Cuales son los principios de la educación física

 definiciones de Didáctica según diferentes autores vistas en el aula, inventa una definición propia que sea válida.

Ciencia que estudia como enseñar a que el alumno aprenda, con un método propio, sumado a la intencionalidad por parte del docente. 

Elementos significativos del objeto de la Didáctica


ENSEÑAR

DOCENTE + DISCENTE + SIGNO + OBJETO APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD PERSONAL + CAMBIOS + PERMANENCIA INSTRUCCIÓN:
ESCOLAR + EFECTO + INTELECTUAL + PERMANENCIA

Ciencias indirectas


Filosofía de la educación


Estudia los fines de la educación y justifica la posibilidad y necesidad de la educación. Corrientes:

  • Idealista: importancia de las ideas pensadas como realizables.
  • Realista: en la mente no hay nada, importancia otorgada a los sentidos, ya que para adquirir el conocimiento hay que partir de la realidad sensible.
  • Pragmática: persigue un fin práctico, busca aprender a actuar.

Psicología de la educación


Estudia psicología del educador, educando y las relaciones interpersonales de la educación.

Biología de la educación


Tanto educador como educando tienen carácterísticas biológicas que condicionan la actividad educativa.

Sociología de la educación


Estudia doctrinas pedagógicas y teorías educativas, consecuencia de los medios de comunicación de masas y la relación social que aparecen en ellos. Estudio específico de las relaciones que aparecen en un grupo escolar.

Teología de la educación


La ciencia que trata de Dios y de las criaturas ligadas a su existencia. Para un cristiano, la revelación y la fe cuentan en la educación al igual que la experiencia, razón y ciencia.

 

La Pedagogía pasa a llamarse Ciencias de la Educación


Se debe a la desvinculación de su estudio con la Filosofía. Al no estar subordinada a ésta amplia su campo de trabajo. Esto se refleja en:

  • Edad de los sujetos: antes la infancia, ahora toda la vida.
  • Naturaleza de las situaciones de estudio: las escolares para la Pedagogía, las escolares y extraescolares para las Ciencias de la Educación.
  • Objetivos: centrados en la persona, antes en el ámbito escolar.
  • Los niveles: individual, grupal, alumno, maestro… 

 

Carácterísticas de la Didáctica


Sentido intencional


Se orienta al perfeccionamiento de la persona a través del aprendizaje significativo.

Configuración histórica, social y cultural


Modelos marcados por las condiciones histórico – culturales y su evolución.

Sentido explicativo y normativo


Esclarecimiento de su campo de trabajo y normativo porque está sujeto a una ciencia.

Relaciones interdisciplinares


Con ciencias de intervención pedagógica como Ciencias de la Educación en sentido amplio o Ciencias Humanas en general.

 

Define


Paradigma


Logro científico que da respuesta a una comunidad científica durante un tiempo determinado. Carácterísticas: un paradigma puede tener varios modelos y es puramente teórico.

Modelo


Parte práctica que nos ayuda a entender, explicar y enseñar la realidad de forma simplificada. Carácterísticas: incluye estrategias metodológicas y actividades y es abierto y flexible.

8. Diseña un cuadro comparativo señalando las carácterísticas de los tres paradigmas vistos en el aula

Define


Latente: la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

Oculto: constituido por todo aquello que la escuela ofrece o deja de ofrecer al margen de las declaraciones intencionales.

Tipos de currículum y carácterísticas para cada tipo


Currículum cerrado. Tiene carácter uniformista. Los docentes son simples consumidores del producto.

Currículum abierto. Su elaboración es una tarea socializadora y compartida. Descentralizado, concede protagonismo a las Comunidades Autónomas.

Nombra los elementos básicos del currículum


Objetivos de cada enseñanza y etapa.Competencias.Contenidos.Metodología didáctica, que comprende tanto descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los mismos.Estándares y resultados de aprendizaje evaluables.Criterios de evaluación.

Niveles de concreción curricular, definiendo el primer nivel


Primer nivelà Diseño Curricular Base. Planificación elaborada por el Ministerio y dirigida a una población de una etapa determinada de todo el país. De su elaboración se encarga el MEC y tendrá carácter normativo para todo el país.
Segundo nivelà Proyecto Educativo de Centro: Proyecto Curricular de Centro.
Tercer nivelà Programación de aula: Unidades didácticas o ACI.

