un modelo teórico que examina el impacto de la división del poder político en la formulación de políticas económicas. Según este odelo, cuando hay un gobierno dividido en el que los diferentes partidos tienen el control del poder ejecutivo y legislativo, es más probable que se adopten políticas fiscales expansivas. Esto se debe a que los partidos políticos tienen incentivos para aumentar el asto público y reducir los impuestos para atraer votantes y ganar las elecciones.
Por otro lado, el modelo sugiere que, en situaciones de gobierno unificado, en el que un solo partido controla el poder ejecutivo y legislativo, es más probable que se adopten políticas fiscales restrictivas. Esto se debe a que el partido gobernante no tiene incentivos para aumentar el gasto público y reducir los impuestos para atraer votantes, ya que no enfrenta una competencia electoral significativa.
Respecto a la refutación parcial del modelo del vontante mediano:
En la segunda fase de las elecciones presidenciales, se produce un cambio de roles, ya que los candidatos se convierten en unidades pasivas. Esto se debe a que moverse hacia el centro podría afectar su reputación y, por lo tanto, se les veta realizar dichos desplazamientos. En este punto, entran en juego los jugadores estratégicos, quienes desempeñarán un papel crucial en la determinación de los resultados electorales. Estos votantes estratégicos tienen el poder de influir en los partidos políticos y hacer que estos cambien sus políticas, lo que puede dar lugar al fenómeno del gobierno dividido. En un gobierno dividido, el presidente pertenece a un grupo político mientras que el congreso es mayoritariamente del otro, lo que genera un equilibrio de poder y la necesidad de negociaciones y acuerdos políticos. Así, los votantes estratégicos se convierten en los actores clave que pueden influir en la dirección política de un país y en la conformación del gobierno.
Entre los autores y teorías principales vistas en clase tenemos:
· Karl Popper: Con la teoría del falsacionismo este autor propone que una teoría no puede ser absolutamente verificada, pero si puede en cambio ser falsada con una refutación. Propone un método que consiste en extraer conclusiones de una teoría provisional por medio de una deducción lógica con objeto de hallar relaciones lógicas. Posteriormente se comparan las predicciones obtenidas con los resultados de las
lOMoA RcP S D|21708365
          Defina brevemente algunos de los criterios vistos en clase para diferenciar queconocimientos son ciencia y
   cuáles no.
 
aplicaciones prácticas de experimentos.
➔ Existen dos criterios de los cuales el más completo sería el falsacionismo sofisticado, donde se afirma que puede no ser suficiente una falsación para desechar una teoría (se precisan varios fallos).
· Tomas Khun ofrece una descripción de la evolución histórica del progreso científico. Expone que en la fase ciencia normal, donde se acepta una teoría principal dominante, van surgiendo “anomalías” o situaciones que no pueden explicarse de manera convincente. Al pasar el tiempo, se produce una acumulación de anomalías insostenible, es lo que Kuhn denomina como “revolución científica” que da lugar a la aparición de nuevas teorías (sustitución de un paradigma por otro paradigma).
· Lakatos Lakatos postula que no se pueden evaluar teorías de manera individualizada puesto que existen conjuntos de teorías interrelacionadas entre sí que él denomina “Programas de Investigación científica”. Según señala Lakatos todos los P.I.C se componen de un núcleo central irrefutable que no está sometido a contrastación el cual está rodeado de un cinturón protector de hipótesis auxiliares que soportan la contrastación y por tanto pueden ser modificadas y refutadas.
· El método de Archibald que plantea frente a lo que dice Popper que en lugar de rechazar una teoría y olvidarla, es preferible compararla con otras y salvar aquellos paradigmas que sí puedan funcionar, es decir comparar y buscar un conceso entre varias teorías
Explique la diferencia entre la teoría de la política económica y la teoría económica según el planteamiento de Timbergen.
Según Timbergen debemos diferenciar entre la teoría económica que otorga valores dados para los instrumentos, por ejemplo ¿Cuánto debe crecer el gasto público para conseguir un 5%.de desempleo?, y la teoría de la política económica, en la que se otorgan valores directamentepara los objetivos. En este último caso siguiendo el ejemplo anterior sería: para que se cumpla un objetivo del 5% de desempleo, calcular el valor concreto de los instrumentos necesarios para conseguirlo.
