Criterios Clave para la Evaluación y Admisibilidad de Proyectos de Acción Social Profesional
Criterios de Evaluación y Admisibilidad de Proyectos de Acción Social Profesional
Viabilidad
- Viabilidad social: Conocer claramente las creencias, actitudes y expectativas de quienes integrarán el proyecto, a modo de no encontrar resistencias en ellos. Es necesario promover la participación activa de actores sociales en todas las etapas del proyecto.
- Viabilidad técnica: Se cumplirá la viabilidad técnica si se logra la pertinencia, coherencia, la idoneidad de la institución postulante, así como del equipo que ejecutará el proyecto. También se considera la disponibilidad de recursos humanos, materiales e infraestructura para llevar a cabo el proyecto.
- Viabilidad política: Búsqueda de estrategias que permitan el apoyo de autoridades locales, profesionales, técnicos, actores sociales, etc.; quienes se sensibilicen con la idea del proyecto y participen activamente en él.
Criterios de Evaluación o Elegibilidad de Proyectos
- Relevancia del problema
- Pertinencia
- Coherencia
- Población objetivo
- Propuesta metodológica
- Capacidad de gestión de la entidad postulante
- Adecuación presupuestaria
- Sustentabilidad
- Participación
- Asociatividad
- Difusión y comunicación
- Criterio económico
- Evaluación en los proyectos de acción social
Relevancia del Problema
- Calidad del diagnóstico en el proyecto: claridad, precisión, fundamentación.
- Relevancia y magnitud del problema que se pretende solucionar con el proyecto.
- Antigüedad del problema.
Es el grado de adecuación de la propuesta de intervención a las necesidades y perfil de la población objetivo. El proyecto es pertinente cuando responde al problema y necesidades presentadas por los actores sociales e institucionales. La pertinencia se evidencia además si las actividades, recursos y tiempos diseñados son los adecuados para alcanzar los objetivos y metas propuestas por el proyecto. El FIN y PROPÓSITO se ajustan al problema y las causas que aborda el proyecto. Los COMPONENTES, ACTIVIDADES y METODOLOGÍA se adecúan al perfil y características de actores sociales, beneficiarios(as).
Coherencia
Carácter lógico de la relación entre los contenidos del diseño y entre estos y elementos externos al proyecto; tales como: relación con programas y con la política pública.
- Coherencia Externa: Referida a la coherencia entre el diseño de la intervención y las políticas que orientan la acción social del gobierno y la oferta pública existente. La coherencia externa la comprobamos en el marco lógico, analizando si el FIN es coherente con las políticas públicas y programas diseñados en la temática que estamos trabajando.
- Coherencia Interna: La comprobamos analizando si el resto de los elementos del marco lógico (componentes, actividades, indicadores, medios de verificación, supuestos) se articulan entre sí de forma lógica, para el cumplimiento del FIN y del PROPÓSITO.
Población Objetivo
- Inclusión de actores sociales.
- Valoración por la incorporación de mujeres, jóvenes, discapacitados(as), adultos mayores, personas de pueblos originarios, entre otros.
- Focalización territorial.
- Condición de vulnerabilidad de actores sociales.
- Cobertura (número) de participantes directos e indirectos del proyecto.
- Recepción de financiamiento en el concurso similar el año anterior a la postulación.
Propuesta Metodológica
- Metodología
- Enfoque de Género
- Metodología Intercultural
- Metodología Participativa
- Intervención Psicosocial
- Metodología de prevención, promoción
Capacidad de Gestión Institucional
Modalidad Organizativa
- Solidez del equipo.
- Solidez de la institución.
- Currículum institucional.
- Currículum de equipo profesional y técnico.
- Asignación de responsabilidades del equipo, detalle de funciones del equipo.
Aspectos Institucionales
- Antigüedad de la institución.
- Experiencia acumulada en la gestión de proyectos sociales.
- Experiencia acumulada en proyectos relacionados con la temática específica o con actores sociales.
- Evaluación de gestión previa en proyectos similares.
- Capacidad de gestión institucional, disponibilidad de recursos: financieros, humanos, infraestructura, equipamiento.
- Experiencias de articulación con organismos públicos, de la sociedad civil, redes de apoyo.
- Detallar responsabilidades y funciones de otros organismos, si corresponde.
Criterios de Valoración del Equipo Técnico y Profesional
- Formación profesional del equipo.
- Composición del equipo profesional de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
- Experiencia del equipo: en la temática, con actores sociales, territorio de ejecución del proyecto.
- Disponibilidad y dedicación del equipo profesional (horas/mes destinadas al proyecto).
Adecuación Presupuestaria
- La claridad y pertinencia en la asignación de recursos a las distintas actividades.
- Financiamiento solicitado según la capacidad de gestión administrativa y financiera de la organización postulante.
- El presupuesto presentado en el proyecto es suficiente y permite dar cumplimiento adecuado a los componentes y actividades propuestas.
- Cumplimiento del porcentaje de aporte de la institución u organización postulante, exigido por las bases del proyecto.
- Porcentaje de aporte adicional al exigido por las bases del proyecto.
- Porcentaje de otros aportes gestionados por el proyecto.
Sustentabilidad
Capacidad de una idea o iniciativa de generar los elementos indispensables que permitan asegurar su continuidad, crecimiento y expansión, con creciente grado de independencia de nuevos aportes de recursos externos. Autosustentarse en el tiempo (Ulla, Giomi, 2006). Definición de estrategias específicas que permitan dar continuidad al proyecto postulado, por ejemplo: comunicar adecuadamente logros y metas cumplidas, establecer alianzas con otras redes, promover el fortalecimiento y dejar capacidades instaladas en los actores sociales. Diversificación de fuentes de financiamiento, búsqueda de nuevos recursos: fund raising. Influir en las políticas sociales vinculadas al proyecto, se institucionaliza la forma de intervención del proyecto y pasa a formar parte de una práctica habitual con presupuesto asignado. Grado de adhesión de autoridades gubernamentales con el proyecto.
Participación
Incorporación de metodologías que faciliten a los actores sociales ser protagonistas en todas las etapas del proyecto, desde el diseño, la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Consideración de la participación en la toma de decisiones del proyecto.
Asociatividad
Capacidad de establecer alianzas con otros actores sociales, gobiernos locales, organizaciones, instituciones públicas y privadas con la finalidad de aportar al logro de soluciones sustentables al problema que se desea superar. La asociatividad fortalece el desarrollo del capital social, fortalece las organizaciones y las democratiza. Promueve el trabajo en red. Capacidad de comprometer aportes comprobables en recursos económicos, humanos, infraestructura, etc.
Difusión y Comunicación
Acciones de difusión y comunicación que incluyan actividades que promuevan los objetivos y metas del proyecto. Comunicación de logros del proyecto, orientados a la sustentabilidad. Destinar presupuesto para el financiamiento de tales actividades de difusión y comunicación: señaléticas, afiches, notas en medios de comunicación: TV, diarios, etc.
Criterio Económico
Costo por beneficiario, se determina de acuerdo al promedio de financiamiento entregado en años anteriores. Generalmente se asignan puntajes mayores a proyectos en donde el costo por beneficiario es menor.
Evaluación en el Proyecto
Incluir en el diseño del proyecto el tipo de evaluación que se espera utilizar durante el proyecto: autoevaluación, evaluación interna o externa, evaluación de resultados o de impacto. De acuerdo a las características del proyecto se decide el tipo de evaluación; aún cuando es necesario al menos señalar actividades evaluativas durante el proyecto, incorporándolas en un componente específico, con actividades, indicadores y presupuesto respectivo.