Carácterísticas del DCB


Abierto y flexible


Debe facilitar posteriores adaptaciones y concreciones de tal modo que permite seleccionar entre los elementos que lo constituyen. Las Autonomías y los Centros toman sus propias decisiones y adaptaciones en función de las carácterísticas propias de su comunidad, centro o aula.

Orientador


El contenido debe ser significativo para el profesorado y servir como guía e instrumento para su labor educativa.

Prescriptito


Determina elementos obligatorios y otros que tienen carácter simplemente operatorio.

Funciones que según la LOMCE corresponden al gobierno, a la Administración educativa y a los centros escolares


Gobierno


1. Destacar los contenidos comunes, los estándares de aprendizaje evaluables y el horario mínimo lectivo del bloque de asignaturas troncales.

2. Determinar los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas específicas.

3. Determinar los criterios de evaluación del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y el grado de adquisición de competencias correspondientes, así como las carácterísticas generales de las pruebas en relación a la evaluación final de Educación Primaria.

Administraciones Educativas


1. Completar los contenidos del bloque de asignaturas troncales

2. Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica

3. Realizar recomendaciones de metodología didáctica para los centros docentes de su competencia

Centros Docentes


1. Completar los contenidos de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica y configurar su oferta formativa.

2. Diseñar e implementar métodos pedagógicos y didácticos propios

3. Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas

Destaca los principios psicopedagógicos del DCB


Partir del nivel de desarrollo del alumno.

Asegurar construcción de aprendizajes significativos.

Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Modificar esquemas de conocimiento.

Intensa actividad por parte del alumno.

 De los principios anteriormente nombrados, elige dos de ellos y relaciónalos con dos autores diferentes pertenecientes al paradigma cognitivo. Justifica la relación.

Asegurar construcción de aprendizajes significativos


Aussubel, propulsor de la teoría del Aprendizaje Significativo, dando importancia a la relación de lo que sabemos con lo que aprendemos, exigiendo en el alumno un papel activo, encaminado a la comprensión de los nuevos conceptos.

Intensa actividad por parte del alumno


Bruner y su teoría del Aprendizaje por Descubrimiento, donde valora la iniciativa del alumno y su capacidad de aprender, siendo necesario que éste se encuentre motivado.

Elementos del DCB que establece para la Educación Primaria la ley


Objetivos


Capacidades o logros que se esperan que hayan adquirido los alumnos al final de la etapa.

Competencias


Conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje, manifestado en acciones eficaces para la resolución de problemas. Son:

Comunicación lingüística.Matemática y básicas en Ciencia y Tecnología.Digital.Aprender a aprender.Sociales y cívicas.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Conciencia y expresiones culturales.

Contenidos


Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y competencias para cada etapa. Se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos.

Estándares de aprendizajes evaluables


Especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje, concretando qué se debe saber en cada asignatura. Deben ser observables, medibles y evaluables. Permite graduar el logro alcanzado.

Criterios de evaluación


El referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Metodología didáctica


Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de favorecer el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos.

Define el PEC y destaca las finalidades de este documento


El Proyecto Educativo de Centro define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de personas que queremos formar. Recoge los planteamientos educativos, principios de identidad, objetivos institucionales y el organigrama general. Finalidades:

1. Adaptar los programas del MEC a las necesidades y carácterísticas socio – culturales del centro y del entorno

2. Posibilitar y facilitar la participación en las instituciones escolares de los diferentes agentes externos e internos de la Comunidad Educativa.

3. Fomentar las relaciones y el aprovechamiento de los recursos del medio para su conocimiento, a través de actividades extraescolares.

4. Relacionar los principios e idearios del Centro con la realidad sociocultural en una mutua relación interactiva

Resumen de los elementos del PEC


Los elementos del PEC son:

Variables contextuales


Refleja la realidad sociocultural del barrio, pueblo o aldea y sus implicaciones en las demandas específicas educativas de tipo alumno, padres, familias y entorno en general.

Principios de identidad


Serie de principios y prioridades en relación a las necesidades detectadas y a la realidad en la que está ubicada esta comunidad.

Concepción pedagógica


Definir los principios de cómo se van a conseguir estas prioridades y satisfacer las necesidades detectadas.