Timbergen define la política económica como la manipulación deliberada de cierto número de medios con objetivo de alcanzar ciertos fines, de esta forma las autoridades deberán especificar cuáles son los objetivos en función de su bienestar social y a partir de ahí definir losinstrumentos. Una vez definidos se concretan para dichos objetivos mediante un modelo. Estosmodelos son una simplificación de la realidad a través de la cual mediante el cálculo matemático de las variables se llega a una explicación y aplicación del modelo en la realidad
DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE LA TEORÍA KEYNESIANA Y LA MONETARISTA.
Las principales diferencias entre la teoría keynesiana y la monetarista radican en el tipo de políticas a seguir y en los objetivos que persiguen. Los keynesianos defienden la política fiscal como la herramienta principal para lograr el crecimiento económico. Según esta perspectiva, los gobiernos deben implementar políticas fiscales expansivas, aumentando el gasto público y reduciendo la recaudación de impuestos. Sin embargo, se reconoce que la efectividad de la reducción de impuestos es algo menos eficiente que el aumento del gasto público. Asimismo, los keynesianos abogan por políticas fiscales contractivas como freno a la economía.
Por otro lado, los monetaristas consideran que los gobiernos suelen ser poco efectivos y creen que el verdadero impulsor de la economía es la oferta monetaria. Según esta teoría, una política monetaria expansiva, que implica un aumento de la oferta monetaria, puede estimular la economía, mientras que una política monetaria contractiva puede desacelerarla. Otra diferencia importante se encuentra en los objetivos perseguidos. Mientras que los keynesianos priorizan el objetivo de lograr el pleno empleo, los monetaristas se enfocan en mantener la estabilidad de los precios.
En resumen, las discrepancias entre las teorías keynesiana y monetarista se relacionan con las políticas que consideran más eficaces y los objetivos que buscan alcanzar. Los keynesianos favorecen la política fiscal y persiguen el pleno empleo, mientras que los monetaristas dan mayor importancia a la política monetaria y se centran en mantener la estabilidad de los precios.
lOMoA RcP S D|21708365
   
Qué son las políticas discrecionales y las reglas de política económica, ¿son el mismoconcepto?
Las políticas fiscales discrecionales son aquellas que aplican los gobiernos intencionadamente para influir en los ingresos o gastos públicos. Tienen la ventaja de que pueden actuar directamente, pero suelen ser lentas en su aplicación por la tramitación política que requiere su puesta en marcha. Para Friedman por ejemplo estas políticas pueden ser eficaces a corto plazo.
Las reglas de política económica en cambio, son un concepto defendido por los monetaristas ya que según ellos la economía crece en favor de la oferta. Hay un mercado monetario que está en equilibrio cuando la demanda de dinero en términos reales se iguala a la oferta de dinero. Las reglas de política económica tienen la ventaja de que son muy eficaces,pero a la vez son muy rígidas al cambio.
SEGÚN AMARTYA SEN ¿POR QUÉ ES MÁS DESEABLE UNA ECONOMÍA DE MERCADO QUE UNA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL?
Amartya Sen plantea que el fin último del desarrollo es la libertad y propone que es más deseable una economía de mercado no porque sea más eficiente (que lo es) sino porque ofrece la capacidad de acceder al mercado y ofrecerte en dicho mercado como parte de las libertades fundamentales de cada individuo. Por otro lado, y frente al teorema de imposibilidad de Arrow habla de la posibilidad de una situación consensuada y pone de ejemplo una situación de hambruna. En esa situación apoyando una situación política democrática afirma que hay dos incentivos que permiten a un país superar una situación de hambruna, estos serían una prensa libre y una oposición que ejerza su papel en el parlamentoya que ambos grupos intentarán alertar y bloquear dicha situación.
LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS DEL DESEMPLEO Y SU RELACIÓN CON LOS DIFERENTES GRUPOS DE PENSAMIENTO.
Paro voluntario: Los neoclásicos se basan en el paro voluntario para explicar que hay desempleo cuando los salarios son altos. El desempleo se resolvería disminuyen los salarios ya
lOMoA RcP S D|21708365
       
que lo hay porque hay un exceso de oferta y una demanda reducida. Si se deja que actúe el libre mercado los salarios son flexibles a la baja. Para los neoclásicos nunca habrá pleno empleo.