Modelo organizativo – estructural


Como se organiza el logro de estos principios y prioridades tanto filosóficas como pedagógicas. También define el sistema de normas que facilitan la convivencia.

La elaboración del PEC


1. Analizar el contexto socioeducativo y la tipología del alumnado de ese centro, según sus carácterísticas, necesidades, motivaciones, etc.

2. La configuración de una comisión mixta, compuesta por padres, alumnos, profesores, representantes de instituciones, etc., que elabore un documento sobre prioridades que luego pueda ser discutido y aprobado.

3. Configuración de comisiones mixtas que se responsabilicen de definir la aplicación de estas prioridades a los principios pedagógicos, curriculares, de funcionamiento y organización, estructuración y de relación entre sus miembros.

4. Estas comisiones deberán dar las pautas y orientaciones necesarias para que los órganos correspondientes puedan elaborar el resto de planes institucionales, configurándose de tal forma que permita a estas comisiones reelaborar su parte del PEC, generando estas comisiones la dinámica de participación continua y de responsabilidad de los miembros de la Comunidad Educativa.

Quién elabora y quién aprueba el PEC


Lo elabora el Claustro de profesores y lo aprueba el Consejo Escolar.

5. Define el PCC y destaca sus finalidades

Oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan objetivos, contenidos, competencias, etc., donde deben estar integrados los diferentes niveles de concreción de los proyectos y adaptaciones curriculares, consensuado por todos y como un diseño abierto y flexible. Finalidades a destacar:

1. Coordinación y distribución coherente de la oferta formativa del currículo, según los diferentes niveles, áreas, ciclos o etapas.

2. Planificar de forma coordinada la relación entre las actividades del currículum, el medio ambiente y entorno donde está ubicado el centro.

3. Relacionar y buscar la coherencia de la oferta formativa con el RRI y el PEC

4. Servir de marco para la elaboración del currículo por ciclos y profesores

Elementos que forman la estructura del PCC


Proyecto Curricular de Etapas.Plan de organización del PCC.Plan de Orientación Escolar.Plan de formación del Profesorado del Centro.Plan de Evaluación del PCC.

Qué estrategias para la elaboración del PCC. Explica la más aconsejada


Se pueden usar dos, el procedimiento ascendente y el descendente.

La más aconsejada es el procedimiento descendente, porque parte de lo general a lo particular. Sigue una secuencia lógica de colaboración, realizando un abordaje de los distintos niveles de concreción y de los distintos apartados del propio proyecto, partiendo de la propuesta curricular de la Comunidad Autónoma.

Supondrá partir de unos principios globales, admitidos por todo el profesorado y después descender hasta aterrizar en tareas más concretas.

Pueden participar en la elaboración del PCC. Por quiénes está formado el equipo técnico de coordinación pedagógica


El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y los Centros de Profesores.

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica está formado por los coordinadores de ciclo y presidido por el Jefe de Estudios.

Explica brevemente qué debe trabajar el profesorado para conseguir una cultura de participación en el centro


El profesorado debe trabajar los siguientes aspectos:

1. El trabajo en equipo, con espacios y tiempos específicos para ello

2. La elaboración de un Plan de Formación del Centro

3. Los proyectos han de convertirse en hipótesis de intervención a experimentar

4. Los modelos de intervención propuestos en el PCC deben ser discutidos, negociados, consensuados y pactados entre todos y en cada uno de los aspectos.

5. Toda esta dinámica debe convertirse en una dinámica de trabajo permanente

6. La evaluación de estos procesos deben constituir la base para la reelaboración de otros Planes Institucionales

Definición de comunidad de aprendizaje


Modelo educativo que tiene por objeto la transformación social, basado en principios de igualdad, cooperación e integridad, gracias a la participación y colaboración de todos cuanto la componen, siendo así un proyecto al servicio de la educación en todos sus ámbitos y espacios.

Los antecedentes de las comunidades de aprendizaje


1. Programa de Desarrollo Escolar (1968), surge en la Universidad de Yale. Está basada en el principio de sensibilizar a la sociedad para conseguir la educación de los jóvenes.

2. Escuelas Aceleradas (1986) inspirados en modelos de organización democrática del trabajo

3. Éxito para Todos (1987), iniciado en Baltimore para trabajar en centros con problemas de convivencia. Se fundamenta en la idea del éxito escolar de todo el alumnado.