Paro involuntario: En el planteamiento de los keynesianos sobre el desempleo es que supone un problema de insuficiencia de la demanda agregada. Lo importante para los keynesianos no es el mercado detrabajo sino el mercado de bienes y servicios y que una economía ahorre para invertir en él.
Con esta inversión se disminuiría el paro involuntario. Para los keynesiano el pleno empleoconsiste en la ausencia de paro involuntario
LA TASA DE EMPLEO NATURAL O NAIRU Y JUSTIFIQUE DE QUÉ CUESTIONE O VARIABLES PUEDE DEPENDER DICHA TASA.
Este término, preferible para monetaristas y neoclásicos, se define como aquella tasa a la que los flujos hacia el interior y hacia el exterior del fondo de desempleados se compensan exactamente, y a la que las expectativas de empresarios y trabajadores respecto al comportamiento de precios y salarios son correctas. En esencia, las dos variables que más influyen por el lado de la oferta serán la demográfica y los efectos que desencadenen las prestaciones por desempleo (cuanto más generosos sean los subsidios menos incentivo en labúsqueda). Por el lado de la demanda será crucial una variabilidad de puestos en consonanciaa la masa de población activa y una demanda hacia puestos de trabajo estables y atractivos para los desempleados.
EL PARO TECNOLÓGICO O ESTRUCTURAL Y COMO HA SIDO SU EVOLUCIÓN EN EL ÚLTIMO SIGLO.
El paro tecnológico o estructural se da cuando los avances en las tecnologías de producción y de servicios se introducen en las empresas, por lo general maquinaria automatizada, y su alto rendimiento y bajo coste a largo plazo en comparación con los trabajadores humanos. Desde la Revolución Industrial, en sectores secundarios como el de industria principalmente, existe el miedo hacia las máquinas y el reemplazo que éstas puedan suponer en puestos de trabajo. Conlas mejoras de los últimos años este miedo se ha extendido a sectores como los servicios debido a las mejoras tecnológicas y de robótica orientados a este sector. Lo cierto es que la posibilidad de la sustitución de trabajadores por maquinarias es muy real y es algo que preocupa a muchos trabajadores que han pasado de elaborar un proceso de trabajo a supervisar una máquina que elabora dicho proceso. Una medida que se plantea como solucióna este problema es la posibilidad de gravar a aquellas empresas que reemplacen en su estructura trabajadores por maquinaria.
EL MODELO INSIDER OUTSIDER.
Este modelo analiza la existencia de las rigideces salariales utilizando la categoría de los grupos de presión. Señala que el mercado laboral está segmentado entre trabajadores «insiders» (internos) y «outsiders» (externos). Los insiders, que ya tienen empleo, tienen poder de negociación y pueden presionar por salarios más altos, lo que excluye a los outsiders del empleo y genera desempleo persistente.
Este modelo lo que nos dice es que hay rigideces salariales porque en el mercado de trabajo los insiders tienen más poder de negociación que los outsiders. Los insiders defienden sus incentivos propios vía sindicatos, por esta razón es posible que incluso en un momento de crisisdonde caiga la demanda agregada y crezca el desempleo los salarios no bajen, sino que inclusopuedan aumentar. Respecto a la pérdida de poder de los outsiders tenemos dos cuestiones importantes; por un lado, se deprecia el capital humano de los trabajadores desempleados a medida que pasa el tiempo (se vuelven más obsoletos sus conocimientos). Por otro lado, los costes de rotación para el empresario (como los costes de formación o los de despido) son mayores. Por lo que un trabajador que conserva su empleo tiene un poder de negociación contra el propio empresario ya que el coste de sustituirlo puede ser elevado. Por lo tanto, cuanto mayores sean los costes de rotación mayor será el poder de negociación de los insiders.
lOMoA RcP S D|21708365
      
EXPLIQUE LAS DIFERENTES MEDIDAS DE POLÍTICAS DE EMPLEO VISTAS EN EL TEMARIO.
1) Modificación de elementos institucionales y normativos del mercado de trabajo.
a. Negociación colectiva: las grandes empresas y sus sindicatos condicionan los niveles salariales, por lo que las medianas y pequeñas empresas salen perjudicadas, ya que en suspactos salariales se tienen en cuenta los niveles de producción de las grandes empresas.
b. Salario mínimo
c. Indicación salarial: vincular el crecimiento salarial a la tasa de inflación esperada (estavariable debe ser evitada ya que es muy negativa)
2) Factores que inciden en las relaciones laborales;
a. Modalidades de contratación.
b.Movilidad geográfica o funcional de la mano de obra. La movilidad genera ciertos costes (económicos y de oportunidad) y además depende mucho de donde se realice. En EEUU porejemplo la movilidad geográfica es mucho mayor que en EU.
QUÉ MECANISMOS PODEMOS DIFERENCIAR A LA HORA DE REGULAR EL MERCADO DETRABAJO Y QUE TIPO DE POLÍTICAS SE RELACIONAN EN CADA CASO
Hay dos tipos de mecanismos; los de regulación (que obligan) y las políticas de incentivos (noobligan, sino que ayudan).
En la actualidad hay un grave problema, principalmente en los países desarrollados o de ingreso alto donde el coste de oportunidad de tener hijos es muy elevado, por lo que se produce el efecto de que a cuanta mayor renta menor será el número de hijos. Por lo tanto, lospaíses de ingreso alto deben aplicar mecanismos que provoquen una disminución del coste de oportunidad de tener hijos (mejores condiciones laborales, de guardería, etc.) y los de ingresobajo una mayor protección y prohibición hacia el trabajo infantil, así como un apoyo en la educación infantil sobre todo de niñas.
EXPLIQUE EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Y COMO HANSIDO SUS EFECTOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
El debate sobre la inmigración parte de la balanza de coste beneficio, donde se ha contrastado que, en su mayoría, son más los beneficios de la inmigración que sus costes en términos netos.Para ello veamos algunos de los efectos que produce:
15) Sin la inmigración la renta per cápita sería alrededor de un 3% menor.
16) Tiene un efecto directo en la tasa de actividad, ya que aumenta la población activa del país y por tanto también la tasa de actividad.
17) Otro efecto indirecto que tiene es en los propios hogares, ya que parte de la población inmigrante juega un papel importante en el trabajo doméstico, lo que permite a los trabajadores
no tener que renunciar a su trabajo para cuidar a los hijos.
18) Promueve un mejor funcionamiento del mercado de trabajo ya que lo dota de mayor flexibilidad (absorbiendo trabajos que los nativos rechazan, tienen mayor flexibilidad en el desplazamiento geográfico, presionan a la baja los niveles salariales reales, tienen una importancia fiscal creando un superávit)
Entre los efectos negativos tenemos que se produce una mayor dotación de mano de obra y sealeja por tanto de una inversión de capital y las transferencias de divisas que pueden realizar a sus países de origen.
DEFINICIÓN DE POLÍTICA MONETARIA Y QUE DOS VARIABLES FUNDAMENTALES LA FORMAN.
La política monetaria consiste en la acciones de las autoridades monetarias ( como el banco central) que se dirigen a controlar las variaciones en la cantidad total de dinero ( o crédito), enlos tipos de interés, e incluso en el tipo de cambio, con el fin de colaborar con los demás instrumentos de la política económica al control de la inflación principalmente, a la reducción del desempleo, a la consecución de una mayor tasa de crecimiento de la renta o Producción real y/o a la mejora en el saldo de la balanza de pagos
lOMoA RcP S D|21708365
        
lOMoA RcP S D|21708365
1o Objetivos finales: precios, empleo, producción real, equilibrio en la balanza de pagos. 2o Variables monetarias u objetivos intermedios: oferta monetaria, tipo de interés a largoplazo, tipo de cambio, crédito bancario.
3o Variable operativa: base monetaria, interés a corto plazo, liquidez bancaria.
4o Instrumentos: coeficientes legales de caja, redescuento u crédito, operaciones de mercadoabierto
DEFINA LOS INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES FUNDAMENTALES. ¿QUÉ TRES INSTRUMENTOS SON LOS PRINCIPALES?
Los instrumentos cuantitativos son un conjunto de procedimientos y técnicas que un banco central utiliza par a alcanzar el grado de restricción monetaria que se considera adecuado parala consecución de los objetivos últimos de su política monetaria, sobre todo la estabilidad de precios. Se podría distinguir cuatro funciones fundamentales:
1) La ejecución del grado de restricción monetaria.