Aspectos a tener en cuenta en el modelo dialógico de las comunidades de aprendizaje


El concepto de educación


Se concibe como un medio que favorece la transformación de los participantes como resultado de la interacción comunicativa, adquiriendo protagonismo todos los miembros de la comunidad educativa.

Construcción de la persona


Entendida como un agente que actúa, que tiene iniciativa, que crea y transforma.

Tipo de sociedad


Pensada como una comunidad que permite el diálogo y nuevas formas de reflexión conjunta entre distintas culturas.

Enfoque curricular


El currículo es concebido como “construcción social que surge de las múltiples y diversas interacciones de las personas que componen una comunidad educativa, contextualizada histórica y socialmente, y que están sujetas a relaciones de poder y de diálogo”.

Modelo de aprendizaje


Basado en:

1. El diálogo igualitario, donde las aportaciones de los participantes tiene valor por la argumentación de las mismas y no por el cargo que tengan en la institución.

2. La inteligencia cultural. Supone la aceptación de que todas las personas de cualquier barrio, pueblo, aldea o entorno tienen capacidad para aprender y son inteligentes.

3. La transformación sociocultural del contexto que favorezcan mejores resultados de aprendizaje

4. El aprendizaje instrumental, selección de conocimientos y habilidades necesarias para actuar con éxito en la sociedad. Para ello son importantes las aportaciones de las familias y cuantos componen la comunidad educativa.

5. La creación de sentido que permita al alumnado elegir el proyecto vital

6. La solidaridad, basada en la colaboración del proceso de aprendizaje, con el fin de conseguir el éxito para todo el alumnado.

7. El reconocimiento y la aceptación de la persona

Modelo didáctico


La metodología aplicada en los centros que funcionan como comunidades de aprendizaje requiere la interacción  con varios agentes sociales (familias, voluntarios, etc.) denominados “colaboradores de aprendizaje”. Estos actúan de forma voluntaria en diferentes espacios de aprendizaje del centro escolar y preferentemente en las aulas, con las indicaciones docentes correspondientes.

 

Qué tipo de alumnado con NEAE se atiende según la Ley


Según la LOE y la LOMCE (Ministerio) a nivel nacional, se distingue:

Alumnado con NEE derivadas de una discapacidad o trastornos graves de conducta.

Alumnado con Altas Capacidades.

Alumnado de incorporación tardía al Sistema Educativo Español.

Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o de historia escolar compleja.

Según la LEA, a nivel autonómico de Andalucía, se incluye la compensación de desigualdades sociales.

Principios que definen la atención a la diversidad


Principio de integración


Proceso mediante el cual se persigue unificar la educación obligatoria y la especial con a intención de ofrecer un conjunto de servicios a todo el alumnado.

Principio de normalización


Mediante el cual las personas con discapacidad deben ser atendidas por los servicios ordinarios en su propia comunidad, salvo aquellas circunstancias especiales que necesiten atención en las instituciones específicas.

Principio de sectorización


Los alumnos con discapacidad deben ser atendidos en su ambiente físico, familiar y social, siendo el sector de la unidad geográfica y de población más adecuada para atender de manera eficaz sus necesidades.

Principio de individualización


La educación del alumnado con NEE necesita de un profundo conocimiento del desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del sujeto.

Medidas se atiende a la diversidad


Metodología específica.Materias diferentes.Planes específicos de mejora.Programa de mejora del aprendizaje y rendimiento.Programas de refuerzo.

Programas existentes para atender a la diversidad y explica el programa de refuerzo


Planes específicos de mejora


Metodología específica a través de organización de contenidos y, en su caso, de materias diferentes.

Programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento


Programas de refuerzo


Para quienes promocionan sin superar todas las materias. Deberán matricularse de estas siguiendo las indicaciones establecidas por el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dicho programa.

Tipos de Adaptaciones curriculares


Adaptaciones curriculares de acceso al Centro Educativo y a su aula.Adaptaciones curriculares de acceso al Currículum.Orientaciones metodológicas.

Define educación inclusiva. Señala qué factores hay que tener presentes en una escuela inclusiva, nombrando el conocimiento del profesorado en la planificación curricular.

El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y está relacionado con la naturaleza misma de la educación reglada.

Implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos al margen de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

En cuanto a los factores para su creación, es necesario destacar: planificación curricular y metodología de aula, trabajo colaborativo entre el profesorado y colaboración con la familia.

Dentro de la planificación curricular, es importante resaltar el conocimiento que cada docente debe tener sobre:

  • El Diseño Curricular Base.
  • Los apoyos y recursos con los que cuenta la escuela y la comunidad (condiciones institucionales).
  • Carácterísticas y necesidades educativas de los estudiantes y sus familias.

  • Discapacidades visuales

El concepto hace referencia al alumnado que no posee resto visual como aquel otro que puede realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual. Encontramos dos tipos de discapacidad:

1.

Personas con ceguera total

Personas que no tiene resto visual o que no le es funcional, no perciben la luz o si la perciben no pueden focalizar su procedencia.

2.Personas con déficit visualAquellas que poseen algún resto visual, engloba:

Pérdida de agudeza: persona cuya capacidad para identificar visualmente detalles está sensiblemente disminuida.

Pérdida de campo: aquella persona que no percibe con totalidad su campo de visión. Se suelen diferenciar dos grupos:

Pérdida de la visión central.

Pérdida de visión periférica.

Qué metodologías  el alumnado con discapacidad visual, destaca cuatro de ellas


1. Exploración táctil: el alumnado con ceguera necesitará ir explorando por partes los objetos hasta descubrirlos o conocerlos.

2. Debemos asegurarnos de que estos alumnos potencien el resto visual que poseen, pera ello se deberá proporcionar: luminosidad, contraste, ubicación cercana a la pizarra, ayudas ópticas, etc.

3. Aprendizaje vivencial, a través de experiencias, ya que puede haber alumnos ciegos que nunca han tocado determinados objetos.

4. Partir de lo concreto y de lo particular hasta llegar a lo global y general

Discapacidad auditiva. Destaca los elementos que influye en el alumnado sordo


Hay dos grandes grupos:

Alumnado con hipoacusía


Aquellos que a pesar de tener pérdidas de audición son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo. Necesitan prótesis en la mayoría de casos.

Alumnado con sordera


Los que se encuentran incapacitados para adquirir la lengua oral por vía auditiva, ya que su pérdida no les permite aprovechar sus restos auditivos. Su principal canal de comunicación es la visión.

Elementos que influyen en el desarrollo cognitivo y lingüístico del alumnado sordo:

  • Su desarrollo cognitivo se ve mermado debido al déficit informativo y a la falta de motivación para el aprendizaje.
  • La escasa información que reciben dificulta la comprensión y aceptación de normas.
  • Tienen gran dificultad para realizar tareas de abstracción y razonamiento.
  • La pobreza o ausencia de leguaje oral dificulta su desarrollo y estructuración del pensamiento y lenguaje escrito.
  • Debido a su dificultad para la codificación fonológica, presentan problemas en la comprensión lectora.

Orientaciones metodológicas que pueden aplicarse en las discapacidades auditivas


1. Para establecer la comunicación:

  • Tocarle en la parte alta del brazo, hombro o el muslo si estamos sentados. No hacerlo en la espalda o cabeza.
  • Si el alumno sordo está lejos, mover el brazo dentro de su campo visual o golpear el suelo o la mesa para que sienta las vibraciones o avisar a una tercera persona o apagar y encender las luces.

2. Asegurar la comunicación:

  • Utilizar frases sencillas pero gramaticalmente correctas.
  • Usar expresiones para asegurar que se ha asimilado la información que se transmite, del tipo, ¿entendéis?.
  • No girar o inclinar la cabeza mientras hablamos.

3. Facilitar la comunicación:

  • Hablar con el alumno sordo lo más cerca posible, colocándonos a su misma altura y de frente.
  • La barba y el bigote dificulta la lectura labio – facial.
  • Evitar lápices, papeles o las manos delante de la cara.

Qué son las discapacidades motrices


Deficiencias en el desarrollo normal de los miembros superiores o inferiores de un niño. Se debe a una lesión en el sistema nervioso central durante el embarazo o al poco tiempo de nacer. Clasificación:

Malformaciones congénitas.

Afecciones congénitas sistémicas o generalizadas del esqueleto.

Osteocondrosis.

Afecciones articulares.

Afecciones neuromusculares.

Otras afecciones neurológicas.