2) La señalización por parte del banco central, que informa sobre el tono que está adquiriendo la política monetaria y como puede influir en las expectativas con esta nueva visión de seguimiento directo sobre las metas de inflación.
3) Garantizar que las transacciones en el mercado financiero se hagan de forma más segura.
4) Ofrecer una contrapartida al sistema bancario para ajustar la posición neta de liquidez. Por último, hay tres instrumentos fundamentales: La política de reservas, el tipo de redescuento y el coeficiente de reserva de los bancos comerciales.
LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA.
Entre algunos de los instrumentos cualitativos más importantes tenemos la persuasión moral frente al riesgo moral, el control selectivo del crédito, la publicidad y asesoramiento y la acción directa. – El riesgo moral aparece cuando los bancos adoptan riesgos excesivos como puede serpor conceder demasiados préstamos sin hacer un riesgo cuidadoso de la situación. Esto lo hacen principalmente porque se ven protegidos por los gobiernos, con la creencia de que si sucede una situación de crisis el contribuyente pagará la factura y los bancos serán rescatados. Lo cierto es que a veces hay una falta de incentivos para que los bancos operen correctamente y no incurran en riesgo moral. – El control selectivo del crédito permitiría aplicar controles cuantitativos que eviten la expansión más allá de un umbral y que no se excedan por ejemplo en la concesión de créditos hipotecarios, de crédito al consumo o de compra de titulos en el mercado de valores. – La publicidad y asesoramiento de los riesgos que puede implicar unas prácticas de alto riesgo. – La acción directa como la intervención de los bancos.
LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA.
Entre algunos de los instrumentos cualitativos más importantes tenemos la persuasión moral frente al riesgo moral, el control selectivo del crédito, la publicidad y asesoramiento y la accióndirecta.
– El riesgo moral aparece cuando los bancos adoptan riesgos excesivos. Lo cierto es que a veceshay una falta de incentivos para que los bancos operen correctamente y no incurran en riesgo moral.
– El control selectivo del crédito permitiría aplicar controles cuantitativos que eviten la expansión más allá de un umbral y que no se excedan por ejemplo en la concesión de créditos.
– La publicidad y asesoramiento de los riesgos que puede implicar unas prácticas de alto riesgo.
– La acción directa como la intervención de los bancos.
¿EN QUÉ CONSISTE EN FENÓMENO DE LOS DESFASES TEMPORALES Y CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA POLÍTICA MONETARIA Y LA FISCAL?
A la hora de esquematizar un suceso económico podemos hacerlo de la siguiente forma: 1oOcurre un fenómeno en la economía.
       
lOMoA RcP S D|21708365
2o Se accede a información completa sobre el fenómeno, se diagnostica la situación.
3o Una vez obtenida toda la información se adoptan decisiones en términos generales pararesponder a dicho fenómeno.
4o Se aplican las acciones concretas sobre el fenómeno.
5o Por último, se ve una respuesta en la actividad o la economía ante las medidas tomadas. Tenemos dos formas de actuar, uno mediante una política monetaria y otro mediante una política fiscal, los desfases temporales entre los distintos puntos cronológicos van a ser diferentes en función de la política elegida. Una política fiscal es mucho más lenta en los primeros tramos teniendo un desfase interno más largo que la política monetaria por su altogrado de burocratización. En cambio, en las fases finales, es decir cuando se aplican las acciones concretas y se visualizan los primeros efectos que produce una política fiscal es mucho más rápida de una monetaria, ya que esta última tiene mayor impacto a largo plazo.
EXPLICAR EL FENÓMENO DEL ANCLAJE DURO Y ANCLAJE SUAVE.
– Anclaje duro: este es un sistema muy estricto y muy creíble para combatir la inflación. El banco central deja de ser un banco central y se convierte en lo que llamaríamos caja de conversión o junta monetaria. Ya no sería prestamista de última instancia porque tiene vetado prestar dinero a los bancos. Esta medida se toma para intentar convencer a la población y reducir su incertidumbre y miedo a la hiperinflación de la economía. Este tipo de sistemas solo lo pueden llevar a cabo países que tengan muchas reservas para que su base monetaria esté vinculada a una cantidad paralela de reservas. Así cada moneda en circulación es correspondiente en la base monetaria (no en la oferta) y respaldado por dichas reservas. El principal problema de este sistema es que es vulnerable ante la posibilidad de un ataque especulativo que acabe derribando a la moneda.
– En el anclaje suave -> dolarización
¿EN QUÉ CONSISTE EL EFECTO DEL CROWDING OUT?
El crowding out es el efecto a través del cual se produce una sustitución de la actividad económica privada por la pública. Lo podemos analizar en términos financieros cuando el aumento del gasto público deriva a un aumento del déficit público y un aumento de la deudapública. Esta demanda de recursos financieros en el mercado de capitales va a suponer una presión alcista en los tipos de interés lo que hace que caiga el nivel de gasto privado. Hay dostipos:
1) Directo o real. En este caso si hay PIB de pleno empleo el incremento del gasto público produce un aumento de la demanda agregada. Al crecer la demanda agregada con un Y de pleno empleo los precios aumentan y disminuye la base monetaria aumentando así el tipo deinterés.
2) Indirecto o financiero. Un incremente del gasto público produce un aumento del déficit público cuando el gasto es mayor que los impuestos y por lo tanto hay una subida del endeudamiento público. Esto provoca un incremento de las emisiones de deuda pública que compiten con las emisiones de deuda privada.
CONCEPTO DE POLÍTICA DE RENTAS Y EN QUÉ TIPOS SE PUEDE CLASIFICAR.
La política de rentas ser refiere al conjunto de principios, criterios o normas referentes a la evolución de todo tipo de rentas (tanto salariales como no salariales) compatibles con el logro de la estabilidad de los precios y, en determinadas ocasiones, de una mejora en la distribuciónde la renta. Tipos:
1. Voluntaria: basada en la cultura del pacto.
     
f i a
n
lOMoA RcP S D|21708365
2. Impuestas: donde se interviene directamente (por ejemplo, en las rentas de los funcionarios o el control de precios)
3. De Control social: mediante la negociación de salarios con los sindicatos.
4. De rentas a empresas (favorecer a empresas que reinviertan beneficios en desarrollo, por ejemplo).
DEFINA EN QUÉ CONSISTE UN CRECIMIENTO EXTENSIVO Y UNO INTENSIVO
Crecimiento extensivo: crecimiento económico apoyado en los factores de Producción. La economía crece porque crece el empleo, crece la utilización del capital
Crecimiento Intensivo: crecimiento económico debido a que crece la Productividad total de losfactores. En el largo plazo es muy importante que para que un crecimiento sea sostenible esteimpulsado por la Productividad
DEFINA EL CONCEPTO DE CÍRCULO VIRTUOSO
El circulo virtuoso entre ahorro inversión y producto nos dice que cuando en una economíaaumenta el ahorro, tiene como consecuencia un aumento de la inversión y promoverá un crecimiento económico más rápido. Es una relación lineal
Si aumenta la renta en tanto que el ahorro está en función de la renta el ahorro va aumentar, hay un efecto multiplicador debido a este círculo que hace que lo que se produzca hoy se va aincrementar en el futuro
   EL MODELO DE HARROD DOMAR
K
M a
a
S=I
S=Sy
K/L= cte.
K/y= cte.
g= S/K= (s/y)/ (k/y)
   Es un modelo keynesiano donde el ahorro es una función de la renta y se iguala a la inversión.Kl es cte. p
Es un modelo donde no hay progreso técnico y hay rendimientos constantes del capital, esto tiene un
l
rendimientos del capital son constantes.
Esi un caso de como un supuesto irrealista anula la capacidad del modelo, porque el modelo deque se
suponga los rendimientos de capital cte., no es realista. t
o
significado importante ya que a función de producción no cambia su pendiente por eso los
a
MODELO DE SOLOW
n
con el capital y la curva de producción va a tener esta estructura.
a
  
El concepto de rendimientos decrecientes se aplica a el capital y la curva de producción.
Los rendimientos decrecientes del capital ocurren cuando se hacen inversiones no rentables debido al exceso de capital. En mercados de competencia perfecta la tendencia de los beneficios a largo plazo es la reducción porque a partir de la competencia se reducen los márgenes de beneficios. En este contexto Solow en su modelo plante por primera vez que existe el progreso técnico, pero es una variable exógena. Desplaza la función de producción hacia arriba. Con la misma cantidad de capital la economía pasa al punto dos y a producir mucho más, el progreso técnico promueve un aumento de la productividad media del capital.