Nombra cuatro estrategias para desarrollar en las discapacidades motrices


1. Reforzar los mensajes orales con gestos y signos

2. Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. Retirar progresivamente la ayuda.

3. Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de insistirle o ayudarle)

4. Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar.

Causas de la discapacidad intelectual. Desarrolla el concepto de discapacidad intelectual


Concepto: limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Las personas con esta afección tienen un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a dos o más limitaciones en las habilidades de: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. Ha de manifestarse antes de los 18 años. Causas:

  • Genéticas: suelen presentarse durante la concepción o durante el desarrollo del feto.
  • Ambientales: en las discapacidades intelectuales pueden influir varios agentes externos como la exposición a elementos tóxicos, golpes, infecciones o malnutrición.

  • Qué cuatro orientaciones metodológicas podrías destacar para la discapacidad intelectual

1. Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar concretas en lugar de instrucciones de carácter general pero precisas.

2. Utilizar técnicas de instructivas y materiales que favorezcan la experiencia directa

3. Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado en lugar de largas explicaciones

4. Secuenciar objetivos y contenidos en orden creciente de dificultad, descomponiendo las tareas en pasos intermedios adaptados a sus posibilidades.

15. Qué ámbitos destacamos para atender al alumnado de altas capacidades intelectuales. Qué significa tener altas capacidades intelectuales.

El concepto de AACCII se asocia aquellas personasque tienen un potencial intelectual muy alto, cuya media supera los 130 puntos en la escala de David Wechsler.

Los ámbitos que se destacan son: inteligencia, creatividad, personalidad, aptitud académica.

16. Qué actitud debe tener el profesorado con el alumnado de altas capacidades intelectuales

El profesorado deberá poseer un conocimiento óptimo de si mismo; tener ideas claras sobre lo que significa la personalidad del superdotado; debe estar en condiciones de proporcionar estímulos en lugar de presión, proporcionar “feedback” inmediato; debe proporcionar condiciones de aprendizaje alternativas y finalmente debe estar en condiciones de proporcionar un clima en el aula que favorezca la autoestima y ofrezca seguridad donde se puedan tomar riesgos creativos y cognitivos.

Es importante romper con la idea de que el alumnado con AACCII no necesita nada. Se han de aplicar los mimos principios generales que rigen la atención a la diversidad.

Hay que estar dispuestos a analizar nuevos estilos de enseñanza, ser flexible en nuestros planteamientos e innovadores y creativos en nuestros programas.

Exige un profesorado que conozca sus capacidades y sus necesidades educativas y esté dispuesto a colaborar.

Qué alerta a un docente para detectar al alumnado con trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Realiza una definición de esta discapacidad.

El concepto de TGD proporciona un “paraguas terminológico” al autismo y a otros trastornos que incluyen similares alteraciones en habilidades sociales básicas, pero diferentes niveles de severidades la presencia de retraso en la comunicación y conductas repetitivas. Señales de alerta:

  • Alteraciones en la comunicación, déficit en el desarrollo del lenguaje, especialmente en la comprensión.
  • Alteraciones sociales, imitación limitada (aplausos) o ausencia de acciones con juguetes u otros objetos.
  • Alteraciones de los intereses, actividad y conductas, ausencia de flexibilidad y juego imaginativo y cooperativo.

  • Medidas de atención para alumnado con TGD

  • Atención temprana.
  • Educación intensiva: organizada, especializada y estructurada.
  • Partir de los intereses del alumno.
  • Participación de la familia.
  • Integración apoyada en el medio escolar ordinario.
  • Educación continuada para posibilitar una vida de calidad.

Alumnado con TGD, nombra cinco orientaciones


1. Promover la autonomía personal y las competencias de auto cuidado, disminuyendo la dependencia de la persona autista e incrementando sus posibilidades de sentirse y ser eficaz.

2. Desarrollar destrezas cognitivas y de atención que permitan una relación más rica y compleja de la realidad circundante.

3. Desarrollar las destrezas de aprendizaje, como las basadas en la imitación, la identificación intersubjetiva, el aprendizaje observacional y vicario, que permiten incorporar pautas culturales y beneficiarse de ellas.

4. Desarrollar competencias comunicativas

5. Aumentar las capacidades que permiten interpretar significativamente el mundo, disminuyendo el “fondo de ruido” cognitivo que aísla a la persona autista y la hace sufrir.