CÓMO SE PRODUCE UNA SITUACIÓN DE HIPERINFLACIÓN EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS.
Los países que han tenido hiperinflación ha sido una inflación muy vinculada a losplanteamientos de Fisher y la secuencia ha sido la siguiente
1) Gasto publico mayor que ingresos públicos—déficit + endeudamiento público (Solución: subir impuestos bajar el gasto)
2) B.C compra bonos deuda pública o BC presta dinero al gobierno — incrementa Ms (oferta monetaria) inyección de liquidez en el mercado monetario y esto da a un aumento de los precios
EXPLIQUE EL CONCEPTO DE INFLACIÓN ESTRUCTURAL.
La inflación estructural es aquella que se deriva de cambios en la estructura de la economía, como reformas estructurales que conducen a mercados menos competitivos. Por ejemplo, la reforma de las telecomunicaciones que rompió el monopolio de Telefónica en España. Esta liberalización del mercado de las telecomunicaciones puede conducir a una disminución de los precios y evitar presiones inflacionarias. Otro ejemplo de inflación estructural puede ser la liberalización de horarios comerciales, que permite una mayor competencia entre las empresas y puede ayudar a contener los precios.
Resumiendo, la inflación estructural es aquella que se produce como resultado de cambios en la estructura económica, como reformas que conducen a mercados menos competitivos. Por ejemplo, la liberalización de los servicios de telecomunicaciones puede reducir los precios y evitar presiones inflacionarias. De manera similar, la liberalización de horarios comerciales fomenta la competencia y puede ayudar a controlar los precios. Estos cambios estructurales tienen un impacto directo en los niveles de precios y contribuyen a la inflación en la economía.
oLA ENFERMEDAD HOLANDESA
Análisis de la perturbación macroeconómica que supone un shock de oferta (para un paísexportador de petróleo puede ser una pesadilla la subida del precio del petróleo)
Un concepto importante es el tipo de cambio real.
Incrementodelpreciodelpetróleo   incremento de la entrada de divisas de dólares en indonesia varios efectos.
lOMoA RcP S D|21708365
     Descargado por Ely Guz Cla (shadowhunters24.2002@gmail.com)

lOMoA RcP S D|21708365
Se incrementa el nivel de reservas de divisas del país y como consecuencia se aprecia su tipo decambio y daña su competitividad exterior. Desde entonces este concepto se ha extendido a cualquier proceso económico que acarree pérdida internacional de competitividad.
Conclusión: el país se queda hecho polvo con una inflación de tipo monetaria y una inflación dedemanda.
Posibles soluciones: devaluando la moneda y prestando mayor atención a las inversiones pararestablecer la competitividad perdida junto a un mayor control del gasto publico
¿EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE LA ESTANFLACIÓN?
La estanflación es un concepto relativamente nuevo y alude al crecimiento simultaneo de inflación y desempleo, (estanflación= incremento de inflación + incremento del desempleo). Fomenta la estanflación la ruptura del círculo vicioso entre el incremento de la Productividad del trabajo y el incremento de los salarios reales.
El concepto de estanflación está muy vinculado a la crisis del petróleo
Con los shocks petroleros de los años 70(1973-1974) y de (1979-1980) es cuando se empiezahablar de estanflación
y gráficamente
Autarquía
    ¿EN QUE CONSISTE LA VARIABLE DE PROGRESO TECNICO?
Es la variable más importante del PTF (productividad total de los factores) que deriva sobretodo de las inversiones en I+D. Los países en vías de desarrollo invierten muy poco en I+D (la rentabilidad social es alta, pero a muy largo plazo, mientras que en el desarrollo hay masincentivos de carácter privado). EEUU ha sido un modelo exitoso en lograr sinergias en cuanto a investigación (Silicon valley). Por el contrario, los soviéticos no lograron estas sinergias, por eso estaban más retrasados respecto a occidente.
El milagro del siglo es corea del sur que se encontraba invirtiendo entre un 3%-4%. El impulso del progreso técnico es mayor en economías más desarrollas, pero los dragones orientales han invertido desde el primer momento en I+D.
 Descargado por Ely Guz Cla (shadowhunters24.2002@gmail.com)

lOMoA RcP S D|21708365
¿QUE TRES TIPOS DE ECONOMIAS EXTERNAS HAY?
Economías de aglomeración: son ganancias de productividad que se derivan de la concentración de la actividad económica (Detroit capital del automóvil en EEUU) Economías de alcance: son economías de escala que se logran cuando 2 actividades se pueden complementar (restaurantes de carne y tienen ganadería)
Economías de aprendizaje: la experiencia las hace crecer exponencialmente (ej.: industria de automóviles España)
DEFINA EL CONCEPTO DE CIRCULO VIRTUOSO
El circulo virtuoso entre ahorro, inversión y producto se produce cuando en una economía aumenta el ahorro, como consecuencia aumenta la inversión y se promueve un crecimiento económico más rápido. Es una relación lineal.
Sí aumenta la renta en tanto que el ahorro está en función de la renta el ahorro va a aumentar, hay un efecto multiplicador, debido a este círculo que lo que se produzca hoy se va a incrementar en el futuro. Intuimos que el círculo virtuoso se encuentra en el residuo (Sollow, parte del crecimiento no explicado).
¿QUE ES EL RESIDUO DE SOLLOW Y COMO ENCAJA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO?
Si sustituimos los factores en las economías desarrolladas hay una parte del crecimiento no explicado en los factores, en términos matemáticos ese sería el residuo.
En las economías del desarrollo el crecimiento de los factores explica mayormente el crecimiento del producto. Sollow plantea que las fuerzas que hay en el residuo son las mismas que hay en la productividad (progreso técnico, economías a escala, economías externas, circulo virtuoso y el efecto estructural).
Defina y explique el concepto de convergencia visto en el crecimiento económico.
La convergencia se produce cuando los países que tienen renta per cápita más baja crecen más deprisa mientras los que tienen renta pc más alta crecen menos.
Es más fácil la convergencia interna de un país o a nivel de la UE que a nivel internacional, esto se debe a la mayor facilidad de transferencia de tecnología. Algunos ejemplos serian el sur de Italia, Alabama en EEUU o Extremadura en España.
Descargado por Ely Guz Cla (shadowhunters24.2002@gmail.com)

¿EN QUE CONSISTE LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO DE FISHER?
Fisher era un economista de la universidad de Chicago y maestro de los futuros monetaristas (Friedman). Fisher establece una relación entre la inflación (subida del nivel de precios) y el incremento de la oferta del dinero. Por tanto, la inflación aparece como un fenómeno estrictamente monetario. (ecuación de Fisher)
Mas tarde, aparecería una nueva versión de la escuela de Cambridge (Marshall, Pigun) en la que definen el dinero como medio de mantener riqueza y como demanda por razones de seguridad ante cualquier contingencia. De esta forma los agentes mantienen una proporción de renta nominal en forma de saldos de caja.
¿EN QUE CONSISTE LA ENFERMEDAD HOLANDESA, COMO SE PUEDE EVITAR?
Análisis de la perturbación macroeconómica que supone un shock de oferta (para in país exportador de petróleo puede ser una pesadilla la subida del precio del petróleo).
Un concepto muy importante es el tipo de cambio real. El incremento del precio del petróleo lleva a un incremento de la entrada de divisas de dólares en indonesia, lo que produce varios efectos:
• se aprecia la rupia indonesia y cae el precio del dólar
• el banco central de indonesia compra dólares y los paga con rupias, lo que implica un incremento de la
oferta monetaria en Indonesia.
• según Fisher cuando incrementa la oferta monetaria, incrementaran los precios (inflación). Los
productos indonesios se vuelven menos competitivos y después pasa lo mismo con los precios. Al final
solo se dedicará a exportar petróleo y dejará de lado las otras industrias.
• la inflación sigue subiendo hasta que aparece el problema de la oferta inelástica de los no
comercializables, lo que se traduce como inflación de demanda. Finalmente, el país se queda en la mierda con inflación monetaria y de demanda.
lOMoA RcP S D|21708365
 Descargado por Ely Guz Cla (shadowhunters24.2002@gmail.com)